Armada Imperial Japonesa para niños
Datos para niños Armada Imperial Japonesa |
||||
---|---|---|---|---|
大日本帝國海軍 (Dai-Nippon Teikoku Kaigun) |
||||
![]() Bandera del Sol Naciente, insignia naval de la Armada Imperial Japonesa.
|
||||
Activa | 1872–1945 | |||
País | ![]() |
|||
Fidelidad | ![]() |
|||
Rama/s |
|
|||
Tipo | Armada | |||
Parte de |
|
|||
Disolución | 1945 | |||
Alto mando | ||||
Comandante en jefe | Emperador de Japón | |||
Comandantes notables |
Isoroku Yamamoto Heihachirō Tōgō Fushimi Hiroyasu |
|||
Cultura e historia | ||||
Aniversarios | 27 de mayo | |||
Guerras y batallas | ||||
Expedición a Taiwán Primera guerra sino-japonesa Guerra ruso-japonesa Primera Guerra Mundial Segunda guerra sino-japonesa Segunda Guerra Mundial |
||||
|
||||
La Armada Imperial Japonesa (大日本帝國海軍, Dai-Nippon Teikoku Kaigun, que significa "Armada del Gran Imperio Japonés") fue la armada del Imperio del Japón desde 1872 hasta 1945. Fue una de las fuerzas navales más poderosas durante la Guerra del Pacífico y en toda la Segunda Guerra Mundial. Su rama aérea era muy fuerte, con pilotos muy bien entrenados.
Japón siempre buscó modernizar sus barcos, creando diseños avanzados y efectivos. También desarrollaron submarinos muy grandes con gran capacidad de navegación, logrando importantes éxitos.
Al principio de la Segunda Guerra Mundial, la Armada Imperial Japonesa dominó la parte asiática del océano Pacífico. Sin embargo, el desarrollo del radar y la gran capacidad de producción de Estados Unidos cambiaron la situación. Japón no estaba preparado para una guerra larga. La pérdida de cuatro portaaviones y muchos pilotos expertos en la batalla de Midway fue un momento clave. Después de eso, la fuerza de Estados Unidos fue debilitando a la Armada japonesa hasta su fin.
Después de que Japón se rindió y fue ocupado por los Aliados al final de la Segunda Guerra Mundial, la Armada Imperial fue disuelta en 1945. La nueva Constitución de Japón de 1947, en su Artículo 9, estableció que Japón renunciaría al uso de la fuerza para resolver conflictos internacionales. Fue reemplazada por la actual Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón.
Contenido
- ¿Cómo se creó la Armada Imperial Japonesa?
- ¿Qué pasó en la Primera Guerra Sino-Japonesa?
- ¿Qué ocurrió en la Guerra Ruso-Japonesa?
- ¿Cómo participó Japón en la Primera Guerra Mundial?
- ¿Qué fue el Tratado Naval de Washington de 1922?
- ¿Qué cambios hubo entre 1922 y 1932?
- ¿Cómo era la formación de un marino japonés?
- ¿Qué pasó en la ocupación de Manchuria y la Segunda Guerra Sino-Japonesa?
- ¿Cómo fue la Segunda Guerra Mundial para la Armada Imperial Japonesa?
- Véase también
¿Cómo se creó la Armada Imperial Japonesa?
Los primeros astilleros (lugares donde se construyen barcos) para naves de estilo occidental en Japón se crearon en Nagasaki en 1857. En 1869, durante la Era Meiji, se planeó fortalecer la marina japonesa. Esto era para prevenir posibles ataques de Estados Unidos y otras naciones, especialmente después de las visitas del Comodoro Perry en 1854. Se pensó en construir 200 barcos, pero algunas rebeliones internas retrasaron el plan.
Japón decidió crear una Armada desde cero. Para ello, sus ingenieros estudiaron las armadas de potencias europeas como Inglaterra. Querían no solo igualarlas, sino superarlas. En 1871, enviaron una delegación de jóvenes marinos a Inglaterra para aprender todo sobre la marina. Entre ellos estaba Heihachiro Togo, quien más tarde sería un héroe en la Batalla de Tsushima y es considerado el padre de la Armada Imperial Japonesa. En 1871, se decidió que la Armada inglesa sería el modelo a seguir.
