San Miguel (Ecuador) para niños
Datos para niños San MiguelSan Miguel de Bambacawa |
||
---|---|---|
Ciudad del Ecuador | ||
![]() Bandera
|
||
Lema: Paz, libertad y honor | ||
Himno: Himno del Cantón San Miguel | ||
Localización de San Miguel en Ecuador
|
||
Localización de San Miguel en Bolívar (Ecuador)
|
||
Coordenadas | 1°42′30″S 79°02′31″O / -1.7083333333333, -79.041944444444 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Ciudad del Ecuador | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Cantón | ![]() |
|
Alcalde | Vinicio Coloma | |
Subdivisiones | 1 parroquia urbana | |
Fundación | 1539 por Diego de Ampudia | |
Altitud | ||
• Media | 2444 m s. n. m. | |
Clima | 17,5 °C | |
Población (2022) | Puesto 108.º | |
• Total | 8806 hab. | |
Gentilicio | sanmigueleño, -a | |
Huso horario | ECT (UTC-5) | |
Código postal | EC020150 |
|
Prefijo telefónico | 593 3 |
|
Fiestas mayores | 10 de enero (Cantonización) Días de carnaval (Taita Carnaval) |
|
Patrono(a) | San Miguel Arcángel | |
Sitio web oficial | ||
San Miguel de Bolívar es una ciudad en Ecuador. Es la capital del Cantón San Miguel, que forma parte de la Provincia de Bolívar. En el año 2022, su población era de 8806 habitantes, lo que la convierte en una de las ciudades más pobladas del país.
Contenido
¿Cómo es la ciudad de San Miguel?
San Miguel es el segundo cantón más grande de la provincia de Bolívar. Se encuentra en el centro de la provincia, a unos 19 kilómetros al sur de Guaranda. Es una zona con mucho desarrollo, que cuenta con tiendas, hoteles y otras comodidades.
Sus calles tienen subidas y bajadas, y sus casas combinan estilos arquitectónicos de la Costa y la Sierra, dándoles un encanto especial. San Miguel es conocido por tener una alta calidad de vida en la provincia.
Lugares interesantes para visitar
San Miguel ofrece varios sitios turísticos:
- La gruta de la Virgen de Lourdes, ubicada en la vía de San Miguel.
- El Bosque Protector Casaca Totoras y el Bosque los Arrayanes, ideales para la naturaleza.
- La “Cascada Milagrosa” de Balsapamba, donde puedes disfrutar de sus aguas.
- La Caverna de los Guardias.
- El mirador Yagüi Urco en el recinto de Yagüi Grande.
- La hostería La casa de Yagüi.
¿De dónde viene el nombre de San Miguel?
Según una antigua historia llamada la "Leyenda Bambacawa", el nombre de San Miguel proviene de una estatua del Arcángel San Miguel. Se dice que esta estatua fue dejada en el lugar por personas que transportaban mercancías entre la Costa y la Sierra. Los habitantes de Bambacawa comenzaron a venerar la estatua, construyéndole un altar y luego una capilla.
¿Cuál es la historia de San Miguel?
En 1539, Gonzalo Pizarro necesitaba un lugar cerca de la Costa para facilitar el difícil camino entre Guayaquil y Quito. Por eso, el Capitán Diego de Ampudia fundó la ciudad de los Bambacawa, dándole el nombre del Arcángel San Miguel.
Más tarde, un obispo de Quito, Monseñor Cuero y Caicedo, convirtió el lugar en una parroquia religiosa en agradecimiento al Arcángel San Miguel.
La cantonización de San Miguel
Años después, en 1876, los habitantes de San Miguel lucharon para que su pueblo se convirtiera en un cantón (una división administrativa). Enviaron una comisión a Quito para pedirlo, pero al principio no tuvieron éxito.
Sin embargo, la gente de San Miguel no se rindió. Llenos de patriotismo, decidieron proclamar su propia cantonización y nombrar a sus autoridades. Cuando un importante ministro del gobierno, don Pedro Garbo, se enteró de este acto valiente, dijo: "Pueblo que así se porta, merece toda consideración y apoyo". Esto conmovió al Jefe Supremo, quien finalmente firmó el decreto de cantonización de San Miguel el 10 de enero de 1877.
Geografía y Naturaleza de San Miguel
Clima de San Miguel
El clima en San Miguel varía. En algunas parroquias, la temperatura oscila entre los 7 y 18 °C. En Balsapamba y Regulo Mora, puede llegar hasta los 24 °C. El verano va de mayo a octubre, y el invierno de noviembre a abril.
Ríos y fuentes de agua
El río Chimbo pasa por esta zona y también se le conoce como Calagua. El sistema de ríos del cantón San Miguel forma parte de la cuenca del río Babahoyo. Incluye ríos como el Chimbo, Telimbela, San Lorenzo, El Batán, La Esmeralda, Santiago, Cristal, Dulcepamba, Cañí, Pangor, Viejo, Estero de Damas y El Reventado. Todos estos ríos contribuyen al caudal del sistema hídrico de la cuenca del Guayas.
Plantas y árboles
En San Miguel puedes encontrar una gran variedad de plantas. Algunas especies comunes son el pumín, pumamaqui, romerillo, arrayán, laurel, cedro, árbol de cashca, matico y cucharilla. Muchas de estas plantas tienen usos medicinales.
