Movimiento antiglobalización para niños
El movimiento altersistema, también conocido como altermundismo o movimiento antiglobalización, es un conjunto de movimientos sociales. Está formado por personas de diferentes ideas políticas que, a finales del siglo XX, comenzaron a criticar ciertos aspectos de la globalización.
Hay un debate sobre cómo llamar a este movimiento. Muchos de sus seguidores prefieren "altermundismo" o "alterglobalización". Quieren evitar que se les defina solo por lo que se oponen. Además, creen que "antiglobalización" no describe bien sus ideas y suena negativo. El nombre "altermundismo" viene de su lema: Otro mundo es posible.
Este movimiento está compuesto por personas con ideas muy diversas. Proponen que la globalización y el desarrollo humano se enfoquen en valores sociales y ambientales. Esto se opone a quienes priorizan solo el crecimiento económico. El movimiento surgió en el Foro Social Mundial, un evento anual que reúne a movimientos sociales de muchos países.
El movimiento altersistema señala que la forma actual de globalización beneficia a las grandes empresas multinacionales y a los países más ricos. Argumentan que esto puede hacer que el trabajo sea menos seguro y que el modelo de desarrollo económico sea injusto y no sostenible. También creen que puede reducir la capacidad de los países para tomar decisiones democráticas.
La aparición de este movimiento demostró que la resistencia y la acción colectiva eran posibles. El levantamiento en Chiapas (México) en 1994 fue una referencia importante. El Primer Encuentro por la Humanidad y contra el Neoliberalismo en 1996 marcó el inicio de este "movimiento de movimientos" a nivel internacional. Su primera gran acción pública fue en las protestas de Seattle en 1999.
Contenido
¿Cómo se organiza el movimiento altersistema?
El movimiento altersistema funciona como una red. Se organiza de forma horizontal y descentralizada, lo que significa que no hay un líder principal. Utiliza mucho Internet y las nuevas tecnologías para coordinarse y compartir sus ideas.
Como no tiene una estructura central, no hay portavoces únicos ni documentos finales para todo el movimiento. Sin embargo, los grupos que lo forman sí pueden tener los suyos. El movimiento incluye a muchas personas y grupos con orígenes y objetivos diversos, a veces incluso diferentes entre sí. Esto hace que sea difícil definirlo con una sola palabra. Los encuentros y foros sociales son los momentos clave donde el movimiento se reúne y capta la atención de los medios.
Sus principales objetivos de crítica son las grandes empresas multinacionales y organizaciones económicas y políticas internacionales. Entre ellas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Para ellos, estas organizaciones son responsables de la difícil situación de muchos países pobres, que no pueden pagar sus deudas.
Origen y efectos del movimiento
El movimiento altersistema se hizo visible con las protestas de Seattle en 1999. Este evento marcó un antes y un después en la forma en que se veía la globalización. Antes de 1999, la globalización se presentaba principalmente como un tema comercial. Después, incluso los sectores más tradicionales empezaron a hablar de derechos laborales, medio ambiente, derechos humanos, pobreza y distribución de la riqueza.
La unión de organizaciones sindicales y ambientales en Seattle fue un hecho importante. Abrió el camino para alianzas entre grupos diversos en todo el mundo. Esto llevó a la creación del Foro Social Mundial, cuya primera edición se celebró en Porto Alegre en 2001.
A partir de las movilizaciones de Seattle, se creó una red global de información alternativa llamada Indymedia. Esta red promovía el conocimiento libre y la interacción en las noticias, de forma similar a como funciona Wikipedia. En el aspecto económico, una parte del movimiento se ha enfocado en propuestas alternativas a las vías gubernamentales. Un ejemplo es la economía solidaria, que incluye el comercio justo, la banca ética y el microcrédito.
Ideas y grupos del movimiento
Grupos que forman parte del movimiento
El movimiento altersistema incluye diversas corrientes de pensamiento y grupos sociales:
- Grupos que se oponen a ciertas ideas económicas, como el anticapitalismo.
- El movimiento ecologista, que busca un desarrollo sostenible o un menor consumo.
- Grupos que defienden los derechos de los animales.
- El pacifismo y el antimilitarismo.
- Grupos preocupados por la pobreza y la justicia entre países ricos y pobres (algunas organizaciones no gubernamentales y movimientos religiosos).
- Movimientos que defienden los derechos de los pueblos originarios.
- El movimiento obrero, los sindicatos y las organizaciones estudiantiles.
- Movimientos que buscan la liberación y la defensa de la identidad de los pueblos.
- Grupos que luchan contra la discriminación por origen o etnia.
- Otros grupos, como los que apoyan el esperanto, los que buscan medicamentos más accesibles o los que se oponen a los alimentos modificados genéticamente.
