Francisco de Chaves (el pizarrista) para niños
Datos para niños Francisco de Chaves |
||
---|---|---|
|
||
![]() Teniente de Gobernador General de la Gobernación de Nueva Castilla |
||
1538-1541 | ||
Monarca | Carlos I de España | |
Gobernador | Francisco Pizarro (marqués-gobernador) | |
|
||
Información personal | ||
Apodo | El pizarrista | |
Nacimiento | ca. 1500 Trujillo, España |
|
Fallecimiento | 26 de junio de 1541 Lima, Gobernación de Nueva Castilla (actual Perú) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | María Escobar | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y gobernante | |
Rama militar | Hueste perulera | |
Rango militar | Conquistador español | |
Conflictos | Conquista de México, Conquista de Guatemala y Conquista del Imperio Inca | |
Francisco de Chaves (nacido alrededor de 1500 en Trujillo, España, y fallecido el 26 de junio de 1541 en Lima, actual Perú) fue un conquistador español. Se le conocía como El pizarrista por su cercanía a Francisco Pizarro. Participó en importantes expediciones en México, Guatemala y Perú.
En Perú, Francisco de Chaves se convirtió en una figura clave. Fue nombrado teniente de gobernador general en Lima, lo que lo convertía en la segunda autoridad más importante después del gobernador Francisco Pizarro. Estuvo involucrado en los conflictos iniciales entre los conquistadores en Perú, apoyando a Pizarro. Lamentablemente, fue asesinado por los seguidores de Almagro el Mozo el mismo día en que mataron a Pizarro. A veces se le llama "el pizarrista" para diferenciarlo de otro conquistador con el mismo nombre, Francisco de Chaves "el almagrista", quien se cree que era su primo.
Existe una carta que se le atribuye, supuestamente enviada al emperador Carlos V en 1533 desde Cajamarca. En esta carta, se acusaba a Pizarro de haber usado engaños en la batalla de Cajamarca. Sin embargo, los historiadores consideran que este documento es falso, ya que no hay pruebas de que Francisco de Chaves estuviera en Cajamarca en esa fecha, y el estilo de escritura no coincide con la época.
Contenido
La llegada de Francisco de Chaves al Perú
Francisco de Chaves, quien se dice que provenía de una familia noble de Trujillo, España, llegó a Perú en 1536. Viajó junto con el licenciado Gaspar de Espinosa. Rápidamente se ganó la confianza del gobernador Francisco Pizarro, quien era de su misma región.
Sus primeros cargos y propiedades
El 12 de diciembre de 1536, Pizarro le concedió tierras en Lurigancho, una zona que hoy forma parte del distrito de San Juan de Lurigancho. Además, el Cabildo de Lima le asignó un terreno en la ciudad el 4 de enero de 1537.
Su papel en los conflictos entre conquistadores
En ese tiempo, surgió una gran disputa entre Pizarro y Diego de Almagro por los límites de sus territorios. Para evitar un conflicto mayor, ambos bandos decidieron nombrar comisionados que intentarían medir las fronteras. Francisco de Chaves fue uno de los elegidos por el lado de Pizarro.
Sin embargo, los comisionados no pudieron cumplir su misión. Almagro prefirió que un juez, fray Francisco Bobadilla, decidiera. Este juez pidió que ambas partes entregaran rehenes para que Pizarro y Almagro pudieran reunirse en Mala. Francisco de Chaves fue uno de los rehenes de Pizarro. Durante esta reunión, algunos de los hombres de Pizarro propusieron capturar a Almagro, pero Chaves se opuso firmemente, considerándolo una traición.
A pesar de los intentos de paz, los conflictos continuaron. Esto llevó a la derrota de Almagro en la batalla de las Salinas el 6 de abril de 1538. Parece que Chaves no participó directamente en esta batalla. Se cree que permaneció en Lima, ya que Pizarro lo había nombrado su teniente de gobernador en diciembre de 1537. Chaves mantuvo este cargo mientras Pizarro estuvo ausente entre 1538 y 1541.
El 28 de mayo de 1538, Francisco de Chaves obtuvo el control de tierras y poblaciones indígenas en Yauyos y Tantacaja. Tomó posesión de estas tierras el 1 de marzo de 1540. Ese mismo año, se casó con María de Escobar, quien había heredado una considerable fortuna.
La campaña en Conchucos y sus consecuencias
Después de que las tropas de Manco Inca se retiraran de Lima, el gobierno de la ciudad ordenó a Chaves que pacificara a los grupos indígenas que seguían en resistencia en varias regiones. Estas incluían Huaura, Atavillos, Lampián, Huaylas, Conchucos, Bombón, Tarma y Huánuco.
En Huamachuco, Chaves se unió al capitán Miguel de la Serna. Juntos, iniciaron una campaña que fue muy dura, especialmente en la región de Conchucos. Allí, los indígenas tenían rodeados a Gonzalo Pizarro y sus hombres. Las acciones de los españoles en esta campaña fueron muy severas.
