Nenette Pepin Fitzpatrick para niños
Datos para niños Nenette |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antonietta Paule Pepin-Fitzpatrick | |
Apodo | Nenette y Nénette | |
Otros nombres | Pablo del Cerro | |
Nacimiento | 9 de abril de 1908![]() |
|
Fallecimiento | 14 de noviembre de 1990![]() |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | Francocanadiense | |
Familia | ||
Padres | Emmanuel Victor Pepín Henriette Fitzpatrick |
|
Cónyuge | Atahualpa Yupanqui (1942-1990) | |
Hijos | Roberto Koya Chavero | |
Familiares | Jeanne Henriette | |
Información profesional | ||
Ocupación | Música, pianista, compositora, letrista | |
Seudónimo | Pablo del Cerro | |
Género | Música folclórica argentina | |
Instrumento | Piano | |
Artistas relacionados | Atahualpa Yupanqui | |
Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick, conocida como Nenette, fue una talentosa compositora, pianista y letrista de origen francés. Nació el 9 de abril de 1908 en San Pedro y Miquelón y falleció el 14 de noviembre de 1990 en Buenos Aires, Argentina. Fue la esposa del famoso cantautor argentino Atahualpa Yupanqui (1908-1992). Para firmar sus composiciones, usó el nombre artístico de Pablo del Cerro.
Contenido
¿Quién fue Nenette?
Nenette fue una figura muy importante en la música folclórica argentina. Aunque era francesa, su vida y su arte se unieron profundamente con la cultura de Argentina. Su trabajo como compositora y pianista dejó una huella duradera.
Sus primeros años y estudios
Antonietta nació en la isla de San Pedro y Miquelón, un territorio francés cerca de la costa de Canadá. Por haber nacido allí, mantuvo la ciudadanía francesa toda su vida. Su padre, Emmanuel Victor Pepín, era francés, y su madre, Henriette Fitzpatrick, era canadiense con raíces irlandesas. Desde pequeña, su familia la llamaba cariñosamente Nenette.
Durante su infancia, en la época de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se mudó a Francia con sus padres y su hermana mayor, Jeanne Henriette. En 1926, su hermana Jeanne terminó sus estudios y viajó a Buenos Aires con una compañía de danza. Allí conoció a su futuro esposo y decidió quedarse a vivir en Argentina.
Su vida en Argentina y encuentro con Atahualpa Yupanqui
Dos años después, en 1928, Antonietta terminó la escuela secundaria. Su hermana Jeanne la invitó a ella y a su padre a mudarse también a Argentina. Viajaron y se establecieron en Villa Ballester, cerca de Buenos Aires. Allí, Nenette continuó sus avanzados estudios de piano en el Conservatorio Nacional de Música. Tuvo maestros destacados como Juan José Castro y Pascual de Rogatis. También estudió con la investigadora de folclore Isabel Aretz.
Antonietta viajaba con frecuencia por Argentina para dar conciertos de piano de música clásica. En 1942, llegó a Tucumán. Después de un concierto, los organizadores la llevaron a escuchar música folclórica del norte argentino. Fue así como conoció al famoso cantautor argentino Atahualpa Yupanqui (cuyo nombre real era Héctor Roberto Chavero).
Nenette y Yupanqui mantuvieron una relación por correspondencia. Cuatro años después, en 1946, comenzaron a vivir juntos. Ese mismo año, tuvieron a su único hijo, Roberto Koya Chavero.
Nenette decidió dejar su carrera como pianista de conciertos para dedicarse a apoyar el trabajo de su esposo. En momentos difíciles para Yupanqui, ella se dedicó a componer canciones junto a él y a cuidar de su hijo Roberto.
El seudónimo "Pablo del Cerro" y sus famosas canciones
Nenette fue coautora de algunas de las canciones más conocidas de Atahualpa Yupanqui. En esa época, era común que las mujeres compositoras usaran seudónimos masculinos. Por eso, ella publicó sus obras bajo el nombre de Pablo del Cerro.
Eligió este seudónimo combinando su nombre (Paule) con el nombre de su lugar favorito, Cerro Colorado, en la provincia de Córdoba.
Juntos, crearon melodías que se hicieron muy famosas en el mundo. Algunas de estas canciones incluyen «Luna tucumana», «El arriero va», «El alazán», «Indiecito dormido», «Chacarera de las piedras», «Vidalita tucumana», «Zamba del otoño» y «Guitarra dímelo tú».
Últimos años y legado
En 1961, a los 53 años, Nenette regresó a Francia después de unas vacaciones con su hijo Roberto, que tenía 15 años. Más tarde, cuando Yupanqui comenzó a viajar mucho al extranjero, ella lo acompañaba hasta París y lo esperaba en un pequeño apartamento que habían alquilado.
Nenette tuvo tres nietos: Paula, Muriel y Emiliano.
Falleció debido a un paro cardíaco en Buenos Aires el 14 de noviembre de 1990. Ella pidió que sus cenizas fueran esparcidas en el mar, cerca de las costas de su tierra natal, San Pedro y Miquelón, en el Atlántico norte.
A pesar de ser una de las compositoras más importantes de Argentina, Nenette nunca renunció a su nacionalidad franco-canadiense.
Canciones destacadas
Se han registrado 65 canciones a su nombre. La mayoría las compuso junto a Atahualpa Yupanqui, pero algunas fueron solo de su autoría o las escribió con otros artistas.
- «Agua escondida»
- «Baguala del pobrecito»
- «Basta ya»
- «Burruyacú»
- «Chacarera de las piedras»
- «Chacarera del pantano»
- «Chaya triste»
- «Coplas del caminador»
- «Córdoba norte»
- «Cuando duerme la guitarra»
- «Danza rústica»
- «De aquellos cerros vengo»
- «De tanto dir y venir»
- «Don Emiliano»
- «El tulumbano» o «Danza de paisanos» o «El tucumano»
- «El alazán»
- «El arriero va»
- «El bien perdido»
- «El cielo está dentro de mí»
- «El coyita» o «El coyita»
- «El maldormido»
- «El niño duerme sonriendo»
- «El primer verso» o «Nada más» o «Nane» o «Primera canción»
- «El vendedor de yuyos»
- «Eleuterio Galván»
- «Felicidad»
- «Flor del cerro»
- «Guitarra dímelo tú»
- «Indiecito dormido»
- «La copla» o «Baguala»
- «La del campo» o «La flecha ya está en el aire» o «Fleche»
- «La lluvia y el sembrador» o «Campito mío»
- «La mano de mi rumor»
- «La montaraza»
- «La nadita»
- «La pura verdad»
- «La tarde»
- «La vuelta al pago»
- «Los dos abuelos»
- «Luna tucumana»
- «Madre del monte»
- «Me gusta mirarlo al hombre»
- «Melodía del adiós»
- «Memoria para el olvido»
- «Mi pago viejo»
- «Mi tierra te están cambiando»
- «Milonga del paisano»
- «Monte callado»
- «Paisaje con nieve»
- «Payando»
- «Payo Solá»
- «Pero a mí nunca jamás» o «Ça suffit ça» o «Nunca jamás»
- «Pobrecito mi cigarro»
- «Punay» o «La pastorcita perdida»
- «Ranchito de Colalao»
- «Sin caballo y en Montiel»
- «Vidala del yanarca»
- «Vidalita tucumana»
- «Yo me he criao' a puro campo»
- «Yo quiero un caballo negro»
- «Zamba del ayer feliz»
- «Zamba del otoño»
- «Zamba soñadora»
- «Zambita del buen amor».
Véase también
En inglés: Paula Nenette Pepin Facts for Kids