Algunas personas pertenecen a varios de estos grupos, mientras que otras no se identifican con ninguno en particular. También hay grupos más tradicionales que se oponen a la globalización por motivos culturales o éticos.
Propuestas más conocidas
El movimiento altersistema propone varias ideas para un mundo diferente:
- La Tasa Tobin: un impuesto sobre las transacciones financieras internacionales para ayudar a los países en desarrollo y controlar la especulación.
- Perdonar la deuda externa de los países pobres.
- Permitir la libre circulación de personas entre países.
- Que las grandes empresas estén bajo el control democrático de los ciudadanos.
- Reformar o cambiar las instituciones financieras internacionales como el FMI, la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Banco Mundial.
- Eliminar los acuerdos comerciales que afectan la alimentación y avanzar hacia la soberanía alimentaria (que cada país pueda decidir cómo producir sus alimentos).
- Usar el Índice de bienestar económico sostenible en lugar del Producto interno bruto (PIB) como indicador principal del bienestar de un país. También dar más importancia al Índice de Desarrollo Humano.
- Implementar la democracia participativa, donde los ciudadanos deciden cómo se gasta el dinero público, como en el modelo de Porto Alegre.
Alternativas a la globalización
Algunos expertos sugieren que el aumento de los costos de transporte podría llevar a un regreso a la producción y el consumo de productos locales. Esto significaría el fin de la cultura de "bajo costo" y un menor impacto de la globalización.
El economista canadiense Jeff Rubin es un defensor de esta idea. En su libro "Por qué el mundo está a punto de hacerse mucho más pequeño", explica cómo el aumento del precio del petróleo podría impulsar el consumo local.
La activista ecologista Vandana Shiva, en su libro "Democracia de la Tierra", propone una sociedad basada en la justicia social, la democracia descentralizada y la sostenibilidad ambiental.
Críticas del movimiento
- Crítica al comercio global actual
El movimiento critica que las condiciones para competir en igualdad de condiciones no siempre se cumplen. Argumentan que las empresas grandes y los países poderosos tienen una ventaja. Los activistas saben que el comercio puede generar riqueza, pero se oponen a que los gobiernos favorezcan a las grandes empresas. También critican los acuerdos comerciales que, según ellos, benefician a monopolios y oligopolios, limitando el comercio justo para los ciudadanos comunes.
- Crítica a la comercialización de la sociedad
Preocupa el aumento de las privatizaciones y la reducción de los servicios públicos. También critican que toda actividad humana se mida solo por su rentabilidad. Además, denuncian la idea de que el mercado puede resolver todos los problemas, incluso los que no son comerciales.
- Crítica a las grandes instituciones financieras internacionales
Se cree que el FMI, la OMC y el Banco Mundial están influenciados por el poder económico y por países poderosos. Argumentan que estas instituciones no siempre responden a las necesidades de las personas.
- Crítica al poder de las grandes empresas en detrimento de la democracia
Los activistas señalan que, bajo el nombre de globalización, hay un intento de aumentar el poder de los bancos y las grandes empresas. También critican que el sector privado financie directamente a los partidos políticos, lo que podría afectar su independencia.
Organización y comunicación
Naturaleza de la red
El movimiento no tiene una organización jerárquica. Es una red de diferentes movimientos que se coordinan de forma horizontal y descentralizada. Esto significa que no hay un único portavoz o manifiesto final, aunque los grupos individuales sí pueden tenerlos.
Lo que une a los grupos es su oposición a ciertas políticas actuales. Sin embargo, buscan que los diferentes grupos apoyen las causas de los demás, creando así propuestas positivas y un mayor sentido de unidad. Esto forma redes sociales que no se disuelven después de un evento.
En los últimos años, se ha impulsado la creación de alternativas desde la base. Aunque, según los activistas, la atención se ha centrado en acciones de desobediencia civil y enfrentamientos con la policía.
Uso de la tecnología y los medios de comunicación
Los movimientos sociales han utilizado mucho las nuevas tecnologías (especialmente móviles e internet) para informarse, comunicarse y coordinarse.
Medios alternativos
Internet es una fuente de información que los gobiernos o los grandes medios no pueden controlar fácilmente. Por eso, los activistas la usan mucho para informar y estar informados. Critican a los medios de comunicación tradicionales porque creen que filtran las noticias que son incómodas para el poder. Para contrarrestar esto, la producción y difusión de información propia es una parte importante de su estrategia.
Existen medios digitales, a veces llamados "contrainformativos", que ofrecen contenidos de interés para los activistas y que no serían publicados por los grandes medios. Algunos sitios web conocidos son Rebelión, Indymedia, La Insignia, La Haine y Kaosenlared. Estos sitios suelen ser más participativos, y a menudo los propios lectores escriben las noticias o artículos.
Además de internet, también existen medios impresos como el diario El Salto en Madrid o la publicación mensual francesa Le Monde Diplomatique. También hay varias emisoras que se autodenominan "radios libres".
