robot de la enciclopedia para niños

Alonso Martín de Don Benito para niños

Enciclopedia para niños

Alonso Martín de Don Benito (nacido entre enero y junio de 1481 en Don Benito, Corona de Castilla – fallecido el 7 de junio de 1558 en Lima, Virreinato del Perú) fue un militar que llegó a ser capitán, explorador y funcionario español. Fue uno de los primeros habitantes de Santa María la Antigua del Darién.

Acompañó a Vasco Núñez de Balboa en el descubrimiento del "Mar del Sur" (hoy Océano Pacífico) en 1513. Fue el primer castellano en navegar por el Océano Pacífico en una canoa. También participó en la conquista del Imperio inca.

Alonso Martín fue uno de los fundadores de la Ciudad de los Reyes (hoy Lima) en 1535. Además, fue elegido alcalde de Lima en 1541 y nuevamente en 1551. Tuvo una relación con la princesa inca Isabel Yupanqui.

Datos para niños
Alonso Martín de Don Benito

Coat of arms of Lima.svg
Alcalde ordinario de Lima
(de primer voto)
enero de 1541 - enero de 1542
Monarca

Carlos I de España

Predecesor Martín Pizarro
Sucesor Francisco de Godoy

Coat of arms of Lima.svg
Alcalde ordinario de Lima
(de segundo voto)
1.º de enero de 1551 - enero de 1552
Monarca

Carlos I de España

Predecesor

Cinco previos:

Sucesor Martín Pizarro

Información personal
Nacimiento e/ enero y junio de 1481
Don Benito (de la Extremadura castellana)
Border Corona de Castilla
Fallecimiento 7 de junio de 1558

Lima (capital del Virreinato del Perú)
Border Imperio español
Religión Católico
Familia
Padres
  • Francisco Martín de Don Benito
  • Francisca González Mateos
Cónyuge Isabel Yupanqui
Hijos [Véase: "Descendencia".]
Información profesional
Ocupación Militar, explorador, conquistador, encomendero y funcionario colonial
Obras notables Vecino fundador de la ciudad de Lima
Rango militar Capitán
Conflictos

Biografía: Primeros años y viajes

Origen familiar y juventud

Alonso Martín de Don Benito nació entre enero y junio de 1481 en Don Benito, una localidad de Extremadura, en la Corona de Castilla. Sus padres fueron Francisco Martín de Don Benito y Francisca González Mateos.

Alonso tenía dos hermanos completos, Pedro y Francisco Martín de Alcántara. Su madre también tuvo dos hijos con Gonzalo Pizarro Rodríguez de Aguilar. Uno de ellos fue Francisco Pizarro, quien más tarde se convertiría en gobernador de Nueva Castilla.

Viaje a Centroamérica y Cuba

Después de la muerte de Cristóbal Colón, su hijo Diego Colón heredó sus derechos en América. Sin embargo, el rey Fernando el Católico solo lo nombró gobernador de La Española en 1508.

Diego Colón inició demandas legales contra la Corona de Castilla, conocidas como los Pleitos colombinos. En 1511, ganó en primera instancia y fue reconocido como virrey, pero con jurisdicción limitada a los territorios descubiertos por su padre.

Con este reconocimiento, el capitán Alonso Martín de Don Benito obtuvo permiso para viajar a la isla Española. Llegó en 1512 y ese mismo año se le asignó una encomienda (un sistema de trabajo y tributo indígena).

Explorador y conquistador en el Darién y Castilla del Oro

Descubrimiento del Mar del Sur con Balboa

Archivo:Westindies

Después de la sentencia de los Pleitos colombinos, los territorios de la gobernación de Veragua pasaron a la Corona de Castilla. La parte explorada se conoció como gobernación del Darién (1512-1514).

Alonso Martín de Don Benito llegó a Santa María la Antigua del Darién como parte del primer grupo de hombres enviados para aumentar la población. Esta ciudad era la capital de la nueva gobernación.

El gobernador Vasco Núñez de Balboa, quien apreciaba a Alonso Martín, lo invitó a acompañarlo en una expedición. El 25 de septiembre de 1513, desde lo alto de las montañas, descubrieron el "Mar del Sur" (hoy Océano Pacífico).

Después del descubrimiento, la expedición bajó hacia el mar. Alonso Martín fue el primero en llegar a las playas el 27 de septiembre.

