Archidona (Ecuador) para niños
Datos para niños ArchidonaArchidona la Bella |
||
---|---|---|
Ciudad del Ecuador | ||
![]() Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús.
|
||
![]() Bandera
|
||
Otros nombres: Tierra de la chonta | ||
Lema: Archidona abundante | ||
Himno: Himno de Archidona | ||
Localización de Archidona en Ecuador
|
||
Localización de Archidona en Napo
|
||
Coordenadas | 0°54′34″S 77°48′28″O / -0.9095, -77.80772 | |
Idioma oficial | Español y quichua | |
Entidad | Ciudad del Ecuador | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Cantón | ![]() |
|
Alcaldesa | Amada Grefa | |
Subdivisiones | 1 parroquia urbana | |
Fundación española |
21 de abril de 1560 por Bartolomé Marín | |
Superficie | ||
• Total | 5,57 km² | |
Altitud | ||
• Media | 577 m s. n. m. | |
Clima | 22 °C | |
Curso de agua | Río Misahuallí | |
Población (2022) | Puesto 118.º | |
• Total | 7353 hab. | |
• Densidad | 1320,7 hab./km² | |
Gentilicio | archidonense | |
Huso horario | ECT (UTC-5) | |
Código postal | EC150350 | |
Prefijo telefónico | 593 6 | |
Fiestas mayores | 21 de abril (Cantonización y Festival de la Chonta) | |
Patrono(a) | Sagrado Corazón de Jesús | |
Sitio web oficial | ||
Archidona, también conocida como Archidona la Bella, es una ciudad en Ecuador. Es la capital del Cantón Archidona y la segunda ciudad más grande de la Provincia de Napo. Se encuentra en el centro-norte de la Región amazónica del Ecuador, en una llanura cerca de la cordillera de los Andes. Está a orillas del río Misahuallí, a 577 metros sobre el nivel del mar, y tiene un clima tropical lluvioso con una temperatura promedio de 22 °C.
A Archidona se le llama "Tierra de la Chonta" porque hay mucha de esta fruta en sus alrededores. En el año 2010, tenía 7353 habitantes. Es parte del área metropolitana de Tena, lo que significa que muchas de sus actividades económicas y sociales están conectadas con Tena. Cientos de personas viven en Archidona y viajan a Tena para trabajar. Juntas, estas ciudades forman un grupo de más de 50 000 habitantes.
La ciudad fue fundada el 21 de abril de 1560 por Bartolomé Marín en tierras de los quijos. Durante la época colonial y el siglo XIX, fue un lugar muy importante en la Amazonía ecuatoriana. Sin embargo, a principios del siglo XX, la ciudad de Tena creció más y se volvió la más importante de la zona. Hoy en día, Archidona es un centro administrativo, económico y comercial clave en la provincia. Sus principales actividades son la agricultura, el comercio y la ganadería.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Archidona?
- Un vistazo a la historia de Archidona
- Geografía y clima
- ¿Cómo se organiza el gobierno en Archidona?
- Turismo en Archidona
- Población de Archidona
- Transporte en la ciudad
- Educación en Archidona
- Economía de la ciudad
- Medios de comunicación
- Deporte en Archidona
- Ver también
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Archidona?
La ciudad recibió el nombre de Archidona por el capitán Bartolomé Marín. Él la nombró así en honor a Archidona, su ciudad natal en España.
Hay varias ideas sobre cómo surgió el nombre de la Archidona española. Una de ellas dice que viene de una expresión antigua que significa "la que tiene cerco de piedra". Otra idea sugiere que podría venir del latín, significando "señora de las alturas", pero no hay pruebas claras de esto.
Un vistazo a la historia de Archidona
Los primeros habitantes: Época prehispánica
Se cree que los primeros habitantes de esta zona llegaron de la Amazonía brasileña. Viajaron río arriba por el río Amazonas y el Napo. Se establecieron entre los ríos Quijos, Coca y el alto Napo. Alrededor del año 500 a.C., surgió la cultura Cosanga-Píllaro. Esta cultura se extendió por varias provincias actuales de Ecuador. Más tarde, alrededor del año 500 d.C., esta cultura evolucionó y dio origen a la civilización de los quijos.
Los quijos tuvieron mucho intercambio cultural y comercial con otras civilizaciones. Se relacionaron con pueblos de la Amazonía, los Andes y la costa. Sus líderes incluso se mezclaron con nobles de otros grupos étnicos. Cuando los incas conquistaron las civilizaciones de la sierra entre los siglos XII y XIV, los quijos mantuvieron su independencia. Esto fue porque a los incas no les interesaba mucho la región amazónica, aunque sí tenían relaciones comerciales y culturales.