En 1876, Japón encargó en Inglaterra la construcción de su primer acorazado, el Hiei. Este reemplazaría al Azuma, su único barco blindado hasta ese momento. Togo supervisó la construcción y entregó el barco en 1877. Este fue el inicio oficial de la Armada de alta mar de Japón. Para 1880, ya tenían 5 barcos. Rápidamente se unieron el Jho Sho Maru, el Naniwa y el Takachiho.
En 1880, el gobierno japonés encargó la construcción de 48 barcos, incluyendo 22 torpederos. También se inspiraron en la marina de Francia para algunos diseños. Se encargaron 16 lanchas torpederas a Francia, que se enviaron por piezas a Japón para ser ensambladas. En este tiempo, los ingenieros japoneses aprendieron mucho sobre torpedos y minas submarinas, desarrollando sus primeros torpedos en 1884. En 1886, se fundó el Centro de Entrenamiento de Torpedos en Yokosuka.
En 1886, se construyeron los astilleros de Kure y Sasebo. El primer nombre de la Armada Imperial Japonesa moderna fue Kaikoku Nippon. El astillero de Yokosuka fue el primero en botar barcos de la clase Sanseikan, que eran tres cruceros con cañones grandes. Estos eran el Matsushima, el Itsukushima (construido en Francia y usado como modelo) y el Hashidate. También se encargó a Inglaterra el Chiyoda, un crucero pequeño que sirvió de guía para construir el Yaeyama y el Takao en Yokosuka.
El primer ingeniero naval japonés fue Sasō Sachū, quien diseñó y mejoró estas primeras unidades. Japón también comenzó a construir los astilleros de Ishikawajima y Kawasaki. Sachū también adaptó los barcos a las condiciones del mar alrededor de Japón. El primer contraalmirante fue Tsuboi Kozo, quien en 1892 dirigió la construcción del Yoshino, que fue el crucero más rápido del mundo, construido en Inglaterra.
¿Qué pasó en la Primera Guerra Sino-Japonesa?
A medida que Japón modernizaba su Armada, necesitaba más materiales. Por eso, Japón buscó controlar la península de Corea, que estaba bajo control chino. China también había modernizado su marina con barcos de Alemania. Esto llevó a conflictos y al inicio de la guerra el 1 de agosto de 1894.
El 17 de septiembre de ese año, la flota japonesa sorprendió a la flota de Beiyang china en el río Yalu. Japón ganó la batalla, causando grandes pérdidas a China.
Finalmente, China se rindió en 1895. Concedió la independencia a Corea y entregó a Japón Taiwán, las islas Pescadores y la península de Liaodong en Manchuria. Sin embargo, Rusia obligó a Japón a devolver Liaodong a China, y luego los rusos la ocuparon. Esto creó tensiones entre Rusia y Japón. En 1900, Japón volvió a intervenir en China en la Rebelión de los Boxers junto a otras naciones.
¿Qué ocurrió en la Guerra Ruso-Japonesa?

Japón consideraba que la presencia rusa en Corea y Manchuria era un riesgo para su seguridad. Por eso, exigió a Rusia que abandonara Manchuria. Rusia retrasó las conversaciones diplomáticas durante dos años. Japón, cansado de esperar, rompió relaciones diplomáticas el 6 de febrero de 1904. Un día antes, el 5 de febrero, comenzaron los ataques con un asalto a Port Arthur.
La Armada Imperial Japonesa, gracias a su alianza con Inglaterra, se había fortalecido con excelentes barcos de guerra. También había encargado unidades a Francia, Alemania y Estados Unidos. El entrenamiento japonés era muy intenso. Los rusos, en cambio, tenían menos disciplina, barcos más antiguos y problemas internos.
En 1904, Japón sitió Port Arthur, y la flota rusa sufrió grandes pérdidas. En la Batalla de Tsushima en 1905, Japón destruyó el resto de la flota rusa que venía del mar Báltico. Rusia tuvo que pedir un acuerdo de paz con la ayuda de Estados Unidos. Japón no pudo conquistar nuevos territorios, lo que no gustó a los militares japoneses y sembró futuras tensiones con Estados Unidos. La derrota de Rusia sorprendió a Occidente y Japón ganó el respeto de las potencias europeas. Que un país asiático venciera a una potencia europea fue una inspiración para muchos movimientos que buscaban su independencia.