Archivo:Balboa Voyage 1513
La ruta de Vasco Núñez de Balboa con Alonso Martín de Don Benito a través del istmo para descubrir el «Mar del Sur» y el archipiélago de las Perlas en 1513.

Una vez en la costa, Alonso Martín se subió a una canoa. Así se convirtió en el primer castellano y europeo en navegar por lo que hoy conocemos como Océano Pacífico. En octubre de ese mismo año, la expedición de Balboa descubrió el archipiélago de las Perlas.

Estos descubrimientos le valieron a Balboa el título de adelantado de la Costa del Mar del Sur y gobernador de la provincia de Panamá en 1514.

Exploraciones con Pedrarias en Castilla del Oro

En la nueva colonia, Alonso Martín sirvió bajo las órdenes de Pedro Arias Dávila, conocido como "Pedrarias". Pedrarias fue el primer gobernador de Castilla del Oro (1514-1526), y Alonso Martín fue un explorador muy dedicado.

También fue guía en las expediciones para descubrir y conquistar la costa pacífica centroamericana hasta Nicaragua (1515-1517). En estas expediciones, descubrieron los golfos Dulce y de Nicoya.

En septiembre de 1517, participó en una expedición al río Grande, donde los indígenas los atacaron. Alonso Martín recibió un flechazo en el hombro.

Más tarde, colaboró con el gobernador Pedrarias en la fundación de la ciudad de Panamá en 1519 y del pueblo de Natá de los Caballeros en 1522.

Conquistador del Imperio inca y fundador de Lima

La conquista del Imperio inca

Archivo:Caribbean - Hispaniola
La gobernación de La Española, al noroeste de la misma con la isla de Cuba, al oeste con la isla de Jamaica, al este con la isla de Puerto Rico y al sur con los territorios de Tierra Firme —todos dependientes del Virreinato colombino desde 1492 a 1535— de los cuales al sudoeste con el istmo, la región del Darién, el «Mar del Sur» y el archipiélago de las Perlas que conformaban la gobernación de Castilla del Oro desde 1514 hasta 1539.

En 1532, Alonso Martín se unió a un grupo de conquistadores españoles liderados por su medio hermano Francisco Pizarro. Pizarro había recibido el título de gobernador por la Capitación de Toledo de 1529. Juntos, derrotaron al soberano inca Atahualpa y tomaron control de su imperio.

Archivo:Inca-Spanish confrontation
Grabado antiguo que representa la captura de Atahualpa por las tropas de Francisco Pizarro junto al capitán Alonso Martín de Don Benito, entre otros.

Pizarro buscó un lugar adecuado para establecer la capital de las nuevas tierras. Su primera elección fue Jauja, fundada el 25 de abril de 1534. Sin embargo, Jauja estaba muy alta, lejos del mar y en medio de los Andes.

Pizarro decidió buscar un lugar mejor y envió a Alonso Martín y a dos jinetes más, Ruy Díaz y Juan Tello de Guzmán, a inspeccionar. Ellos encontraron un lugar ideal cerca del río Rímac y del Océano Pacífico, con mucha agua, madera y tierras fértiles.

El 18 de enero de 1535, Francisco Pizarro fundó la "Ciudad de los Reyes". El 22 de enero, eligió a los miembros del cabildo (gobierno local) de Lima antes de partir para fundar Trujillo.

Archivo:Gobernaciones españolas en América del Sur (1534-1539)
Los territorios de Tierra Firme y las gobernaciones de Nueva Castilla y de Nueva Toledo —que por la disputada jurisdicción de la ciudad del Cuzco originaría las guerras civiles entre los conquistadores, y por lo cual, con Diego de Almagro el Mozo se unirían de facto con el nombre de gobernación del Perú en 1541— también el adelantamiento-gobernación de Nueva Andalucía del Río de la Plata —que se le escindió en 1541 con Pedro de Valdivia un territorio nominal del litoral pacífico que pasó a ser la incipiente gobernación de Nueva Extremadura o de Chile, de la cual a su vez se le separó la tenencia de gobierno del Tucumán como dependencia directa del Perú desde 1549 hasta 1553 y definitivamente como una gobernación autónoma desde 1563, al igual que el territorio remanente de la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay desde 1569— y además la efímera gobernación de Nueva León de Simón de Alcazaba y Sotomayor en 1535 y el nominal adelantamiento de Terra Australis de Pedro Sánchez de la Hoz, todas conformarían de manera directa o autónoma al Virreinato del Perú desde 1543 como parte del Imperio español, y del otro lado de la línea de Tordesillas, las capitanías hereditarias del Brasil como parte del Imperio portugués.