Animales de la región
La fauna de San Miguel es muy diversa. Entre las aves más comunes están el gavilán, halcón peregrino, pava de monte, paloma, tortolita, lechuza, búho, colibrí, tucán y carpintero.
Entre los mamíferos, se pueden encontrar osos de anteojos, ratones marsupiales, ardillas, murciélagos, venados, conejos, liebres, tigrillos, pumas, lobos, comadrejas y zorrillos. También hay una gran variedad de mariposas, insectos, anfibios y reptiles, como ranas de cristal y lagartijas.
¿Cuántas personas viven en San Miguel?
Según el censo de 2010, San Miguel tenía una población de 27.244 habitantes. De ellos, 14.019 eran mujeres y 13.225 eran hombres. La mayoría de la población, un 74.6%, vive en áreas rurales, mientras que el 25.4% vive en la zona urbana. Esta población representa el 8.9% de la Provincia de Bolívar.
¿Qué tradiciones y fiestas tiene San Miguel?
La principal celebración cultural es la fiesta del Arcángel San Miguel, que se realiza el 29 de septiembre. En esta fiesta se mezclan costumbres españolas e indígenas. Se realizan eventos con toros, encuentros deportivos, espectáculos artísticos y ferias.
Otras celebraciones importantes son:
- Las fiestas del Señor de la Salud en la parroquia Santiago, el primer domingo de julio.
- Las fiestas de San Pablo el 29 de junio.
- Las fiestas del Señor de las Misericordias en la tercera semana de septiembre.
- El festival de la Naranja en Balsapamba, del 6 al 10 de agosto.
- La fiesta de la Virgen de Lourdes en San Miguel, el 8 de septiembre.
- La conmemoración de la Batalla de Camino Real en Bilován, el 9 de noviembre, una de las fiestas cívicas más importantes de la provincia.
- Las fiestas de Corpus Cristi.
- El Carnaval, una gran celebración de la provincia con desfiles, bailes y mucha alegría, que atrae a turistas nacionales y extranjeros.
Fiestas importantes del cantón
Celebración de la Cantonización
El 10 de enero se celebra la cantonización con desfiles cívicos y el famoso Carnaval. Durante estas festividades, los visitantes pueden disfrutar de comparsas, bailes populares y la deliciosa comida de San Miguel. También se realizan actividades con toros, que son una tradición importante en el cantón.
Fiestas del Patrono Arcángel San Miguel
Las fiestas en honor al Arcángel San Miguel se celebran en septiembre. Son muy conocidas a nivel nacional por la calidad de los eventos. Muchas personas que viven fuera de San Miguel regresan para disfrutar de las actividades con toros, espectáculos, bailes, carreras, desfiles, fuegos artificiales y festivales de bandas. También se realizan novenas y una misa especial el 29 de septiembre en honor al patrón.
Leyendas sobre el Arcángel San Miguel
Una leyenda cuenta que un campesino vio una nube que formaba la imagen de un arcángel, quien le dijo: "Yo Soy Vuestro Patrón". El pueblo decidió conseguir una imagen más grande. Un día, una mula llegó a la plaza con dos grandes cajas. Los habitantes, curiosos, abrieron las cajas y encontraron la imagen del Arcángel San Miguel. Aunque el dueño de la imagen llegó a reclamarla, no pudo llevársela y la dejó al pueblo para que fuera venerada.
Santuario de la Virgen de Lourdes
Esta Gruta es una réplica de la famosa gruta de Lourdes en Francia. Es un lugar de mucha fe donde, según la historia, la Virgen María se apareció a una joven llamada Bernardita.
Junto a la gruta, las monjas clarisas construyeron un convento. Muchas personas visitan este lugar, que se encuentra a 5 kilómetros de la carretera San Miguel-Babahoyo.
Las fiestas en honor a la Virgen María de Lourdes comienzan el 8 de septiembre. Durante este mes, se realizan peregrinaciones al Santuario, especialmente en mayo, por parte de devotos de todo el país. Se dice que el agua de una fuente natural en el santuario tiene propiedades especiales.
La imagen sagrada de la Virgen fue traída en 1902 por el sacerdote Dr. Leonidas Verdezoto Rivadeneira. Él eligió este lugar por su gruta natural y sus hermosos paisajes.
Historias sobre la Virgen de Lourdes
Existen dos versiones sobre el origen de este santuario:
- Primera versión: Los antiguos pobladores veían neblina y tormentas eléctricas en los cerros de Lourdes. Unos jóvenes, al enterarse de que un campesino había visto a una señora vestida de blanco en el cerro, fueron a investigar. Al encontrar al campesino, él los llevó a la gruta. Los jóvenes hablaron con el sacerdote, y el pueblo decidió construir una imagen de la Virgen para colocarla allí.
- Segunda versión: Durante conflictos en la época republicana, un coronel y varios sanmigueleños se refugiaron en una cueva natural. Un día, al preparar comida, una piedra se partió y reveló una imagen pintada de la Virgen María. Contaron al sacerdote, quien visitó la cueva y se comprometió a traer una réplica de la Virgen María de Lourdes.
¿Cómo llegar a San Miguel?
La principal carretera que conecta San Miguel es la E491. Esta vía une ciudades importantes como Babahoyo, San Miguel, Guaranda y Ambato.
Escudo | Número | Nombre | Ruta |
---|---|---|---|
![]() |
E491 | Vía Colectora Babahoyo-Ambato | Babahoyo-San Miguel-Guaranda-Ambato |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Miguel, Bolívar Facts for Kids