José Bové para niños
Datos para niños José Bové |
||
---|---|---|
![]() José Bové en abril de 2007
|
||
|
||
![]() Diputado del Parlamento Europeo por Francia |
||
14 de julio de 2009-1 de julio de 2019 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de junio de 1953 Talence ![]() |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Cristianismo | |
Familia | ||
Cónyuge | Alice Monier | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Agricultor, político, sindicalista y ambientalista | |
Partido político | Partido Verde Europeo Europe Écologie-Les Verts |
|
Miembro de | Confédération paysanne | |
Sitio web | www.jose-bove.eu | |
José Bové (nacido en Talence, Francia, el 11 de junio de 1953) es un político y sindicalista francés. Es conocido por su trabajo en el sector agrícola y por ser una figura importante en los movimientos que buscan un mundo más justo y equilibrado. Desde 1993, ha sido portavoz de la organización internacional Vía Campesina.
En 2007, José Bové fue candidato a la presidencia de Francia. También fue candidato a la presidencia de la Comisión Europea en las elecciones al Parlamento Europeo de 2014, representando al Partido Verde Europeo.
Contenido
¿Quién es José Bové?
Sus primeros años y activismo
José Bové, cuyo nombre de nacimiento es Joseph Bové, nació en una familia con interés en la ciencia. Su padre era agrónomo (experto en agricultura) y su madre, profesora de ciencias naturales. Gracias a una estancia en la Universidad de Berkeley en Estados Unidos y a estudiar en un instituto bilingüe en Athis-Mons, José aprendió a hablar inglés desde pequeño.
En 1968, fue expulsado de su instituto por negarse a estudiar religión. Después, se mudó a París para seguir sus estudios. Allí, se unió a grupos que buscaban la libertad y la justicia social. Participó en protestas contra la guerra de Vietnam en 1970.
En 1973, José Bové viajó a la India. A su regreso, se unió a comunidades que seguían un estilo de vida inspirado en la paz y la filosofía.
Las protestas de Larzac
En 1973, José Bové se negó a hacer el servicio militar. Se fue a la región de Larzac, donde había un fuerte movimiento en contra de los planes del gobierno de ampliar una base militar.
En 1976, José Bové y otros activistas entraron en la base militar y tomaron documentos. Fue arrestado y pasó tres semanas en prisión, siendo condenado a cuatro meses por sus acciones. Después, se dedicó a una granja de ovejas en la zona. En 1977, participó en otra protesta donde 90 tractores entraron en los terrenos de la base. Gracias a estas protestas, en 1981, el nuevo gobierno francés abandonó el proyecto de expansión de la base militar de Larzac.
Su trabajo como líder agrícola
Creación de sindicatos agrícolas
En 1981, José Bové fundó un sindicato de campesinos llamado CNSTP en la región de Aveyron, en el sur de Francia. Este sindicato reunió a personas con ideas sobre cómo mejorar la sociedad.
En 1987, Bové ayudó a crear el sindicato nacional Confédération paysanne. Este sindicato se hizo muy importante y se opuso a muchas prácticas de la industria de alimentos. También defendió el medioambiente y se opuso a políticas agrícolas internacionales, como las de la Unión Europea y los acuerdos GATT.
José Bové también apoyó la creación de una organización llamada Alternative libertaire alrededor de 1991.
Activismo por un mundo más justo
A partir de mediados de los años 90, José Bové se hizo más conocido a nivel internacional. Participó en acciones con la organización Greenpeace contra las pruebas nucleares en la Polinesia Francesa en 1995. También apoyó a los movimientos que buscaban la independencia en lugares como Tahití.

En 1998, Bové fue uno de los fundadores de la Asociación por la Tasación de las Transacciones y por la Ayuda a los Ciudadanos (ATTAC). Esta organización busca controlar el movimiento de dinero entre países para evitar que cause desigualdades.