La época colonial y los desafíos
La colonización española de esta área comenzó con Gil Ramírez Dávalos. Él fundó la primera ciudad amazónica de Ecuador, Baeza, el 6 de marzo de 1559. Baeza se convirtió en el centro de la nueva Gobernación de Quijos. Desde allí, la colonización se extendió. En 1563, Andrés Contero continuó la expansión. Bartolomé Marín, quien trabajaba con Contero, fundó Archidona a principios de ese año.
Aunque las autoridades, especialmente las religiosas, querían que la colonización fuera justa, muchos colonizadores trataban mal a los quijos. Esto llevó a que los quijos se quejaran. En 1576, un juez visitó la Gobernación de Quijos y puso multas por el maltrato. Ese mismo año, llegaron los dominicos para ayudar a enseñar la religión.
Después de que el juez se fue, el maltrato de algunos colonizadores aumentó. Por eso, los quijos organizaron una rebelión en 1578. La rebelión comenzó el 29 de noviembre, cuando quemaron y destruyeron Ávila y luego Archidona. Desde Archidona, lograron avisar a Baeza. Los líderes quijos nombraron a Jumandy como su jefe. Los quijos fueron vencidos en Baeza, y Jumandy y otros líderes fueron capturados y ejecutados. Ávila y Archidona fueron reconstruidas. Los colonizadores continuaron con el maltrato, así que los quijos, liderados por un hijo de Jumandy, planearon otra rebelión en 1590. Pero fueron descubiertos antes de actuar. La represión y las enfermedades redujeron mucho a la población quijo. Después de 1590, muchos huyeron, y la civilización quijo desapareció. La zona fue repoblada con otros grupos indígenas, que se mezclaron con los pocos quijos que quedaban. A estos indígenas se les empezó a llamar yumbos o alamas.
En 1638, los jesuitas llegaron y se establecieron en Archidona. Desde allí, extendieron sus misiones hasta el río Amazonas. Por esta razón, Archidona se convirtió en la ciudad más importante de la Amazonía ecuatoriana hasta principios del siglo XX. Los jesuitas defendían a los indígenas, lo que causó problemas con las autoridades y los colonos. Finalmente, los jesuitas fueron expulsados en 1768. Esto, junto con las enfermedades y revueltas, hizo que el control colonial se debilitara y el territorio quedara abandonado.
El siglo XIX y la formación de Ecuador
En 1802, la Gobernación de Quijos pasó a depender de la Comandancia General de Maynas. Sin embargo, debido a la gran distancia, no había una autoridad civil efectiva. Después de la independencia, la Ley de División Territorial de la Gran Colombia creó el Cantón Quijos, que formaba parte de la Provincia de Pichincha.
La presencia del gobierno y la iglesia fue limitada hasta la presidencia de Gabriel García Moreno. En 1861, se creó la Provincia de Oriente, con Archidona como su capital. El maltrato de los colonos hacia los indígenas y sacerdotes era común. Por eso, García Moreno apoyó el regreso de los jesuitas a la Amazonía en 1869. En 1875, la misión jesuita trasladó la ciudad a su ubicación actual, trayendo prosperidad de nuevo a Archidona. Sin embargo, los jesuitas tuvieron problemas con algunos colonos que se oponían a la educación de los indígenas.
En 1895, estalló la revolución liberal. Los mineros tomaron el gobierno en Archidona y hostigaron a los misioneros. Las Hijas del Buen Pastor, que ayudaban en las misiones, se retiraron. El gobierno de Eloy Alfaro expulsó a los jesuitas del país en 1896. Esta expulsión debilitó la presencia ecuatoriana en la Amazonía. A finales del siglo XIX, la fiebre del caucho atrajo a peruanos y colombianos a la región. Muchos colonos vendían a indígenas para trabajar en las plantaciones de caucho, ya que los jesuitas, que los protegían, ya no estaban. En 1897, se creó la Región de Oriente, dividida en los Territorios de Napo y Zamora. El Territorio de Napo incluía Archidona.
El siglo XX y el crecimiento
La presencia de personas de otros países en la zona del río Napo hizo que el gobierno ecuatoriano quisiera fortalecer su presencia. Se entregaron grandes terrenos a militares y se permitió el regreso de sacerdotes. En 1911, se restableció la Provincia de Oriente, con Archidona como su capital. En 1921, la región de Oriente se dividió en las provincias de Napo Pastaza y Santiago Zamora. La capital de Napo Pastaza se estableció en Tena, que desde entonces se convirtió en la ciudad más importante, superando a Archidona.
En 1922, los Josefinos de Murialdo llegaron a la región y establecieron su sede en Tena. Con su llegada, comenzó una nueva etapa de desarrollo. Construyeron escuelas, un centro médico y las primeras plantas hidroeléctricas. Gracias a ellos, Archidona tuvo luz eléctrica en 1934. En 1936, se completó un camino de herradura que conectaba Quito con Tena, pasando por Archidona.