Después de esta guerra, la Armada Imperial Japonesa se convirtió en una de las más poderosas y respetadas del mundo. Este éxito también llevó a Japón a buscar más recursos naturales y a expandir su influencia.
¿Cómo participó Japón en la Primera Guerra Mundial?
Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, Japón se mantuvo aliado con Inglaterra. Esto significó que sus enemigos fueron Alemania y el Imperio austrohúngaro. Japón siguió construyendo su Armada, con acorazados modernos como el Satsuma (botado en 1906) y el Kawachi (1912). Luego se sumó el crucero de batalla Kongo (1913), que era muy avanzado para su época, seguido por otros barcos de su clase. El Kongo fue el último barco construido para la Armada Imperial Japonesa fuera de sus propios astilleros.
Los siguientes barcos, como los acorazados de la clase Fusō (Fusō y Yamashiro) y la clase Ise (Ise y Hyuga), fueron diseñados y construidos completamente en Japón. Después vinieron los acorazados Nagato (1919) y Mutsu (1921), que eran muy avanzados.
Japón participó en la Primera Guerra Mundial asediando y conquistando Tsingtao en la batalla de Tsingtao. El 15 de agosto de 1914, Japón exigió a Alemania que se retirara de las aguas chinas y japonesas y que entregara el control de Tsingtao a Japón. La flota alemana se retiró. El 23 de agosto, Japón atacó Tsingtao por tierra y mar, y los alemanes se rindieron el 6 de noviembre. Japón también tomó posesión de las colonias alemanas en el Pacífico, como las Marianas, las Islas Carolinas y las Marshall. Además, una flotilla de destructores japoneses protegió convoyes Aliados en el Mediterráneo. Al final de la guerra, Japón recibió varios submarinos alemanes como compensación, que fueron estudiados para desarrollar la futura flota submarina japonesa.
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, la Armada japonesa se había convertido en la tercera flota más grande del mundo, y su ingeniería naval era muy avanzada.
Límites de toneladas | ||
País | Acorazados | Portaaviones |
---|---|---|
Inglaterra | 525,000 toneladas (533,000 t) |
135,000 toneladas (137,000 t) |
Estados Unidos | 525,000 toneladas (533,000 t) |
135,000 toneladas (137,000 t) |
Japón | 315,000 toneladas (320,000 t) |
81,000 toneladas (81,000 t) |
Francia | 175,000 toneladas (178,000 t) |
60,000 toneladas (61,000 t) |
Italia | 175,000 toneladas (178,000 t) |
60,000 toneladas (61,000 t) |
Para 1920, Japón tenía un gran plan naval para igualar a Inglaterra y Estados Unidos. Estaban construyendo nuevos acorazados y cruceros de batalla.
El rápido crecimiento de la Armada Imperial Japonesa preocupó a Inglaterra y Estados Unidos. Estados Unidos logró que Japón firmara un tratado para frenar la carrera armamentista naval. Para convencer a Japón, se le ofreció un acuerdo en el que Inglaterra y Estados Unidos no construirían bases en Hong-Kong y las Filipinas durante 10 años. Esto le daría a Japón una especie de liderazgo en el Pacífico oriental. A cambio, Japón no construiría más acorazados por 10 años y seguiría siendo la tercera armada más importante del mundo. Estados Unidos e Inglaterra tendrían un límite de 525.000 toneladas en barcos de guerra, mientras que Japón solo tendría 315.000 toneladas.
¿Qué cambios hubo entre 1922 y 1932?
Japón cumplió rápidamente el tratado. Algunos barcos que estaban en construcción, como el Kaga y el Tosa, fueron desmantelados o usados para otros fines.
En este periodo, la Armada Imperial Japonesa comenzó a interesarse en los portaaviones. Se hicieron cambios para transformar algunos barcos. El Akagi y el Amagi fueron convertidos en portaaviones, siguiendo la idea del capitán de navío Isoroku Yamamoto de usar portaaviones de ataque. El primer portaaviones experimental, el Hōshō, ya había sido diseñado en 1921. En 1923, se botó el primer crucero pesado, el Yubari. El casco del Kaga también fue convertido en portaaviones y botado en 1923. Aunque el tratado limitaba el número de barcos, los ingenieros japoneses se propusieron que cada unidad fuera superior en armamento, velocidad y blindaje. Por ejemplo, los barcos de la clase Kongō recibieron cañones más grandes, y los de la clase Nagato fueron equipados con los cañones más grandes de su tiempo. En 1925, se botó el portaaviones Akagi con un diseño único de tres cubiertas.