La respuesta de la Corona Española
La Corona de Castilla se enteró de los graves sucesos en Conchucos. En respuesta, el rey Carlos V ordenó que se castigara a los responsables y se repararan los daños, de acuerdo con las Leyes de Indias de la época.
Una real cédula (un documento oficial del rey) emitida el 25 de diciembre de 1551 en Innsbruck, ordenó que parte de las ganancias de las tierras que habían sido de Chaves se usaran para dar comida, ropa y educación a cien niños indígenas. Esto fue una forma de compensar los daños causados en Conchucos.
El fallecimiento de Francisco de Chaves
Al regresar a Lima, Francisco de Chaves se había convertido en una de las personas más influyentes en Perú, solo superado por Pizarro. Sin embargo, su posición comenzó a ser menos importante debido a Antonio Picado, el secretario de Pizarro. Por esta razón, Chaves empezó a acercarse a los seguidores de Almagro. Incluso llegó a alojar en su casa a Diego de Almagro el Mozo, aunque luego lo despidió, quizás para mejorar su relación con los hombres de Pizarro.
El 26 de junio de 1541, los seguidores de Almagro, liderados por Juan de Rada, irrumpieron en el Palacio de Gobierno con la intención de matar a Pizarro. Francisco de Chaves no cerró la puerta de la habitación donde estaba Pizarro. En cambio, salió a la escalera para intentar calmar a Rada y a sus hombres. Les dijo que no lo involucraran en su enojo con Pizarro, ya que él siempre había sido amigo. Sin embargo, fue atacado y herido en la cabeza. Cayó por la escalera y falleció en ese momento.
Después de su muerte, se comentó que si Chaves hubiera cerrado la puerta, como Pizarro le había pedido, los atacantes quizás no habrían logrado su objetivo de matar al gobernador, y él mismo habría salvado su vida. Su intento de mediar con los atacantes resultó ser un error fatal. Aunque algunos lo acusaron de haber actuado con la intención de beneficiarse de la situación, creyendo que Pizarro lo dejaría como gobernador en su testamento.
Familia de Francisco de Chaves
Francisco de Chaves se casó con María de Escobar. No tuvieron hijos juntos. Después de la muerte de Chaves, María de Escobar se volvió a casar el 8 de diciembre de 1547 con Pedro Portocarrero. Francisco de Chaves tuvo una hija fuera del matrimonio, llamada Juana de Chaves. Ella se casó más tarde con el capitán Pablo de Gamboa, quien también fue un conquistador.
La versión del Inca Garcilaso de la Vega
El Inca Garcilaso de la Vega, en su libro Historia General del Perú (publicado en 1616), menciona a un capitán llamado Francisco de Chaves. Garcilaso dice que este Chaves se opuso a la ejecución del inca Atahualpa en 1533. Sin embargo, los historiadores modernos dudan de esta versión. Las crónicas más confiables indican que ni Francisco de Chaves "el pizarrista" ni "el almagrista" estuvieron presentes durante la captura o el juicio de Atahualpa. Garcilaso no fue testigo directo de estos eventos, ya que nació en 1539.
Garcilaso también relata que uno de los capitanes de Atahualpa, Quisquis, atacó a los españoles después de la muerte de Atahualpa. Según su relato, Francisco de Chaves y otros españoles fueron capturados. Chaves y sus compañeros fueron perdonados porque, según Garcilaso, se habían opuesto a la muerte de Atahualpa. Incluso se dice que Chaves firmó un acuerdo de paz con Tito Atauchi, hermano de Atahualpa, reconociendo a Manco Inca como el legítimo heredero.
Los historiadores actuales consideran que gran parte de este relato de Garcilaso es una historia ficticia. Se basan en que otros cronistas, que sí fueron testigos de los hechos, no mencionan estos eventos. Además, el relato de Garcilaso contiene algunas inconsistencias con otros registros históricos. A pesar de esto, la historia de Garcilaso ha sido muy influyente y ha inspirado obras literarias, como una de las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma titulada «El que pagó el pato».
La supuesta carta de Francisco de Chaves
Entre el 29 y el 30 de septiembre de 1999, se realizó un evento en Roma donde se presentaron unos documentos conocidos como los "documentos Miccinelli". Entre ellos, había una supuesta carta que el conquistador Francisco de Chaves habría escrito al emperador Carlos V el 5 de agosto de 1533.
En esta carta, se hacían acusaciones muy serias contra Francisco Pizarro. Se decía que Pizarro había ganado la batalla de Cajamarca usando engaños y que había ejecutado a Atahualpa a pesar de su inocencia. También se le acusaba de robos y de censurar a quienes no estaban de acuerdo con sus métodos. Se afirmaba que la carta nunca llegó a su destino y que su información fue usada por el Inca Garcilaso en sus Comentarios Reales.
Sin embargo, los historiadores peruanos se mostraron escépticos sobre la autenticidad de este documento. Como se mencionó antes, no hay pruebas de que un conquistador llamado Francisco de Chaves estuviera en Cajamarca entre 1532 y 1533, según la información histórica más confiable.