Comunicación interna
Para organizarse internamente, los grupos de activistas usan herramientas como las listas de correo, el correo electrónico, los sitios web y las redes sociales como Facebook.
A veces, las listas de correo y los correos electrónicos no solo se usan para organizar reuniones, sino también para debates políticos y para difundir mensajes.
Los sitios web son una herramienta común para que cualquier organización se presente. Los grupos de activistas también los usan.
Más recientes son las campañas de comunicación que se realizan solo a través de redes sociales como Facebook. Aprovechan la capacidad de estas redes para difundir ideas rápidamente y crear una red de seguidores. Esto puede usarse para conseguir fondos o colaboradores. Un ejemplo es la campaña "¿65 horas? ¡Ni de coña!" contra una propuesta de la Unión Europea para aumentar las horas de trabajo. Esta campaña logró reunir a miles de personas rápidamente y sin muchos recursos económicos.
Otro ejemplo del uso de la red por parte de activistas es Avaaz.org. Este es un grupo activista global que busca influir en temas internacionales como el cambio climático, los derechos humanos y los conflictos. Fue creado para internet y ha llegado a millones de seguidores en muchos idiomas.
Actividades
Tanto los encuentros alternativos como los foros sociales suelen tener una organización cuidadosa. Ofrecen comida y alojamiento, y preparan un programa de actividades que incluye:
- Manifestaciones: Suelen ser festivas y con mensajes de protesta. A menudo hay música, disfraces y pancartas creativas. Los propios participantes buscan que sean pacíficas.
- Talleres: Espacios donde los diferentes grupos se presentan y explican lo que hacen.
- Charlas: Donde un invitado habla y debate sobre un tema.
- Expresiones creativas: Como teatro, espectáculos y conciertos.
Además, algunos grupos organizan de forma independiente actos de acción directa o desobediencia civil para llamar la atención sobre un tema específico.
Cronología de eventos importantes
Los orígenes del movimiento se encuentran en redes y movimientos de los años 90. Estos buscaban coordinar a nivel global la resistencia contra ciertas políticas económicas. Ejemplos importantes son los Encuentros Intergalácticos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y la red Acción Global de los Pueblos.
A continuación, se presentan las protestas y encuentros más importantes en la historia del movimiento.
1994 a 1996
Chiapas
El 1 de enero de 1994, hubo un levantamiento en el estado mexicano de Chiapas. Fue en contra de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Aunque al principio las demandas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional eran locales, se hicieron más universales. En 1996, el Subcomandante Marcos convocó a un Foro mundial contra la globalización, conocido como "Encuentros Intergalácticos". Muchos consideran estos encuentros como el verdadero inicio del movimiento.
1994
Madrid
En octubre de 1994, con motivo del 50 aniversario del Fondo Monetario Internacional en Madrid, hubo protestas de una coalición de grupos.
1999
Seattle
Las protestas en Seattle en noviembre de 1999 fueron un punto clave para el movimiento. Cincuenta mil manifestantes lograron impedir que la cumbre de la Organización Mundial del Comercio se llevara a cabo. Los manifestantes se coordinaron principalmente a través de Internet. Fue importante que los propios activistas produjeran noticias en tiempo real, sobre todo a través de Indymedia. La red Direct Action Network (DAN) fue clave en la organización de estas protestas.
Las acciones en Seattle sorprendieron a los líderes políticos y a las fuerzas de seguridad, y dieron a conocer la existencia de la OMC. Con el tiempo, más personas se concienciaron y el movimiento ha seguido creciendo.
Bangkok
En febrero, cien organizaciones no gubernamentales (ONG) protestaron en Bangkok contra la política de desarrollo de la ONU, coincidiendo con una asamblea de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
Washington
Treinta mil personas intentaron detener una cumbre del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional en Washington, pero no lo lograron. Diez mil policías controlaron las protestas.
2000
Praga
Las protestas en Praga en 2000 impidieron una reunión conjunta del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Otros eventos similares ocurrieron en Barcelona en 2001. Actualmente, el Foro Social Mundial reúne a diversos grupos para discutir temas de sociedad, política, cultura, economía y ecología.
2001
Génova
A finales de julio, el movimiento reunió a más de 150.000 manifestantes en las protestas de Génova (Italia) durante la cumbre del G8. Hubo enfrentamientos entre grupos de activistas y la policía. Un activista, Carlo Giuliani, falleció durante los disturbios.
Gotemburgo
En Gotemburgo, los líderes europeos enfrentaron movilizaciones. Una minoría de los presentes se volvió violenta. La policía sueca, sin experiencia en estos casos, usó armas de fuego, hiriendo gravemente a varios manifestantes.