En 1926, se botó el primer submarino I-1 clase Junsen, que era grande y estaba bien armado. Luego se construyeron rápidamente otros tipos de submarinos, que podían sumergirse a 100 metros de profundidad y eran bastante rápidos.
Los barcos de la clase Kuma eran cruceros ligeros muy útiles para diversas tareas, como apoyar a los submarinos. Después vinieron los clase Natori y los rápidos y mejor armados clase Jintsu.
En 1928, Japón marcó una gran diferencia al botar los destructores clase Fubuki. Estos tenían un armamento principal de torpedos de 610 mm de diámetro, que usaban oxígeno y no dejaban estela. Los Fubuki eran destructores muy rápidos, bien armados y capaces de maniobrar en mares difíciles. Su diseño innovador sirvió de modelo para otros países.
Mientras se construían los portaaviones, expertos ingleses ayudaron a los japoneses a entrenar a sus pilotos navales en técnicas de lanzamiento de torpedos y bombardeo en picado. El Ryujo fue el segundo portaaviones ligero de la Armada Imperial Japonesa, construido en 1929 y puesto en servicio en 1933.
También se botaron los primeros cruceros pesados modernos, los clase Furutaka y luego los clase Aoba. En 1928, se botaron los clase Myōkō, que eran superiores a los anteriores y causaron una gran impresión en Inglaterra en 1929.
En 1933, se hicieron los primeros diseños de los superacorazados clase Yamato, que serían los más grandes y poderosos de su tiempo. Japón consideraba a Estados Unidos como un posible adversario debido a sus intereses en la expansión japonesa.
En esta conferencia, Japón intentó conseguir un mayor tonelaje para sus submarinos, pero solo se le permitieron 52.000 toneladas, igual que a Estados Unidos e Inglaterra. Esto no gustó a los japoneses, ya que limitaba sus planes estratégicos. La aceptación de este tratado causó tensiones entre los políticos civiles y los militares en Japón.
¿Cómo era la formación de un marino japonés?
La formación de un marino en la Armada Imperial Japonesa era muy estricta. Se exigía obediencia total y estar dispuesto a sacrificarse por la patria. Para los marineros de menor rango, los errores se castigaban. Se valoraba la cooperación y el trabajo en equipo, y se esperaba que los marinos fueran creativos y capaces de tomar decisiones si no había oficiales al mando.
Para los oficiales, la vida también era dura. Se les pedía que no solo obedecieran órdenes, sino que también las cuestionaran y propusieran nuevas ideas a sus superiores. Si el superior mantenía su postura, el oficial debía obedecer sin dudar. Los oficiales podían discutir y proponer ideas sobre un plan sin faltar al respeto. Una vez que se llegaba a un acuerdo, el plan se ejecutaba al pie de la letra.
¿Qué pasó en la ocupación de Manchuria y la Segunda Guerra Sino-Japonesa?
El Ejército Imperial Japonés invadió Manchuria en 1931 y creó el estado de Manchukuo, con el ex-emperador chino Pu-yi como líder. En 1933, Japón se retiró de la Sociedad de Naciones y en 1934, se liberó de los tratados que limitaban su armamento y estrategias.
En 1933, se hicieron los primeros planos de los superacorazados clase Yamato. Entre 1934 y 1938, los portaaviones Kaga y Akagi fueron modificados para tener una única cubierta completa. En 1937, se unió a la flota el portaaviones Soryu, y al año siguiente, el Hiryu. En marzo de ese año, se ordenó la construcción del primer superacorazado, el Yamato.
En 1937, hubo incidentes entre barcos japoneses y estadounidenses en China. En noviembre de 1937, se inició la construcción del Yamato, y se ordenó el Musashi. En diciembre de 1937, un barco estadounidense, el USS Panay, fue hundido por aviones japoneses. La Armada Imperial Japonesa se disculpó, diciendo que fue un error. Estados Unidos exigió la salida de las fuerzas japonesas de China, lo que fue visto como una amenaza por los militares japoneses.
En junio de 1938, se inició la construcción del segundo superacorazado clase Yamato, el Musashi. Más tarde, se encargó el tercer acorazado, el Shinano.