El incidente del McDonald's de Millau
El 12 de agosto de 1999, José Bové y sus seguidores desmantelaron parcialmente un restaurante McDonald's que estaba en construcción en Millau. Esta acción fue una protesta contra una decisión de la OMC que afectaba a productos europeos, como el queso Roquefort que él mismo producía. Por estos hechos, fue condenado a tres meses de prisión en el año 2000.
Lucha contra los alimentos modificados
Después del incidente de Millau, José Bové se convirtió en una figura reconocida mundialmente. En 1999, participó en las protestas de la cumbre de Seattle. En 2001, actuó contra un centro de producción de la empresa Monsanto, a la que acusaba de producir semillas modificadas genéticamente de forma ilegal.
En 2002, José Bové viajó a Ramala para apoyar al pueblo palestino. Fue detenido por el ejército israelí y expulsado del país. A su llegada a Francia, hubo un incidente con un grupo que lo acusaba de ser hostil hacia Israel.
Inspirado en la idea de la desobediencia civil, José Bové lideró un grupo llamado "segadores voluntarios" (faucheurs volontaires). Este grupo, formado en 2003, se opone a los cultivos de organismos genéticamente modificados (OMG) y a veces destruye estas plantaciones. Por una de estas acciones, fue procesado en 2005 y condenado a 10 meses de prisión.
La "soberanía alimentaria"
A partir de 2003, José Bové dejó su cargo en la Confédération paysanne para dedicarse más a su activismo internacional.
En junio de 2004, en Brasil, la organización Vía Campesina le encargó promover la campaña a favor de la soberanía alimentaria. Esta idea defiende que cada pueblo debe tener el control sobre su propia alimentación. La campaña fue presentada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCD) en São Paulo.
Poco después, Bové visitó Bolivia y se reunió con el entonces presidente Carlos Mesa y con Evo Morales, quien más tarde sería presidente. En septiembre de 2004, viajó a Corea del Sur para rendir homenaje a un activista coreano que se había quitado la vida en protesta contra la OMC.
Su carrera política
Candidato a la presidencia de Francia en 2007
Después de una exitosa campaña en contra de la Constitución Europea en Francia en 2005, José Bové anunció su intención de presentarse a las elecciones presidenciales de 2007. Quería unir a los movimientos de izquierda que buscaban una alternativa.
Aunque no logró un acuerdo con otros partidos, decidió seguir adelante con su candidatura. El 1 de febrero de 2007, anunció oficialmente que se presentaría para "reavivar la esperanza de una alternativa de izquierdas". Necesitaba 500 firmas de apoyo de alcaldes de Francia para ser candidato. El 16 de marzo de 2007, presentó sus firmas y el 19 de marzo, su candidatura fue aceptada. En las elecciones del 22 de abril de 2007, José Bové obtuvo el 1,32% de los votos.
Diputado del Parlamento Europeo
Después de las elecciones presidenciales, José Bové se unió a Europe Écologie-Les Verts, una coalición de partidos ecologistas franceses. En las elecciones al Parlamento Europeo de 2009, fue elegido eurodiputado. Su coalición obtuvo el 16% de los votos en Francia, siendo la segunda fuerza más votada. En el Parlamento Europeo, fue vicepresidente de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural.
Entre 2013 y 2014, José Bové fue elegido, junto con la alemana Ska Keller, como co-candidato a la presidencia de la Comisión Europea para las elecciones al Parlamento Europeo de 2014.
Libros escritos por José Bové
- Campesino del mundo. (2004).
- La semilla del futuro: la agricultura explicada a los ciudadanos. (2005).
- Por la desobediencia Cívica (Coescrito con Gilles Luneau).(2007).
- Asalto a Bruselas. Los lobbies en el corazón de Europa. (2015).
José Bové en el cine
José Bové aparece como personaje en la película Cuestión de principios (2024). En la película, el actor Bouli Lanners lo interpreta. La historia se desarrolla cuando Bové era eurodiputado y participaba en una investigación sobre un plan de la industria del tabaco contra un político maltés.
|
Véase también
En inglés: José Bové Facts for Kids