Atanasio Alesón para niños
Datos para niños Atanasio Alesón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de mayo de 1795 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 3 de noviembre de 1871 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Cargos ocupados |
|
|
Rango militar | Teniente general | |
Conflictos | Guerra de la Independencia Española, Guerra Realista y Primera Guerra Carlista | |
Atanasio Alesón y Cobos (nacido en Madrid, España, en 1795 y fallecido en la misma ciudad en 1871) fue un importante militar y político español. Participó en conflictos históricos como la Guerra de la Independencia Española y la Primera Guerra Carlista. A lo largo de su vida, recibió los títulos de conde de la Peña del Moro y vizconde de Alesón.
Contenido
¿Quién fue Atanasio Alesón?
Atanasio Alesón fue una figura destacada en la historia de España durante el siglo XIX. Su carrera estuvo marcada por su participación en varios conflictos militares y por ocupar importantes cargos políticos.
Los primeros años de Atanasio Alesón
Atanasio Alesón nació en Madrid el 2 de mayo de 1795. Su padre, Bernardo Alesón, venía de una familia importante de La Rioja y había trabajado en Hacienda. Su madre, Vicenta Cobos, era de Burgos.
Desde pequeño, Atanasio estudió en el colegio de las Escuelas Pías de San Antonio Abad en Madrid. Allí recibió su educación básica. Después, continuó sus estudios en la Universidad de Alcalá. A los catorce años, ya tenía buenos conocimientos de matemáticas, ciencias naturales y dominaba el latín y el francés.
La Guerra de la Independencia Española: Sus inicios militares
A los catorce años, en 1809, los padres de Atanasio lo llevaron a Sevilla. Allí, se unió como cadete al regimiento de caballería de Villaviciosa. Así comenzó su carrera militar.
Poco después, marchó con su regimiento al ejército de Extremadura. Participó en la acción de Alcabón y en la batalla de Talavera.
Participación en el sitio de Cádiz
Atanasio continuó con el mismo ejército, enfrentándose a los franceses mientras se retiraban a la isla de León. En esta retirada, luchó casi a diario en pequeños enfrentamientos. En 1810, en la isla de León, ingresó como cadete en una escuela militar.
Con su regimiento, Atanasio participó en expediciones en el condado de Niebla y la Serranía de Ronda. También estuvo presente durante todo el sitio de Cádiz y la isla. El 5 de marzo de 1811, participó en la batalla de Chiclana.
Ascensos y nuevas batallas
El 10 de agosto de 1812, Atanasio fue nombrado subteniente de artillería. En enero de 1813, fue enviado a Cataluña. Allí, participó en varias acciones importantes, como la de Abisbal el 17 de mayo y la sorpresa de Reus el 16 de junio. También estuvo en las acciones de Esquirol y Alturas de la Salud el 8 y 9 de julio.
Participó en el reconocimiento de Molins de Rey y Oraá el 17 de enero de 1814. Continuó en todas las operaciones hasta el final de la guerra. Luego, fue enviado a Barcelona, donde el 10 de abril de 1815 fue ascendido a teniente. Al mando de su compañía, incluso entró en Francia.
Periodo de cambios políticos en España
Entre 1816 y 1819, Atanasio estuvo de guarnición en Barcelona y Jerez de la Frontera. En 1820, su escuadrón apoyó la Constitución de 1812 en Fuentes de Andalucía. Por ello, fue ascendido a capitán de caballería.
Participó en varias operaciones militares, incluyendo la columna de Riego. En una ocasión, cargó varias veces contra fuerzas de caballería enemigas mucho más grandes. También capturó prisioneros y se apoderó de un puente.
Reconocimientos y nuevas misiones
En 1822, Atanasio fue enviado con su unidad a la provincia de La Mancha. Estuvo en Madrid el 7 de julio, un día importante para la historia de España. Por su servicio, fue reconocido como "benemérito de la patria" y recibió una condecoración.
Después, persiguió y logró la rendición de una brigada de Carabineros Reales. A finales de agosto, se trasladó al reino de Valencia. Allí, pasó el resto del año persiguiendo a grupos rebeldes.
Prisionero y regreso al servicio
En 1823, Atanasio Alesón luchó contra los realistas en Valencia. Participó en la acción previa a la pérdida de Murviedro y en los sitios de Valencia. En estos sitios, realizó servicios de artillería y caballería, haciendo salidas diarias para conseguir provisiones.
En julio, fue destinado a Granada. En agosto, mientras llevaba documentos importantes, fue capturado por un barco corsario realista. Permaneció prisionero hasta noviembre. Desde 1824 hasta 1832, estuvo fuera de servicio, hasta que el 31 de diciembre de 1832 fue nombrado capitán.
La Primera Guerra Carlista: Un conflicto clave
En 1833, Atanasio Alesón regresó al servicio en el tercer regimiento de artillería. Fue nombrado segundo comandante de un batallón y operó en las Encartaciones.
En mayo de 1835, se le encargó organizar el parque general del ejército en Burgos. El 1 de enero de 1836, se unió al ejército del Norte y participó en las acciones de Arlabán.
Herido y prisionero
El 28 de marzo, fue nombrado coronel de milicias y organizó un regimiento en Tuy. Con este regimiento, participó en la acción de Baranda el 27 de junio. Allí, fue herido por una lanza y hecho prisionero.
Fue llevado por diferentes provincias y encerrado en Cantavieja. Cuando estaba a punto de ser fusilado, logró escapar a Mora de Rubielos. En diciembre, regresó a Madrid y fue nombrado coronel.
