robot de la enciclopedia para niños

Bahía para niños

Enciclopedia para niños

Una bahía es una parte del mar, océano o lago que se mete hacia la tierra. Está casi rodeada por tierra, excepto por una abertura que la conecta con el cuerpo de agua más grande. Imagina una curva grande en la costa, eso es una bahía. Se forman generalmente por la fuerza del mar o del lago que va desgastando la tierra.

Una bahía es lo contrario a un cabo o una península, que son partes de tierra que se meten en el agua. Las bahías muy grandes a veces se llaman golfos, pero no hay una regla estricta para diferenciarlas.

Es importante no confundir una bahía con una ría o un fiordo, ya que se forman de maneras diferentes. Las bahías se crean por la erosión del mar. Las rías, en cambio, se forman cuando un río inunda un valle, y los fiordos se forman por la acción de los glaciares.

Las bahías son muy importantes para los países porque son lugares seguros y protegidos, ideales para construir puertos donde los barcos pueden cargar y descargar mercancías.

A veces, una bahía puede ser la desembocadura de un río, como la bahía de Chesapeake, que es donde el río Susquehanna se une al mar. También puede haber bahías dentro de otras bahías; por ejemplo, la Bahía de James es una parte de la Bahía de Hudson en Canadá. Algunas bahías grandes, como la Bahía de Bengala y la Bahía de Hudson, tienen diferentes tipos de suelos y rocas bajo el agua.

La tierra que rodea una bahía ayuda a reducir la fuerza del viento y a bloquear las olas. Por eso, las aguas dentro de una bahía suelen ser más tranquilas. Las bahías pueden tener muchas características diferentes en sus costas, como playas con arena o rocas. Desde hace mucho tiempo, las bahías han sido importantes para los asentamientos humanos porque ofrecían lugares seguros para la pesca. Más tarde, fueron clave para el comercio marítimo, ya que los barcos podían anclar de forma segura, lo que las convirtió en lugares ideales para los puertos.

¿Qué es una bahía según el derecho del mar?

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) tiene una definición especial para las bahías. Dice que una bahía es una entrada de agua muy clara en la costa, que se adentra en la tierra de forma proporcional a lo ancha que es su entrada. Además, las aguas dentro de la bahía deben estar rodeadas por la costa y ser algo más que una simple curva. Para que se considere una bahía, su superficie debe ser al menos tan grande como la mitad de un círculo cuyo diámetro sea la línea que se traza en la entrada de la bahía. Si no cumple esto, se le llama de otra manera, como ensenada.

¿De dónde viene la palabra "bahía"?

La palabra "bahía" viene de una lengua antigua que se hablaba antes del latín, y llegó al español a través del latín de la Edad Media. La palabra "golfo" viene del griego.

¿Cómo se forman las bahías?

Archivo:VyborgBay
La Bahía de Vyborg en el Golfo de Finlandia

Las bahías pueden formarse de varias maneras. Las bahías más grandes se crearon por el movimiento de las placas tectónicas. Cuando el supercontinente Pangea se separó, dejó grandes entradas de agua que hoy conocemos como bahías. Ejemplos de estas son el Golfo de Guinea, el Golfo de México y la Bahía de Bengala, que es la bahía más grande del mundo.

Las bahías también se forman por la erosión costera causada por ríos y glaciares. Una bahía formada por un glaciar se llama fiordo. Las rías son creadas por ríos y tienen pendientes más suaves. Las rocas más blandas se desgastan más rápido, formando las bahías, mientras que las rocas más duras se erosionan más lentamente, dejando promontorios o salientes de tierra.

Tipos de bahías

Archivo:San Sebastian aerea
Dos bahías cercanas en San Sebastián, España: una cerrada (izquierda, con una isla en la entrada) y otra abierta (derecha)
  • Bahía abierta: Es una bahía más ancha en su entrada, con salientes de tierra a los lados.
  • Bahía cerrada: Su entrada es más estrecha que su parte más ancha, y está rodeada por al menos una península.
  • Bahía semicerrada: Es una bahía abierta cuya salida se hace más estrecha por una o más islas en su entrada.
    • Bahía de barrera trasera: Es una bahía semicerrada que está separada del mar abierto por una o más islas que actúan como barrera.

¿Cómo afectan las bahías al agua de lagos y mares?

Las bahías, al ser cuerpos de agua parcialmente cerrados por tierra pero con una conexión al mar o lago, influyen mucho en cómo se mueve el agua. Su forma única afecta las olas, las mareas, el impacto de las tormentas y la circulación del agua, lo que es muy importante para los ambientes acuáticos locales.