¿Cómo fue la Segunda Guerra Mundial para la Armada Imperial Japonesa?
Antes de la guerra

En 1940, la situación en el Pacífico era tensa. Japón seguía ocupando territorio chino, y esto afectaba los intereses de Estados Unidos. Estados Unidos y el Reino Unido impusieron embargos de metal y petróleo, congelaron bienes y cerraron el Canal de Panamá para los barcos japoneses. Japón comenzó a sufrir económicamente por la falta de suministros. Los militares japoneses, que se sentían muy fuertes, tomaron más control de las decisiones políticas. Creían que los estadounidenses eran débiles y no tenían voluntad de lucha.
La tensión en el Pacífico llevó a que el gobierno japonés firmara el Pacto Tripartito el 27 de septiembre de 1940, uniéndose a las fuerzas del Eje. Con este pacto, Japón reconocía el liderazgo de Alemania e Italia en Europa, y ellos aceptaban el liderazgo de Japón en Asia. Los tres países se comprometían a ayudarse si eran atacados por cualquier potencia que no estuviera en la guerra europea o en el conflicto chino-japonés. Este pacto estaba dirigido principalmente contra Estados Unidos.
A finales de 1940, el almirante Isoroku Yamamoto fue llamado para preparar a la Armada. Yamamoto advirtió que solo podía garantizar un año de victorias y que si Japón no lograba un golpe decisivo contra Estados Unidos, la situación sería muy difícil. Se le pidió a Yamamoto que elaborara un plan para ese primer golpe. En esa época, se transformaron transatlánticos en portaaviones ligeros como el Junyo y el Hiyō.
El ataque inglés a Tarento en 1940 mostró a los japoneses cómo los aviones con torpedos podían atacar acorazados anclados. Muchos oficiales de la Armada se reunieron en el acorazado Nagato en marzo de 1941 para planear un ataque. El plan, llamado Plan Z, fue propuesto por Minoru Genda y se basó en el ataque a Tarento. Los preparativos y el entrenamiento comenzaron en marzo de 1941. Para 1941, la fuerza militar de Japón era muy grande, incluso superior a la de Estados Unidos en algunos aspectos. En diciembre de 1941, la Armada tenía 291.359 marineros y oficiales, incluyendo 1500 pilotos, de los cuales 350 eran muy entrenados y servían en los portaaviones.
Antes del ataque a Pearl Harbor en diciembre de 1941, la Armada Imperial Japonesa contaba con:
- Acorazados
- 11 en total (más 3 en construcción)
- 4 clase Kongō (cruceros de batalla convertidos)
- 2 clase Fusō
- 2 clase Ise
- 2 clase Nagato
- 4 clase Yamato (uno casi terminado, 3 en construcción)
- Portaaviones
- 10 (más 7 en construcción)
- Cruceros pesados
- 18 (más 1 en construcción)
- 2 clase Furutaka
- 2 clase Aoba
- 4 clase Myōkō
- 4 clase Takao
- 4 clase Mogami (originalmente ligeros, modificados a pesados)
- 2 clase Tone
- Ibuki (ordenado como crucero, transformado en portaaviones, no terminado)
- Cruceros ligeros
- 20 (más 9 en construcción)
- 2 clase Tenryū
- 5 clase Kuma
- 6 clase Nagara
- 1 clase Yūbari
- 3 clase Sendai
- 3 clase Katori (1 cancelado)
- 4 clase Agano
- 2 clase Ōyodo (1 cancelado)
- Destructores
- 108 (más 43 en construcción)
- 3 clase Momi
- 13 clase Minekaze
- 7 clase Wakatake
- 4 clase Kamikaze
- 12 clase Mutsuki
- 20 clase Fubuki
- 4 clase Akatsuki
- 6 clase Hatsuharu
- 10 clase Shiratsuyu
- 10 clase Asashio
- 18 clase Kagerō
- 1 clase Yugumo
- 27 clase Yugumo y 16 clase Akizuki en construcción
- Submarinos
- 68 submarinos
- 50 minisubmarinos Ko-hyoteki
- Otros
- 90 patrulleras, lanchas armadas, mercantes armados y caza-submarinos
- 6 minadores
- 42 dragaminas
- 55 auxiliares
- Mercantes
Gran cantidad bajo control directo de la Armada, como mercantes armados.