Nuevas victorias y ascensos
El 4 de enero de 1837, se le dio el mando de un regimiento en Murcia. Persiguió a Forcadell por la provincia de Albacete. El 17 de abril, fue nombrado comandante general de Jaén.
En Jaén, derrotó a grupos carlistas en varias ocasiones. Por su buen desempeño, el 5 de febrero de 1838 fue ascendido a coronel de infantería. En marzo, el general Narváez le encargó el mando de una brigada. Con ella, operó por Andalucía y La Mancha. El 27 de octubre, fue ascendido a brigadier.
Batallas decisivas y reconocimientos
Con su brigada, Atanasio Alesón persiguió a Merino en Castilla la Vieja. El 16 de diciembre, se unió al ejército del Norte. El 26 de diciembre tomó Colindres y el 28, Ampuero.
Participó en la acción de Udalla el 2 de enero de 1839. Por sus operaciones en la provincia de Santander, recibió la cruz de San Fernando de tercera clase.
El 19 de abril, marchó con su brigada a las operaciones del sitio de Ramales y Guardamino. El 30 de abril, defendió la Peña del Moro contra cinco batallones enemigos. Atanasio perdió y recuperó estas posiciones tres veces, quedando finalmente en posesión de ellas.
El 8 de mayo, participó en el ataque y toma de casas fortificadas. El 11 de mayo, en la batalla de Guardamino, obtuvo otra cruz de San Fernando de tercera clase. Después, se apoderó de una fábrica de cañones carlista en el Valle de Gurriezo y destruyó el fuerte de San Vicente.
El final de la guerra
El 21 de junio, Atanasio Alesón se unió al ejército en la línea de Amurrio. El 9 de julio, fue nombrado para mandar un regimiento de infantería y una brigada. Participó en la acción de Villareal de Álava el 14 de agosto y en la ocupación del fuerte de San Antonio de Urquiola el 19.
Estuvo presente en el Convenio de Vergara el 30 de agosto. También participó en la acción de Urdax y en la expulsión de Don Carlos de España el 14 de septiembre.
Operaciones en Aragón y Cataluña
Atanasio Alesón marchó con su brigada a la provincia de Aragón. El 7 de noviembre, tomó el mando de una división. El 13 y 16 de diciembre, se enfrentó a Llangostera. El 23 de diciembre, se apoderó de Ejulve, el cuartel general enemigo, después de derrotar a Llangostera.
El 13 de enero de 1840, su división pasó a las órdenes del general Joaquín Ayerve. Atanasio continuó operando en la línea de combate. Participó en la acción de Cirujeda el 29 de enero y persiguió al enemigo. El 22 de febrero, se unió al sitio del fuerte de Segura. Por estos servicios, recibió otra cruz de San Fernando de tercera clase el 13 de abril.
Últimas acciones y ascenso a mariscal
Atanasio Alesón estuvo en los campamentos frente a Castellote del 20 al 26 de marzo. Su brigada sufrió muchas bajas en el sitio de este fuerte. El 5 de abril, se apoderó de Tronchón, Villarluengo y el fuerte del Monte Santo, capturando prisioneros y provisiones.
El 9 de abril, atacó Mirambel y expulsó a cinco batallones enemigos. También participó en la ocupación de Horcajo el 12 de abril y de La Iglesuela el 28 de abril. El 29 de mayo, con parte de su brigada, rechazó un intento de fuga de la guarnición enemiga, causando muchas bajas. Este incidente contribuyó a la rendición del fuerte de Mordía el 30 de mayo. Por sus méritos, Atanasio Alesón fue ascendido a mariscal de campo.
En su marcha a Cataluña, Atanasio participó en el ataque y toma de Berga el 3 de julio. Luego, persiguió a Cabrera hasta que entró en Francia. Atanasio regresó para ocupar Cardona y eliminar a los grupos rebeldes restantes, obligándolos a refugiarse en Francia.
Los últimos años de su vida
En 1841, Atanasio Alesón, al mando de su división, se acuarteló en Salamanca, Palencia y Valladolid. Tenía unos 1400 hombres listos para moverse hacia Portugal, pero la orden fue suspendida. Durante algunos periodos, Atanasio fue capitán general interino de Castilla la Vieja.
Cuando ocurrieron los eventos de octubre, recibió la orden de marchar a las Provincias del Norte. Ocupó la provincia de Álava. Cuando se formó el nuevo ejército del Norte, Atanasio fue nombrado jefe de Estado Mayor General. Por sus servicios, el 17 de diciembre fue nombrado capitán general del 8.º distrito militar. También recibió la gran cruz de San Hermenegildo y la gran cruz y banda de San Fernando.
Retiro y cargos políticos
En 1843, Atanasio Alesón volvió a ser capitán general. El 24 de mayo, fue nombrado inspector general de infantería. Ocupó este cargo hasta el 23 de julio, cuando renunció y se retiró a Valladolid. Entre 1844 y 1846, permaneció en Valladolid.
El 29 de abril de 1847, fue nombrado capitán general interino de Castilla la Vieja. El 9 de agosto, regresó a su situación de retiro en Valladolid, donde estuvo de 1848 a 1853.
En 1854, participó en un movimiento político en Valladolid y fue miembro de la junta. Luego, fue nombrado capitán general de Castilla la Vieja. El 5 de septiembre, fue ascendido a teniente general y trasladado a la Capitanía General de Sevilla. Fue senador vitalicio (un cargo de por vida) desde 1858 hasta 1868.
Atanasio Alesón falleció el 3 de noviembre de 1871 en Madrid.