robot de la enciclopedia para niños

Pinilla Trasmonte para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pinilla Trasmonte
municipio de España
Pinilla trasmonte.jpg
Vista aérea
Pinilla Trasmonte ubicada en España
Pinilla Trasmonte
Pinilla Trasmonte
Ubicación de Pinilla Trasmonte en España
Pinilla Trasmonte ubicada en Provincia de Burgos
Pinilla Trasmonte
Pinilla Trasmonte
Ubicación de Pinilla Trasmonte en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Ribera del Duero
• Partido judicial Aranda de Duero
Ubicación 41°52′24″N 3°37′12″O / 41.873333333333, -3.62
• Altitud 935 m
Superficie 68,31 km²
Población 162 hab. (2024)
• Densidad 2,44 hab./km²
Gentilicio sopero, -a
Código postal 09354
Alcalde (2023) Pedro Briongos Arribas (PSOE)
Sitio web www.pinillatrasmonte.es

Pinilla Trasmonte es un municipio de España, situado en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra en el valle del río Esgueva, en una zona conocida como la Ribera del Duero. Este lugar forma parte de la Mancomunidad de La Yecla, cuya sede está en Santa María del Mercadillo.

Pinilla Trasmonte tiene conexiones con pueblos cercanos como Oquillas, Villalbilla de Gumiel, Santa María del Mercadillo, Pineda Trasmonte, Ciruelos de Cervera, Nebreda, Bahabón de Esgueva, Tejada y Cilleruelo de Arriba.

Historia de Pinilla Trasmonte

¿Cuáles son los orígenes de Pinilla Trasmonte?

En el cerro del Alto de San Pedro se han encontrado restos de un antiguo asentamiento celtíbero que existió alrededor del siglo VI a. C.. Los celtíberos eran un pueblo antiguo de la península ibérica. Una réplica de cómo pudo ser este asentamiento se exhibe en el Museo Arqueológico de Burgos.

Los celtíberos que vivían aquí pertenecían a la tribu de los arévacos. Se cree que los "sekobirikes" podrían haber fundado este pueblo. Esta idea surge porque se encontraron monedas antiguas llamadas denarios en la zona. Estas monedas demuestran que los habitantes de Pinilla Trasmonte ya comerciaban con otros pueblos.

¿Qué son las cañadas y por qué eran importantes?

Por Pinilla Trasmonte pasaban caminos antiguos llamados cañadas. Eran rutas que usaban los pastores para mover sus rebaños de ovejas merinas entre diferentes zonas de pasto.

Las ovejas subían hacia la sierra por caminos como la Cañada del Otero y la Cañada de Fuentecoso. Cuando regresaban hacia Extremadura, pasaban por la cañada de Tablada. En este recorrido, solían descansar en la fuente de la Gotera.

La Mesta y el desarrollo de la ganadería

La Mesta fue una organización muy importante creada por el rey Alfonso X en el año 1284. Su objetivo era controlar la ganadería de ovejas que se movían de un lugar a otro (trashumancia) en la Corona de Castilla. Esta organización existió hasta 1836.

La cría de ovejas creció mucho durante los siglos XIV y XV. Después de la Peste negra en 1345, hubo menos gente para trabajar en el campo. Esto hizo que muchas tierras se usaran para pastos de ganado en lugar de cultivos.

Además, Castilla empezó a vender mucha lana a Flandes, reemplazando a Inglaterra como proveedor principal. Esto impulsó aún más la ganadería.

¿Cómo funcionaban las cañadas reales?

Las cañadas eran caminos especiales para el ganado. Al principio, este nombre se usaba para los tramos de caminos junto a campos cultivados. Con el tiempo, se llamó cañada a cualquier ruta que las ovejas usaban para ir de los pastos de invierno a los de verano.

Había reglas estrictas para que las cañadas funcionaran bien. Su ancho máximo era de unos 75 metros cuando cruzaban tierras de cultivo. Sin embargo, no había límite de ancho si pasaban por zonas sin cultivar o montes comunales.

No todas las cañadas eran igual de importantes. Había rutas principales y otras secundarias. Las cuatro rutas principales eran la leonesa, la segoviana, la soriana y la conquense.

La vida de los pastores trashumantes

Los pastores solían firmar contratos anuales que empezaban el 27 de junio. Su sueldo era fijo y lo recibían ese mismo día.

En el siglo XIV, un pastor podía recibir doce fanegas de trigo, una parte de las ovejas nacidas, una parte del queso producido y una cantidad de dinero por cada cien ovejas a su cargo. También podían tener sus propias ovejas y quedarse con los huesos y la lana de los animales que morían. El dueño del ganado les daba comida, la misma cantidad que a los perros mastines.