- 1939 - 2.337 con 5.629.845 toneladas.
- construcción de 4.250.000 toneladas durante la Segunda Guerra Mundial.
- Aviones
- 1750 de primera línea, con 370 de entrenamiento
- 660 cazas
- 330 aviones de ataque embarcados
- 240 bombarderos bimotores
- 520 hidroaviones e hidrocanoas
El inicio de la Segunda Guerra Mundial

Uno de los primeros éxitos japoneses fue el ataque a Pearl Harbor, la base estadounidense en Hawái, el 7 de diciembre de 1941. El entrenamiento japonés permitió un ataque sorpresa muy efectivo. Este ataque hundió acorazados estadounidenses y cambió la forma en que se concebía la guerra naval, haciendo que los portaaviones fueran el arma principal. Japón perdió 29 aviones y 5 minisubmarinos. Estados Unidos sufrió 2.403 muertos, varios acorazados y cruceros hundidos o dañados, y muchos aviones destruidos.
El ataque a Pearl Harbor, aunque exitoso para Japón, también despertó un fuerte deseo de lucha y venganza en Estados Unidos. Al mismo tiempo, los japoneses comenzaron a conquistar Indochina, las Filipinas, las Indias Orientales Neerlandesas y la península Malaya.
Primeros éxitos
El 10 de diciembre, aviones japoneses hundieron el acorazado HMS Prince of Wales (53) y el crucero de batalla HMS Repulse.
El 11 de diciembre, los japoneses invadieron la Isla de Wake. Después de dos intentos difíciles, lograron que los Marines y civiles que defendían la isla se rindieran. Los defensores hundieron el primer barco de guerra japonés, el destructor Hayate. Los japoneses tuvieron que usar portaaviones para tomar la isla.
A principios de 1942, las posiciones japonesas en el Pacífico Sur estaban muy fuertes. Habían conquistado Sumatra, Singapur estaba a punto de caer, y Borneo y Timor estaban siendo invadidas. Nada parecía detener el avance japonés hacia Java, mientras Estados Unidos aún se recuperaba del ataque a Pearl Harbor.
En febrero de 1942, una fuerza combinada de Países Bajos y Estados Unidos fue atacada por bombarderos japoneses en Bali. Más tarde, en la Batalla del Mar de Java, las fuerzas aliadas sufrieron una derrota importante. Los cruceros japoneses Nachi y Haguro usaron sus torpedos Long Lance para hundir varios barcos aliados.
En abril de 1942, la mayoría de los barcos japoneses estaban en sus puertos. Sin embargo, una fuerza estadounidense con los portaaviones USS Hornet y USS Enterprise se acercó al territorio japonés y realizó la Incursión Doolittle. Esto llevó a los líderes japoneses a reforzar sus defensas costeras y a acelerar sus planes para eliminar las fuerzas estadounidenses en el Pacífico.
A finales de marzo de 1942, los japoneses entraron en el Golfo de Bengala con sus portaaviones y ahuyentaron a las fuerzas inglesas, hundiendo varios cruceros. Prácticamente no quedaron fuerzas navales inglesas en la región, y la conquista de Java se completó. El siguiente evento fue la Batalla del Mar del Coral en mayo de 1942, el primer enfrentamiento solo entre portaaviones. Los japoneses lograron una victoria táctica al hundir el USS Lexington y dañar gravemente el USS Yorktown, a cambio de la pérdida del portaaviones ligero Shōhō y daños al Shōkaku.
El punto de inflexión en Midway
La inteligencia japonesa intentaba obtener información sobre un objetivo llamado AF, pero la inteligencia estadounidense había descifrado el código japonés. Midway eran dos islas usadas como pistas de aterrizaje de emergencia en el Pacífico. La idea del almirante japonés Isoroku Yamamoto era tomar las islas Midway y provocar una batalla con la Armada estadounidense para destruirla. Después, las islas Hawái y la costa este de Estados Unidos estarían al alcance. Durante los juegos de guerra para simular la Batalla de Midway, las pérdidas japonesas estimadas eran mínimas. La operación fue aprobada.
Mientras tanto, los estadounidenses, sabiendo que Midway era el próximo objetivo, reforzaron las defensas de las islas. El USS Yorktown, gravemente dañado en la Batalla del Mar del Coral, fue reparado en solo tres días. Así, el almirante Chester Nimitz contaba con tres portaaviones operativos: el USS Yorktown, el USS Enterprise y el USS Hornet.
