La Iglesuela del Cid para niños
Datos para niños La Iglesuela del Cid |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Vista de la villa.
|
||
Ubicación de La Iglesuela del Cid en España | ||
Ubicación de La Iglesuela del Cid en la provincia de Teruel | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Maestrazgo | |
• Partido judicial | Alcañiz | |
Ubicación | 40°28′53″N 0°19′10″O / 40.4815241, -0.3193745 | |
• Altitud | 1227 m | |
Superficie | 40,29 km² | |
Población | 377 hab. (2024) | |
• Densidad | 10,28 hab./km² | |
Gentilicio | iglesuelano, -a | |
Código postal | 44142 | |
Alcalde (2023) | Fernando Safont Alcón (PSOE-Aragón) | |
Sitio web | www.laiglesueladelcid.es | |
La Iglesuela del Cid es un pueblo y municipio que se encuentra en la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón, España. Tiene una superficie de 40,29 kilómetros cuadrados y, según datos de 2024, cuenta con 377 habitantes.
Contenido
¿Dónde se encuentra La Iglesuela del Cid?
La Iglesuela del Cid está en la comarca del Maestrazgo. Limita con otros pueblos de Teruel, como Cantavieja y Mosqueruela. También está cerca de Villafranca del Cid y Portell de Morella, que pertenecen a la provincia de Castellón.
El pueblo se sitúa a 1227 metros sobre el nivel del mar, al pie de una montaña. Dos pequeños ríos lo atraviesan, dividiéndolo en tres partes. La zona central, que antes estaba rodeada por una muralla con cinco entradas, es donde se encuentran los edificios más importantes y antiguos.
El clima de La Iglesuela del Cid es fresco, con una temperatura media anual de 9,5 °C. Recibe una buena cantidad de lluvia, unos 690 mm al año.
Descubre la historia de La Iglesuela del Cid
La Iglesuela del Cid tiene una historia muy antigua. Se sabe que ya existía mucho antes de la llegada de los cartagineses, y se le conocía como Athea. Con el tiempo, tuvo varios nombres, hasta que en 1464 se llamó Iglesuela. Más tarde, se le añadió "del Cid" porque se cree que el famoso Cid Campeador ordenó fortificar el pueblo y construir su castillo.
Orígenes antiguos y romanos
Los primeros signos de vida en esta zona se remontan al inicio de la Edad de los Metales. Se han encontrado restos en cuevas como Matutano y Bonifacia. Esto demuestra que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo.
El lugar más importante es el cerro de Nuestra Señora del Cid. Allí hubo un poblado ibero y luego romano. De la época ibera, se conservan partes de la muralla y casas. También se hallaron objetos y dos piedras funerarias, una de ellas con una inscripción antigua. De la época romana, destacan las lápidas y relieves en las paredes de la ermita, lo que indica que fue un lugar importante.
La Edad Media y el Cid
En el año 1089, el Cid Campeador estuvo en la zona. Se dice que pasó por La Iglesuela en su camino hacia Levante. Muchos lugares cercanos llevan su nombre, como la "Muela del Cid" o el Santuario de la Virgen del Cid. Aunque no hay documentos que lo confirmen, varias leyendas cuentan que el Cid visitó el pueblo. Una de ellas dice que el Apóstol Santiago lo ayudó en una batalla, dejando la marca de la pezuña de su caballo en una roca cercana.
Después de la muerte del Cid en 1099, la zona pasó a ser controlada por los almorávides. En el siglo XII, durante la reconquista, La Iglesuela fue entregada a los templarios. En 1242, el pueblo recibió una carta puebla, un documento que ayudó a organizar y consolidar la población. Fue entonces cuando se construyó la primera muralla. Cuando la Orden del Temple desapareció en el siglo XIV, La Iglesuela pasó a la Orden de San Juan del Hospital. En ese tiempo, se construyó un hospital y la Torre de los Nublos.
Crecimiento y cambios en la Edad Moderna
Entre los siglo XVI y siglo XVII, La Iglesuela vivió un periodo de gran desarrollo. Se construyeron muchos edificios importantes, como la iglesia de la Purificación, que fue reconstruida y ampliada. El pueblo creció fuera de las murallas, y algunas partes de estas fueron derribadas para permitir la expansión.
El siglo XIX y las guerras
En el siglo XIX, el Maestrazgo fue un lugar clave en las guerras carlistas. En 1836, el general Ramón Cabrera estableció su cuartel general cerca de Cantavieja. En 1837, Carlos María Isidro de Borbón visitó La Iglesuela. El pueblo sufrió los efectos de estas guerras. En 1840, el duque de Ahumada ocupó La Iglesuela.
Pascual Madoz, en su libro de 1845, describió el pueblo con 245 casas, muchas de ellas sólidas y bien construidas. A finales de siglo, en 1885, La Iglesuela del Cid sufrió una epidemia de cólera.
El siglo XX y la actualidad

A principios del siglo XX, se construyó un convento y la carretera que conecta el pueblo con Cantavieja y Mosqueruela. La Guerra Civil Española causó muchos daños al patrimonio del pueblo. La posguerra también fue un tiempo difícil, y muchas construcciones desaparecieron.