Alonso fue uno de los once fundadores que acompañaron a Pizarro a establecer la nueva ciudad, que más tarde se llamaría Lima. Todos ellos recibieron cargos en el Cabildo de Lima.

Pizarro, con la ayuda de otros, diseñó la Plaza de Armas y el resto de la ciudad. Así comenzaron la construcción del Palacio Virreinal y la Catedral de Lima.

En 1536, el ejército inca atacó Lima para evitar que Pizarro enviara refuerzos al Cuzco. Sin embargo, las tropas españolas y sus aliados indígenas derrotaron al ejército inca el 26 de agosto, liberando Lima.

Entrevista entre Pizarro y Almagro

Diego de Almagro, después de su expedición fallida a Chile, regresó al Cuzco en 1537. La ciudad estaba bajo control de los seguidores de Pizarro y sitiada por los incas. Almagro logró disuadir a Manco Inca y tomó el control de la ciudad, apresando a los hermanos de Pizarro.

Alonso Martín de Don Benito fue enviado como comisionado, junto a Francisco de Godoy, para una reunión entre Pizarro y Almagro en Mala. Alonso Martín informó a Almagro sobre las intenciones de Pizarro, lo que hizo que Almagro se marchara rápidamente.

Finalmente, se llegó a un acuerdo: Almagro seguiría gobernando Cuzco hasta que el emperador Carlos V decidiera las jurisdicciones. Pizarro también se comprometió a liberar a Hernando Pizarro a cambio de oro. Almagro confió en la palabra de Pizarro y liberó a Hernando, un error que le costaría la vida.

Alcalde de Lima y fallecimiento

Título de nobleza y primer alcalde

Archivo:Lima1750
Plano de la ciudad de Lima en 1750, que incluye las murallas construidas entre 1684 y 1687.

La Corona española reconoció la fundación de la "Ciudad de los Reyes" en 1536. El emperador Carlos V le concedió un escudo de armas en 1537.

Ese mismo año, Alonso Martín de Don Benito y su hermano Pedro fueron confirmados como nobles hidalgos.

Alonso Martín hizo su testamento en Lima en 1540. Al año siguiente, fue elegido alcalde de primer voto de Lima en 1541. En los años siguientes, Lima se convirtió en la capital del Virreinato del Perú y sede de una Real Audiencia en 1543.

Participación en conflictos y segundo alcalde

Alonso Martín formó parte del bando real en las guerras civiles entre los conquistadores del Perú. Participó en la batalla de Jaquijahuana el 9 de abril de 1548, donde su hermano Pedro perdió la vida.

El 1 de enero de 1551, Alonso Martín fue elegido alcalde de segundo voto de Lima.

Fallecimiento

El capitán Alonso Martín de Don Benito falleció el 7 de junio de 1558 en Lima, la capital del Virreinato del Perú.

Familia y descendencia

Archivo:Inca Empire South America
Mapa del Imperio incaico cuando fue conquistado por el Imperio español:
     Chinchaysuyo      Antisuyo      Contisuyo      Collasuyo

Alonso Martín de Don Benito tuvo una relación con la princesa inca Isabel Yupanqui (nacida en Cuzco alrededor de 1520). Isabel era hermana menor de Inés Huaylas Yupanqui, quien tuvo hijos con el gobernador Francisco Pizarro.

El padre de Isabel era el emperador inca Huayna Cápac.

Alonso Martín de Don Benito e Isabel Yupanqui tuvieron al menos un hijo:

  • Antón Martín de Don Benito y Yupanqui (Lima, 1545 - Concepción del Bermejo, alrededor de 1614). Fue un mestizo (hispano-inca) que se casó con Ana de Valenzuela. Fue conquistador en Perú, Chile y Tucumán. Fue uno de los fundadores de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Esteco en 1567.
kids search engine
Alonso Martín de Don Benito para Niños. Enciclopedia Kiddle.