En 1941, el gobierno de José María Velasco Ibarra inauguró la vía Baños-Puyo. Esto hizo que llegaran muchos nuevos pobladores a la zona, especialmente de las provincias de Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi. Esta migración aumentó aún más después del terremoto de Ambato de 1949. En 1959, la Ley Especial de Oriente dividió Napo Pastaza en dos provincias. Archidona era una de las parroquias del Cantón Napo. En 1963, se terminó la vía Puyo-Napo, lo que atrajo a más personas a Tena y Archidona. En 1981, se creó el Cantón Archidona.
Geografía y clima
Archidona se encuentra en el valle del río Misahuallí, a 577 metros sobre el nivel del mar, en la Región Amazónica del Ecuador. Está en el sur de la provincia de Napo. Su clima es cálido y húmedo, con una temperatura promedio de 25 grados centígrados, debido a la presencia de la selva. La humedad es muy alta, entre el 90 y 100 %. El río Misahuallí pasa por el oeste de la ciudad.
¿Cómo se organiza el gobierno en Archidona?
La ciudad de Archidona se organiza en una sola parroquia urbana. Además, tiene 3 parroquias rurales que completan el área total del Cantón Archidona. En Ecuador, una "parroquia" es una división administrativa dentro de un municipio.
Archidona, como otras ciudades ecuatorianas, se rige por una municipalidad. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Archidona es una entidad de gobierno local que administra el cantón de forma independiente del gobierno central. La municipalidad tiene un poder ejecutivo, representado por el alcalde, y un poder legislativo, formado por los miembros del concejo cantonal.
La Alcaldía
El alcalde es la máxima autoridad de la ciudad y es elegido por voto directo. El vicealcalde no se elige de la misma manera; los miembros del Concejo Cantonal lo eligen entre ellos. Tanto el alcalde como el vicealcalde duran cuatro años en sus cargos. El alcalde puede ser reelegido. El alcalde dirige la municipalidad y tiene un voto decisivo en el concejo. El vicealcalde reemplaza al alcalde cuando este no puede ejercer sus funciones.
El alcalde tiene un equipo de trabajo que lo ayuda a administrar la ciudad. Los encargados de estas áreas son nombrados por el propio alcalde. Actualmente, la alcaldesa de Archidona es Amada Grefa, elegida para el período 2023-2027.
El Concejo Cantonal
El Concejo Cantonal de Archidona es el órgano legislativo de la ciudad. Es como un pequeño parlamento formado por varios miembros. La cantidad de miembros del concejo depende de la población del cantón.
Archidona tiene 5 concejales. Ellos son elegidos por voto y duran cuatro años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos. De los cinco concejales, 2 representan a la población urbana y 3 representan a las parroquias rurales. El alcalde y el vicealcalde presiden las reuniones del concejo.
Turismo en Archidona
El turismo es una actividad muy importante en Archidona. La ciudad es cada vez más conocida como un destino turístico por su ubicación en la selva amazónica, que es una de las siete maravillas naturales del mundo. Archidona ha mejorado mucho su oferta turística en los últimos años. El turismo en la ciudad se enfoca en su belleza natural, la mezcla de culturas, su comida y los deportes de aventura. En cuanto al turismo ecológico, la ciudad tiene muchas áreas verdes a su alrededor. La mayoría de los bosques y lugares turísticos cercanos están bajo su cuidado.
El turismo de la ciudad está muy relacionado con el resto del cantón. El principal atractivo es la naturaleza, con una gran variedad de plantas y animales. Hay muchos ecosistemas diferentes y especies únicas, lo que la convierte en un lugar importante para la investigación científica.
- Parque Central de Archidona: Este parque tiene varios puntos de interés, como un reloj y un mosaico con información turística. Desde el parque, dos caminos llevan a la Iglesia y otro a las calles Cosanga y Quijos.
- Iglesia de Archidona: Su construcción comenzó en 1950 y fue inaugurada el 21 de junio de 1954. El padre César Bertoglio la decoró y pintó murales como "La Última Cena" y "La Anunciación a María". La iglesia tiene un estilo influenciado por iglesias italianas. Se encuentra en el centro de la ciudad y alberga estatuas de San José y Santa Marianita, además de un crucifijo antiguo.
- Las Cavernas Jumandi: A solo dos kilómetros de la ciudad (unos 10 minutos a pie) se encuentra este lugar de diversión. Tiene piscinas de agua natural, toboganes y acceso a cuevas. Estas cuevas fueron nombradas en honor a Jumandy, un héroe indígena que luchó contra los españoles. Aunque la cueva es muy grande, solo se visita una parte. Es un lugar hermoso y misterioso dentro de la Amazonía ecuatoriana. Los guías explican que hay muchas especies de murciélagos, la mayoría se alimentan de frutas e insectos.