Movimiento de las olas Las bahías cambian la forma en que se mueven las olas, reduciendo su fuerza. Cuando las olas entran en una bahía, su velocidad disminuye porque el fondo es menos profundo y se curvan alrededor de los salientes de tierra, dispersando su energía antes de llegar a la costa. Esto hace que el agua dentro de la bahía sea más tranquila que en el mar abierto, por lo que son puertos naturales. Sin embargo, en bahías estrechas o con forma de embudo, la energía de las olas puede concentrarse, haciendo que sean más altas y creando corrientes más fuertes.

Influencia de las mareas Las mareas dentro de las bahías dependen de su forma, profundidad y conexión con el cuerpo de agua principal. Las bahías grandes y abiertas tienen mareas parecidas a las del mar o lago cercano. Pero las bahías estrechas o alargadas pueden hacer que las mareas sean mucho más altas debido a su forma de embudo. Por ejemplo, en la bahía de Fundy en Canadá, las mareas son mucho más altas que en el océano abierto. Las bahías cerradas o semicerradas pueden tener patrones de marea únicos, como olas que se quedan quietas o mareas que llegan más tarde.

Protección contra tormentas Las bahías actúan como protectores contra las tormentas, reduciendo la fuerza de las olas causadas por el viento y las grandes olas de tormenta. La tierra que rodea una bahía ofrece protección contra vientos y olas fuertes, disipando su energía. Sin embargo, las bahías con una entrada estrecha pueden hacer que las olas de tormenta se amplifiquen, causando inundaciones costeras graves. Esto se nota especialmente en bahías poco profundas con costas suaves, donde las olas pueden adentrarse más en la tierra.

Circulación y mezcla del agua La forma y profundidad de una bahía influyen en cómo circula y se mezcla el agua, afectando la temperatura, la salinidad y la cantidad de oxígeno. Las bahías con entradas amplias permiten que el agua se intercambie libremente con el mar o lago abierto, manteniendo una circulación dinámica. En cambio, las bahías cerradas o parcialmente cerradas pueden formar capas de agua con diferentes propiedades, lo que reduce la mezcla y puede disminuir el oxígeno en las zonas más profundas. Además, las bahías donde un río se encuentra con el mar (estuarios) tienen procesos de mezcla complejos, creando ambientes donde el agua es una mezcla de dulce y salada, con seres vivos únicos.

¿Cómo afectan las bahías a la vida marina?

Las bahías, al ser cuerpos de agua costeros semicerrados, son muy importantes para la ecología de los organismos acuáticos. Crean condiciones ambientales únicas que favorecen una gran variedad de vida marina y de agua dulce. Su efecto en la temperatura del agua, la salinidad, la disponibilidad de nutrientes y la estructura del hábitat determina dónde viven, cómo se comportan y si sobreviven las especies acuáticas.

Diversidad de hábitats y refugio Las bahías ofrecen muchos tipos de hábitats, como estuarios, zonas de marea, praderas de pastos marinos y manglares. Estos lugares sirven como zonas de cría para muchos peces, mariscos e invertebrados. Ofrecen protección contra los depredadores y las corrientes oceánicas fuertes, permitiendo que los animales jóvenes crezcan antes de ir a aguas abiertas. Además, las condiciones más tranquilas dentro de las bahías favorecen el desarrollo de arrecifes de coral y bosques de algas, lo que aumenta la biodiversidad.

Influencia en la temperatura y salinidad del agua En comparación con los océanos o lagos abiertos, las bahías suelen tener temperaturas del agua más estables debido a su naturaleza cerrada, lo que reduce los cambios extremos de temperatura. Esta estabilidad es buena para las especies que son sensibles a los cambios de temperatura. Sin embargo, los niveles de salinidad en las bahías pueden variar mucho debido al agua dulce que aportan los ríos. Los ecosistemas donde el agua es una mezcla de dulce y salada (salobre) en los estuarios de las bahías crean un ambiente único donde prosperan especies adaptadas tanto al agua dulce como a la salada, como algunos peces y crustáceos.

Ciclo de nutrientes y productividad Las bahías suelen ser muy productivas porque reciben nutrientes de los ríos y por la mezcla de las mareas. Esto ayuda a que crezca mucho plancton, que es la base de la cadena alimentaria para peces y mamíferos marinos. Sin embargo, si hay demasiados nutrientes por la actividad humana, puede ocurrir la eutrofización, que causa una disminución del oxígeno y el crecimiento excesivo de algas dañinas que afectan negativamente a la vida acuática.

Bahías famosas en el mundo

África

  • Bahía de Argel en Argelia
  • Bahía de Ambas en Camerún
  • Bahía de Béjaia en Argelia
  • Bahía de Orán en Argelia
  • Bahía de Mostaganem en Argelia
  • Bahía de Tánger en Marruecos
  • Bahía de Sangareya en Guinea
  • Bahía de Agadir en Marruecos
  • Bahía de la Mesa en Argelia
  • Pemba en Mozambique.
  • Bahía de Villa Cisneros en Marruecos

América

Archivo:Rio de janeiro
Vista de Río de Janeiro desde la Bahía de Guanabara

.