Población de La Iglesuela del Cid
La Iglesuela del Cid ha tenido cambios en su población a lo largo de los años. A principios del siglo XVIII, se estimaba que tenía unos 300 habitantes. Su población máxima fue a principios del siglo XX, con 1360 habitantes en 1910.
Desde mediados del siglo XX, muchas personas se han mudado del campo a las ciudades, un fenómeno llamado éxodo rural. Esto ha hecho que la población de La Iglesuela disminuya. En 1960, tenía 980 habitantes; en 1981, 605; y en 2020, 402.
Gráfica de evolución demográfica de La Iglesuela del Cid entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Iglesuela, La: 1842 |
Patrimonio cultural y edificios históricos
El casco antiguo de La Iglesuela del Cid fue declarado Bien de Interés Cultural en 1982. Esto significa que es un lugar muy valioso por sus edificios antiguos, tanto civiles como religiosos, que muestran la arquitectura de Aragón desde la Edad Media.
Edificios religiosos importantes
Iglesia de la Purificación

La iglesia principal es un templo del siglo XVII que se construyó sobre una iglesia gótica anterior. De la iglesia original solo quedan las bóvedas de la nave central y el ábside. La parte actual se construyó cambiando la orientación. La torre, hecha de piedra, tiene tres cuerpos cuadrados y uno octogonal. La entrada principal es de estilo plateresco, con arcos y columnas. Algunas capillas fueron pagadas por familias ricas del pueblo.
Santuario de la Virgen del Cid
Este santuario está dedicado a la Virgen y es un lugar de romería para la gente de los pueblos cercanos. La devoción a la Virgen del Cid viene de un hecho milagroso en la Edad Media. Se dice que la imagen de la Virgen se apareció a un pastor en este lugar. La imagen de la Virgen del Cid, que se cree que es del siglo XII, está bien conservada. Se le llama "del Cid" porque la tradición dice que el Campeador la visitó varias veces.
La ermita actual se construyó en 1546 y se renovó en el siglo XVIII. Se levanta en un lugar donde hubo un antiguo poblado íbero, y algunas de sus lápidas se usaron en la construcción de la ermita. Junto a la iglesia hay una hospedería para los peregrinos.
Otras ermitas
La ermita de Loreto, construida en 1685, tiene una sola nave y un atrio. La ermita de San Roque es más pequeña y del siglo XVIII. Ambas están dentro del Calvario, un recinto con catorce estaciones del Vía Crucis.
Edificios civiles destacados
Ayuntamiento y Torre de los Nublos
El Ayuntamiento y la torre del castillo forman un solo edificio hoy en día. La torre, conocida como Torreón de los Nublos, está hecha de piedra y tiene almenas, lo que le da un aspecto defensivo. Por dentro, tiene tres pisos con bóvedas originales. El edificio del Ayuntamiento, probablemente de finales del siglo XV o principios del siglo XVI, tiene una fachada sencilla con tres arcos y dos ventanas góticas.
Portal de San Pablo
El Portal de San Pablo es un antiguo arco de la muralla del pueblo. Aún conserva los soportes para las puertas de madera. Era común en la zona reutilizar estos arcos para darles un nuevo uso religioso. En la parte interior del portal hay una imagen del Apóstol San Pablo.
Casas y palacios históricos
Frente a la iglesia está la Casa de Blinque, con un arco de piedra y un pórtico apoyado en una columna. Aunque se dice que es de 1729, podría ser mucho más antigua.
El Palacio Matutano-Daudén es un edificio muy bonito por dentro, con una escalera monumental. Ha sido reformado y ahora es una Hospedería de Aragón.
Cerca de allí, la Casa de las Notarias, de la familia Daudén, destaca por su estilo y proporciones. Tiene una ventana con una reja de 1568.
Saliendo de la zona amurallada, se encuentran los palacios renacentistas de Aliaga y Guijarro. En la calle Mayor, está el Palacio Agramunt, de estilo barroco, y el taller de artesanía textil Puig, el último de su tipo en la provincia de Teruel.
Arquitectura de piedra seca
La arquitectura de piedra seca de La Iglesuela del Cid fue declarada Bien de Interés Cultural en 2002. Esta técnica consiste en construir con piedras sin usar ningún tipo de pegamento (argamasa). Se ha usado desde la Prehistoria para hacer casas, establos o almacenes.
En La Iglesuela, se pueden ver muros de piedra seca que servían para separar campos y caminos, y para mantener el ganado. También hay cientos de cabañas redondas, llamadas "casas ibéricas", hechas con el mismo material. Estas cabañas eran refugios para campesinos y pastores, y para guardar herramientas agrícolas. Son únicas de la región del Maestrazgo.
Fiestas y celebraciones
- La fiesta de San Antonio se celebra el 17 de enero.
- El Cid de mayo tiene lugar el 27 de mayo.
- La fiesta de los santos patrones, en honor a San Abdón y San Senén, es el 1 de agosto.
- La Natividad de la Virgen se celebra el 8 de septiembre.
Personas importantes
- Bernardo Miralles (1731-1770): Fue un compositor y director de música de iglesia.
- Joaquín Vidal Martí (nacido en 1957): Es un ceramista cuyas obras se inspiran en el pasado y la arqueología.
Véase también
En inglés: La Iglesuela del Cid Facts for Kids
- Anexo: Municipios de la provincia de Teruel