Población de Archidona
Durante el siglo XIX, Archidona fue una de las ciudades más grandes e importantes de la Amazonía ecuatoriana. En 1861, fue declarada capital de la Provincia de Oriente. En 1869, fue elegida como sede para las misiones de los jesuitas. En el siglo XX, perdió su condición de capital y de sede de las misiones, por lo que su población disminuyó. En las décadas siguientes, su población creció lentamente debido a la llegada de personas de otras provincias, como Tungurahua y Chimborazo.
En 2001, tenía 4205 habitantes, y en 2010, la población llegó a 5478. La ciudad, al estar a 10 km de la capital provincial, forma un pequeño grupo urbano con otras poblaciones cercanas, sumando unos 30 000 habitantes. La mayoría son indígenas, pero también hay muchos mestizos.
Transporte en la ciudad
Archidona está conectada con Quito y Tena por carreteras asfaltadas. Hay buses que viajan desde Quito y Tena a Archidona en diferentes horarios. La conexión con Ambato es similar, aunque los buses solo llegan hasta Tena. También hay carreteras para llegar a las zonas rurales del cantón, la mayoría están en buen estado.
El transporte público es el principal medio de transporte para los habitantes de la ciudad. Archidona tiene un servicio de bus público que está creciendo. Es una de las pocas ciudades amazónicas que cuenta con este servicio. El sistema de buses es operado por la empresa "Expreso Napo". El pasaje cuesta 0,30 USD, y hay descuentos del 50% para grupos prioritarios, como menores de edad, adultos mayores y personas con discapacidades.
Muchas de las calles de la ciudad están asfaltadas o adoquinadas. Algunas están un poco desgastadas, y el resto de las calles son de tierra, especialmente en los barrios nuevos de las afueras.
Avenidas importantes
- Napo
- Circunvalación
Educación en Archidona
La ciudad cuenta con buenas instalaciones para la educación, tanto públicas como privadas. La educación pública en Archidona, como en el resto del país, es gratuita hasta la universidad. Esto está establecido en la Constitución Nacional. Algunos centros educativos de la ciudad tienen buena reputación. Las clases en Archidona, al igual que en la región Sierra, comienzan a principios de septiembre y terminan en julio, después de 200 días de clases.
Economía de la ciudad
Archidona es una ciudad con mucha actividad comercial. Es el segundo centro económico y comercial más importante de la Provincia de Napo. Aquí se encuentran grandes empresas financieras y comerciales del país. Su economía se basa en la agricultura, el comercio, la ganadería y la industria. Las principales industrias de la ciudad son la madera y la agricultura (como la cría de peces y aves). Los habitantes de Archidona obtienen sus ingresos del comercio formal e informal, los negocios, la agricultura y la acuicultura. La mayoría de los negocios son pequeñas y medianas empresas. También hay mucha economía informal que da trabajo a miles de personas.
El sector privado ha invertido en el desarrollo de la ciudad, creando nuevos proyectos inmobiliarios y oficinas. Esto ha convertido a Archidona en un lugar estratégico y atractivo para hacer negocios en la Amazonía.
Medios de comunicación
La ciudad tiene una red de comunicación que se está desarrollando y modernizando. En Archidona, hay varios medios de comunicación como prensa escrita, radio, televisión, telefonía, Internet y correo postal. En algunas comunidades rurales, hay telefonía e Internet satelitales.
- Telefonía: Aunque la telefonía fija sigue creciendo, la telefonía celular la ha superado mucho. Esto se debe a la gran cobertura y fácil acceso. Hay 3 empresas de telefonía fija y 4 de telefonía celular.
- Radio: En la localidad, hay muchas estaciones de radio nacionales y locales, e incluso de provincias cercanas.
- Medios televisivos: La mayoría de los canales de televisión son nacionales, pero recientemente se han incluido canales locales.
Deporte en Archidona
La Liga Deportiva Cantonal de Archidona es la organización que dirige el deporte en todo el Cantón Archidona y en la ciudad. El deporte más popular en Archidona, como en todo el país, es el fútbol. Es el deporte que atrae a más gente. Actualmente, no hay ningún club de fútbol profesional de Archidona. Como era una localidad pequeña cuando se fundaron los grandes equipos del país, Archidona no tiene un equipo de fútbol que la represente a nivel nacional.
El principal lugar para jugar fútbol es el Estadio Aurelio Espinoza. Fue inaugurado en 2006 y se usa principalmente para el fútbol. Tiene capacidad para 3000 espectadores. El estadio también es sede de eventos deportivos locales y de eventos culturales, como conciertos.
Ver también
- Provincia de Napo
- Cantón Archidona
- Tena
Véase también
En inglés: Archidona, Ecuador Facts for Kids