robot de la enciclopedia para niños

Clunia para niños

Enciclopedia para niños

La Colonia Clunia Sulpicia fue una importante ciudad romana ubicada entre Coruña del Conde y Peñalba de Castro, en el sur de la provincia de Burgos, España. Fue una de las ciudades más destacadas del norte de Hispania y la capital de una región administrativa llamada Conventus Cluniensis, dentro de la provincia Hispania Citerior Tarraconensis. El nombre Clunia tiene un origen antiguo, de la tribu prerromana de los Arévacos.

Datos para niños
Clunia
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Clunia Sulpicia (Peñalba de Castro) - 002 (35046101294).jpg
Vista de las ruinas de Clunia.
Localización
Localidad Peñalba de Castro,
BurgosFlag Burgos Province.svg Burgos,
EspañaBandera de España España
Datos generales
Categoría Ruinas romanas - Monumento
Código RI-51-0000460
Declaración 3 de junio de 1931
Construcción Siglo I a. C. - siglo X
Estilo Arquitectura de la Antigua Roma
Mapa de localización
Clunia ubicada en España
Clunia
Clunia
Ubicación en España

¿Dónde se ubicaba Clunia?

Clunia se encontraba en el Alto de Castro, un cerro de 130 hectáreas que supera los 1000 metros de altura. Por su lado sur, pasa el río Arandilla, que es afluente del cercano río Duero. Esta zona era ideal para la agricultura, lo que permitió que hubiera otras villas romanas cerca, como la de Baños de Valdearados.

Conexiones y rutas romanas

La ciudad estaba situada en una importante vía que conectaba Tarraco (Tarragona) con Asturica Augusta (Astorga), pasando por Caesaraugusta (Zaragoza). Además, tenía otras vías secundarias que la comunicaban con pueblos cercanos y con el resto de su región administrativa.

La historia de Clunia

La historia de Clunia es muy interesante y se divide en varias etapas, desde sus orígenes hasta su abandono.

Orígenes celtíberos

Archivo:Altos de Quintanarraya
Vista de los altos Redondo, Salterio y El Cuerno, donde se cree que se asentó la Clunia celtíbera.

La ciudad de Clunia se fundó cerca de un antiguo asentamiento celtíbero llamado Cluniaco o Kolounioukou. Este asentamiento pertenecía a los arévacos, una tribu prerromana que formaba parte de los celtíberos.

En Clunia, el famoso político y militar romano Quinto Sertorio resistió durante 20 años al general Pompeyo. Pompeyo destruyó parte de la ciudad en el año 72 a.C.

La fundación romana

Archivo:Conventus juridici in Hispania
División administrativa en época romana, con Clunia enclavada en el Conventus Cluniensis.

La ciudad romana de Clunia fue fundada desde cero durante el gobierno del emperador Tiberio. Al principio, se le dio el rango de municipium, lo que significaba que tenía cierta autonomía. Incluso acuñó sus propias monedas.

Más tarde, entre los imperios de Tiberio y Claudio I, Clunia se convirtió en la capital de uno de los distritos judiciales de la provincia Tarraconensis, conocido como conventus iuridicus Cluniensium.

Clunia y el emperador Galba

Clunia obtuvo el rango de colonia romana y el nombre adicional de Sulpicia cuando el general Sulpicio Galba se proclamó emperador allí. Galba se refugió en Clunia durante una revuelta contra el emperador Nerón. Fue en esta ciudad donde recibió la noticia de la muerte de Nerón y de que él había sido elegido emperador. Por un tiempo, Clunia fue la capital del Imperio.

Clunia como centro importante

El momento de mayor esplendor de Clunia fue durante los siglos I y II de nuestra era. En su época de mayor auge, se calcula que la ciudad llegó a tener unos 30 000 habitantes. Su economía se basaba principalmente en la ganadería y la agricultura.

El final de la ciudad

Durante el siglo III, la población de Clunia empezó a disminuir poco a poco. Esto coincidió con una época de problemas en el Imperio romano de Occidente. Se sabe que, a finales del siglo III, la ciudad fue incendiada por pueblos bárbaros, como los franco-alamanes. Esto contribuyó a su declive.

Más tarde, alrededor del año 713, durante la conquista de la Hispania visigoda, la ciudad y sus alrededores fueron tomados por las tropas del general Ṭāriq ibn Ziyād. Años después, en el 912, los cristianos repoblaron la zona y fundaron la actual Coruña del Conde, donde aún se pueden ver muchos restos romanos de la antigua Clunia.

Posteriormente, se construyó el pueblo de Peñalba de Castro. Este pueblo recibió la meseta donde se encontraba Clunia a cambio de agua, ya que en esa época el agua era más valiosa que las ruinas de la ciudad abandonada.

¿Cómo se ha investigado Clunia?

Aunque las ruinas de Clunia han interesado a los investigadores desde el siglo XVI, las excavaciones organizadas no comenzaron hasta el siglo XX.