El 4 de junio de 1942, la fuerza japonesa se acercó a Midway para tomarla con un ataque anfibio, después de bombardear sus defensas desde el aire. Sin embargo, los pilotos japoneses encontraron una fuerte defensa, lo que causó confusión. Por otro lado, los portaaviones estadounidenses se acercaron y buscaron a los portaaviones japoneses. El almirante Chuichi Nagumo, al mando de la flota de portaaviones japoneses, había dejado aviones listos con torpedos en caso de encontrar naves enemigas.
Los aviones de exploración japoneses no lograron detectar a los portaaviones estadounidenses. Sin embargo, los exploradores estadounidenses sí encontraron a los portaaviones y la fuerza de invasión japonesa. Nagumo dio una orden crucial: cambiar los torpedos por bombas para un segundo ataque a Midway. Mientras se hacía esto, se detectó un portaaviones enemigo. En ese momento, llegaron los primeros ataques de la aviación estadounidense, que fueron rechazados por la defensa antiaérea japonesa.
Nagumo ordenó enviar la segunda oleada, pero aviones de bombardeo en picado del USS Enterprise localizaron a los portaaviones japoneses en ese momento vulnerable. Tres de los cuatro valiosos portaaviones de Nagumo, el Akagi, Kaga y Soryu, fueron alcanzados y se hundieron. El Hiryu de Tamon Yamaguchi se salvó por estar oculto por las nubes. El Hiryu intentó cambiar el rumbo de la batalla y atacó al USS Yorktown. Una segunda oleada volvió a atacar al mismo portaaviones. Sin embargo, el Hiryu fue localizado por aviones del USS Enterprise y sufrió daños tan graves que se hundió más tarde. La pérdida de los cuatro portaaviones y sus valiosos grupos aéreos fue desastrosa para Japón. A partir de ese momento, Japón ya no pudo tomar la iniciativa en el Pacífico oriental.
Después de Midway
Después de la batalla de Midway, Japón no solo perdió los 4 portaaviones, sino también a muchos pilotos y tripulaciones muy entrenadas. El alto mando japonés ordenó reponer las pérdidas materiales. El tercer barco de la clase Yamato, el Shinano, fue convertido de acorazado a portaaviones. Varios transatlánticos también fueron convertidos en portaaviones ligeros. Además, los acorazados Ise y Hyuga fueron modificados para tener una plataforma para hidroaviones en la parte trasera.
La larga campaña de las Islas Salomón (de mayo de 1942 hasta el final de la guerra) fue otro fracaso estratégico. Japón no logró aislar a Australia, y el desgaste en hombres y material acumulado durante años de lucha afectó mucho su potencial militar.
En 1943, los japoneses pasaron a la defensiva, concentrándose en mantener su perímetro defensivo en Micronesia, lejos de Japón. Planeaban resistir y desgastar la contraofensiva estadounidense. Sin embargo, la gran capacidad industrial de Estados Unidos se hizo evidente, y las fuerzas militares que enfrentaron a los japoneses a partir de 1943 eran mucho más poderosas. De finales de 1943 a 1944, Japón no pudo mantener su perímetro defensivo.
La derrota en el Mar de Filipinas (junio de 1944) fue un desastre para la aviación naval japonesa. Los pilotos estadounidenses llamaron a la batalla la Gran caza de pavos de las Marianas. La batalla del Golfo de Leyte (octubre de 1944) llevó a la destrucción de gran parte de la flota de superficie japonesa. Durante la última fase de la guerra, la Armada Imperial Japonesa recurrió a tácticas extremas, incluyendo ataques aéreos especiales con pilotos Kamikaze y torpedos tripulados Kaiten. Antes de julio de 1945, casi todos los barcos de guerra japoneses habían sido hundidos.
|
Véase también
En inglés: Imperial Japanese Navy Facts for Kids
- Anexo:Rangos de la Armada Imperial Japonesa durante la Segunda Guerra Mundial
- Fuerzas Navales Especiales Japonesas
- Servicio Aéreo de la Armada Imperial Japonesa
- Lista de aviones de la Armada Imperial Japonesa
- Lista de buques de la Armada Imperial Japonesa
- Convenciones de asignación de nombres en la Armada Imperial Japonesa