Asia

Europa

Oceanía

Papel de las bahías en la historia

A lo largo de la historia, las bahías han sido lugares muy importantes en los conflictos militares. Esto se debe a que son puertos naturales seguros para las flotas de barcos y a menudo han sido lugares clave para invasiones, batallas navales o asedios. Aquí te contamos sobre algunas bahías importantes en la historia:

Bahía de Vizcaya (España/Francia) – Batalla de la Bahía de Vigo (1702) La bahía de Vizcaya, en la costa de España y Francia, fue el lugar de la Batalla de la Bahía de Vigo durante la guerra de sucesión española. En 1702, una flota de barcos de Inglaterra y Portugal atacó a una flota de Francia y España que estaba anclada allí. La flota francesa fue muy dañada y varios barcos españoles fueron capturados o hundidos. Esta victoria fue muy importante para evitar que Francia controlara las rutas marítimas y para proteger los intereses de Inglaterra en el Mediterráneo.

Bahía de Chesapeake (Estados Unidos) – Batalla de Chesapeake (1781) Durante la guerra de Independencia de los Estados Unidos, la batalla de Chesapeake, que ocurrió en 1781 cerca de Virginia, fue una batalla naval muy importante. Se enfrentaron la flota francesa y la flota británica. La victoria francesa en esta batalla fue clave para la victoria final de las fuerzas de Estados Unidos y Francia en el sitio de Yorktown. El control francés de la bahía impidió que los refuerzos británicos llegaran, lo que decidió el final de la guerra.

Bahía de Dakar (Senegal) – El Ataque a Dakar (1940) La bahía de Dakar, en la costa de África, fue el lugar de un ataque naval británico fallido durante la Segunda Guerra Mundial. En 1940, Gran Bretaña intentó evitar que el gobierno francés de Vichy (que colaboraba con Alemania nazi) usara el puerto. Los británicos atacaron, pero el puerto siguió bajo control francés hasta 1942. Esta batalla mostró lo difícil que era controlar puertos clave en los conflictos navales mundiales.

Bahía de Nápoles (Italia) – La Invasión Aliada de Italia (1943) La bahía de Nápoles fue un lugar clave durante la Segunda Guerra Mundial. Sirvió como base para la invasión de Italia por parte de los Aliados en 1943. Los Aliados desembarcaron en el golfo de Salerno, que es parte de la Bahía de Nápoles. Esta invasión marcó el inicio de la Campaña de Italia, que buscaba debilitar a las potencias del Eje en Europa. La batalla fue muy dura, pero a finales de septiembre de 1943, los Aliados ya tenían una base segura en el sur de Italia, lo que llevó a la liberación del país.

Bahía de Tokio (Japón) – La Rendición de Japón (1945) Uno de los eventos más importantes de la historia naval ocurrió en la bahía de Tokio al final de la Segunda Guerra Mundial. El 2 de septiembre de 1945, a bordo del barco USS Missouri, Japón se rindió oficialmente a las fuerzas Aliadas, poniendo fin a la guerra en el Pacífico. La ceremonia de rendición se realizó en la bahía, simbolizando el fin del conflicto. Este evento fue la primera vez en la historia que una gran potencia mundial se rendía formalmente, cambiando el curso de la historia.

Bahía de Cochinos (Cuba) – Invasión de Bahía de Cochinos (1961) La bahía de Cochinos, en la costa sur de Cuba, fue el lugar de una invasión fallida apoyada por Estados Unidos en 1961. Esta operación buscaba cambiar el gobierno de Fidel Castro. Una fuerza de cubanos que vivían fuera del país intentó desembarcar en la bahía, pero se encontró con una fuerte resistencia de las fuerzas cubanas. El fracaso de la operación fue un gran problema para el gobierno de Estados Unidos y fortaleció la posición de Castro, aumentando las tensiones de la Guerra Fría.

Los Dardanelos (Turquía) – Campaña de Galípoli (1915) Los Dardanelos, un estrecho y bahía estratégica que conecta el Mar Egeo con el Mar de Mármara, fue el lugar de la Campaña de Galípoli durante la Primera Guerra Mundial. Las fuerzas Aliadas, principalmente de Gran Bretaña y Francia, lanzaron una operación naval y terrestre para capturar la capital otomana de Constantinopla. Sin embargo, debido a las fuertes defensas turcas y a una mala planificación, la campaña terminó en fracaso. La Campaña de Galípoli es recordada como un desastre militar importante para los Aliados, y los Dardanelos siguen siendo un símbolo de los desafíos de la guerra naval.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Headlands and bays Facts for Kids

kids search engine
Bahía para Niños. Enciclopedia Kiddle.