Saqueos y primeros estudios

Desde la Edad Media, Clunia fue usada como una "cantera" de piedras y elementos decorativos para construir castillos, como el de Coruña del Conde, y casas en los pueblos cercanos. Esto causó un lento saqueo de las ruinas. En 1788, un sacerdote llamado Juan Loperráez Corvalán publicó un plano de las ruinas donde aún se veían calles, plazas, muros y columnas.

Excavaciones modernas

Las excavaciones sistemáticas comenzaron en 1915 y 1916, dirigidas por Ignacio Calvo. Él encontró muchos restos, pero pensó que el yacimiento estaba agotado y lo abandonó. Lamentablemente, los bloques que descubrió fueron retirados por campesinos, lo que causó más daños.

La situación cambió con la llegada de Blas Taracena, quien excavó lo que llamó el "gran palacio", hoy conocido como "casa número 1" o "casa Taracena". Su descubrimiento fue muy importante, y desde 1931-1934, las ruinas empezaron a ser valoradas. Se declaró Monumento Nacional y se puso un guarda para evitar más saqueos. Los trabajos se interrumpieron por la Guerra Civil Española y la muerte de Blas Taracena en 1951. Se reanudaron en 1958 bajo la dirección del profesor Pedro de Palol y han continuado hasta hoy.

Restos arqueológicos de Clunia

Archivo:Burgos - Museo de Burgos
Estatua de Isis, procedente de Clunia, conservada en el Museo de Burgos.

Clunia es un lugar arqueológico muy importante en la península ibérica. Su interés se debe a cómo estaba organizada la ciudad y a la gran cantidad de objetos encontrados que muestran su historia. Sus ruinas son de las más representativas de la época romana en el norte de España.

Las excavaciones han revelado el glorioso pasado de una de las ciudades principales de Hispania. Se calcula que Clunia tenía unas 120 hectáreas, lo que la convierte en una de las ciudades más grandes de la Hispania romana.

Descubrimientos importantes

Las excavaciones han descubierto:

  • Un teatro excavado en la roca.
  • Varias domus (casas romanas) con hermosos mosaicos.
  • Calles y restos del foro (la plaza principal).
  • Una gran cloaca (sistema de alcantarillado).
  • Importantes esculturas, como una efigie de Isis y un torso de Dioniso, que se guardan en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y en el de Burgos.
  • Muchas monedas, inscripciones, cerámica romana (como la terra sigillata), vidrios y objetos de bronce.

Arquitectura civil

La mayor parte de Clunia estaba ocupada por viviendas. Las excavaciones han permitido conocer cómo era la vida en la ciudad y ver algunas de sus construcciones más características.

El foro

Archivo:Mosaico de Clunia 03
Mosaico de la domus del foro.

El foro se encontraba en el centro de la ciudad, donde se cruzaban las dos calles principales: el Cardus Maximus y el Decumanus Maximus. En el foro se realizaban actividades políticas, comerciales, judiciales y religiosas.

Tenía forma rectangular, midiendo 160 metros de largo por 115 de ancho. Contaba con un templo dedicado a Júpiter, una basílica (edificio para asuntos legales y comerciales), y tiendas y pórticos a los lados.

El edificio flavio

Es un edificio grande de forma rectangular con una parte semicircular y una entrada con pórticos. Su función exacta no se conoce. Se encuentra junto al foro.

Las termas de Los Arcos

Las termas de Los Arcos son en realidad dos complejos de baños romanos separados. Los Arcos I es muy grande y tiene mosaicos. Aquí se puede ver claramente el sistema de calefacción, llamado hipocausto. Los Arcos II son más pequeños.

Las termas del foro

Se encuentran junto a la casa 3, con acceso desde el Cardo. Dejaron de usarse en el siglo III.

El teatro

Archivo:Teatro de Clunia 01
Vista parcial del teatro.

El resto más impresionante es el teatro, que fue excavado en parte en la roca. Tenía capacidad para 10 000 espectadores, lo que lo hacía uno de los más grandes de Hispania en su época. Se usaba para representaciones teatrales. Su restauración ha sido reconocida con premios de arquitectura.

La cueva Román y el agua

Bajo la ciudad, existen sistemas de abastecimiento de agua muy interesantes, aunque no se pueden visitar por su fragilidad. Están formados por varios aljibes (depósitos de agua) y canales que aprovechaban las cuevas naturales del subsuelo.

Las Paradejas

Son unos restos ubicados entre el foro y las termas de Los Arcos, cuya función aún no se ha determinado.

Arquitectura doméstica

Las casas de Clunia, especialmente las cercanas al foro, destacan por sus mosaicos, sus habitaciones subterráneas y sus sistemas de calefacción.

  • Casa de Taracena o Casa 1
  • Casa de Cuevas Ciegas
  • Casa número 3
  • Casa triangular

Colecciones arqueológicas

Los objetos encontrados en Clunia son muy variados y nos dan mucha información sobre la vida en la ciudad romana. Incluyen:

  • Esculturas
  • Mosaicos
  • Monedas
  • Cerámica y otros objetos de uso diario.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Clunia Facts for Kids

kids search engine
Clunia para Niños. Enciclopedia Kiddle.