Barcelona
Debido a las movilizaciones previstas contra la cumbre del Banco Mundial en Barcelona en 2001, esta se canceló y se sustituyó por una videoconferencia. A pesar de ello, las movilizaciones se mantuvieron y hubo una manifestación masiva. Se produjeron incidentes y acusaciones sobre la presencia de personas que provocaban disturbios. Una semana después, se realizó una manifestación pacífica para protestar contra la violencia policial.
Salzburgo
En julio, el Gobierno de Austria suspendió el Tratado de Schengen (que permite la libre circulación en la Unión Europea) para evitar la entrada masiva de manifestantes contra el Foro Económico Mundial. Un millar de personas lograron protestar, lo que terminó en enfrentamientos con la policía.
2003
El 15 de febrero de 2003, se produjo la mayor manifestación mundial de la historia. Fue en oposición a la intención de Estados Unidos de intervenir en Irak. Fue la primera protesta verdaderamente global y demostró la fuerza que el poder popular podía tener en el siglo XXI.
2007
Rostock
El movimiento organizó un encuentro alternativo en Rostock (Alemania) del 2 al 7 de junio de 2007, al mismo tiempo que la cumbre del G8 en Heiligendamm. El lugar de la cumbre estaba rodeado de fuertes medidas de seguridad.
La primera manifestación terminó en enfrentamientos entre manifestantes y la policía. Hubo muchos heridos y detenciones.
Durante los días siguientes, se organizaron actividades sobre inmigración, oposición a conflictos armados y agricultura (contra los alimentos modificados genéticamente). También hubo bloqueos pacíficos que lograron detener la cumbre por un corto tiempo. Se realizaron asambleas en los campamentos de los manifestantes.
Personas destacadas del movimiento
- Ignacio Ramonet: Periodista, fundador de ATTAC y promotor del Foro Social de Porto Alegre.
- Naomi Klein: Escritora canadiense, autora del libro No logo.
- Susan George: Directora asociada del Instituto Transnacional de Ámsterdam.
- Subcomandante Marcos: Portavoz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
- Manu Chao: Cantante y compositor, figura importante en el ámbito musical del movimiento.
- Bernard Cassen: Periodista francés, director de Le Monde Diplomatique y presidente de ATTAC en Francia.
- Noam Chomsky: Lingüista y crítico de la política exterior de Estados Unidos.
- Arcadi Oliveres: Profesor de economía y presidente de Justícia y Paz.
- José Bové: Líder agrosindicalista francés, crítico del sistema alimentario mundial.
- Michael Moore: Documentalista y figura de la izquierda estadounidense.
- Arundhati Roy: Escritora y activista india.
- Carlos Taibo: Profesor y escritor de temas geopolíticos.
- Bono: Vocalista de la banda U2.
- Boaventura de Sousa Santos: Filósofo y sociólogo.
Otros colaboradores
- Esther Vivas: Activista española, autora de publicaciones sobre el movimiento y la soberanía alimentaria.
- Jean Ziegler: Relator especial de la ONU para el "Derecho a la alimentación".
- Walden Bello: Director ejecutivo del instituto "Focus on the Global South".
- Hazel Henderson: Experta en desarrollo humano sostenible.
- Ralph Nader: Defensor de los derechos del consumidor y líder del Partido Verde de Estados Unidos.
- Diane Matte: Miembro de la "Marcha Mundial de las Mujeres".
- Trevor Wanek: Miembro del "Centro de desarrollo e información alternativos por la condonación de la deuda".
- Rafael Alegría: De Honduras, representa al "Movimiento Internacional de Campesinos sin Tierra".
- Fred Azcárate: Director ejecutivo de "Trabajo con Justicia" en Estados Unidos.
- Njoki Njehu: Directora de la ONG "50 Years Is Enough".
- Han Deqiang: Economista chino.
- Serge Latouche: Economista francés, ideólogo del decrecimiento.
- Carlo Giuliani: Activista italiano que falleció el 20 de julio de 2001 durante las protestas en Génova.
Galería de imágenes
-
Activista de Hong-Kong manifestando contra la Organización Mundial del Comercio en el año 2005.
Véase también
En inglés: Anti-globalization movement Facts for Kids
- Activismo
- Economía participativa
- Neoliberalismo
- Globalización
- Altermundialismo
- Anticapitalismo
- Ecologismo
- Permacultura
- Crítica social
- Plutonomía
- Michael Moore
- Movimiento 15-M
- ¡Indignaos!
- Reacciona
- Movilización mundial del 15 de octubre de 2011
- ¡Democracia Real YA!
- Dación en pago
- Deuda odiosa
- Stéphane Hessel
- Slavoj Žižek
- Occupy Wall Street
- Agencia de calificación de riesgos
- Consenso de Barcelona
- Vandana Shiva
Enlaces externos
zh:反全球化运动#反全球化