Dentro de los pastores, había diferentes rangos:

  • Mayoral: Era el jefe, a cargo de varios rebaños. Se encargaba de contratar al personal y de comprar y vender ganado.
  • Rabadán: Recibía las órdenes del mayoral y vigilaba el ganado.
  • Compañero o ayudador: Cuidaba de los animales más dóciles.
  • Zaguero: Se encargaba de las yeguas y de un grupo de ovejas.
  • Pastor I: Cuidaba y controlaba el último grupo de ovejas.
  • Pastor II: Vigilaba y atendía a los carneros.
  • Pastor III: Cuidaba el lugar donde dormían las ovejas y los corrales.
  • Zagal: Era el más joven, despertaba a los pastores, recogía los caballos, traía agua y leña, y encendía el fuego.

Cada grupo de ganado grande estaba a cargo de un mayoral y se dividía en rebaños de 1000 ovejas. Los rebaños más pequeños se llamaban hatos o manadas. Un rebaño incluía cincuenta carneros, cuatro zagales, rabadanes y cinco perros mastines, además de varias mulas de carga.

El viaje desde los pastos de invierno comenzaba en abril. Las ovejas se esquilaban (se les cortaba la lana) a mitad del camino, en corrales especiales. Los esquiladores trabajaban en grupos grandes y podían esquilar mil ovejas al día.

La lana de las ovejas merinas era de muy buena calidad. Se vendía en mercados como el de Medina del Campo y se exportaba desde los puertos del Cantábrico hacia Inglaterra o Flandes.

La trashumancia empezó a disminuir a mediados del siglo XVI. La Guerra de la Independencia Española causó problemas a la Mesta, y también hubo competencia con lanas más baratas.

La plantación de árboles redujo los pastos disponibles. Además, aumentaron los cultivos y los regadíos en las zonas donde el ganado solía pasar el invierno. El crecimiento de las ciudades, las privatizaciones y el desarrollo del transporte (trenes y carreteras) hicieron que la trashumancia perdiera su importancia.

Población de Pinilla Trasmonte

Pinilla de Trasmonte tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Pinilla de Trasmonte entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Patrimonio y lugares de interés

Pinilla Trasmonte cuenta con varios lugares y construcciones interesantes:

  • Puentes antiguos: El pueblo tiene dos puentes que datan del siglo XVI: el Bajero y el Encimero.
  • Calzada romana: Aunque hoy apenas se ve, existen documentos que confirman la presencia de una antigua calzada romana.
  • Asentamiento celtíbero: En el cerro del Alto de San Pedro se encuentran los últimos restos de un asentamiento celtíbero del siglo VI a. C.. Una maqueta de este lugar se puede ver en el Museo Arqueológico de Burgos.
  • Iglesia gótica: La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construida a finales del siglo XV, se encuentra en la plaza mayor. Tiene una torre campanario y una portada de estilo plateresco del siglo XVI. Su interior tiene tres naves con techos abovedados y varias imágenes de santos.
  • Arquitectura tradicional: En el pueblo aún se pueden ver ejemplos de casas antiguas con chimeneas de cesto. Estas chimeneas grandes y cónicas se usaban para curar alimentos. Algunas casas conservan sus paredes originales de barro y paja. También quedan restos de antiguos hornos circulares.
  • Virgen de Cobos: Es una escultura de madera policromada del siglo XIV que representa a la Virgen María sentada. Se encuentra en la sacristía de la iglesia parroquial. Originalmente, estaba en la ermita de Cobos, un pueblo cercano que ya no existe.

Cultura y tradiciones

Fiestas populares

Las fiestas principales de Pinilla Trasmonte se celebran en honor a San Laureano, alrededor del 4 de julio. Una tradición curiosa es que ese día los habitantes bailan de espaldas a la estatua del santo mientras la llevan en andas.

Entre la segunda y tercera semana de agosto, se celebra la Semana Cultural con muchas actividades. Aunque el 15 de agosto era la fiesta mayor, se cambió al 4 de julio. Se dice que el cambio se hizo para pedir la protección de San Laureano contra las tormentas de granizo que dañaban las cosechas.

El 15 de mayo se celebra la fiesta de San Isidro, el patrón de los agricultores.

Asociación Cultural La Asunción

La Asociación Cultural La Asunción organiza la Semana Cultural desde 1990. Durante estas fiestas, hay bailes, obras de teatro, cine, exposiciones de pintura, folklore, juegos y eventos de gastronomía.

La Asociación Cultural también publica una revista anual llamada El Mirador. Santiago Aparicio fue el presidente que más tiempo estuvo en el cargo, dedicando gran parte de su vida a promover la cultura en el pueblo.

Es importante destacar la participación de las mujeres en la asociación. Ellas colaboran de forma voluntaria en la preparación de la comida para el "Día del Sopero", que es el último día de la Semana Cultural. En este día, la mayoría de la población se reúne para una comida de hermandad. La jornada termina en la plaza, donde se disfrutan grandes cazuelas de sopas de ajo preparadas por las mujeres del pueblo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pinilla Trasmonte Facts for Kids

kids search engine
Pinilla Trasmonte para Niños. Enciclopedia Kiddle.