robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Servando (Aldeanueva del Camino) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Servando
Localización
País España
Comunidad Extremadura
Provincia Cáceres
Localidad Aldeanueva del Camino
Dirección Calle Cañada, 11(a)
Coordenadas 40°15′37″N 5°55′38″O / 40.260345965061, -5.9273082670709
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Coria-Cáceres
Patrono San Servando
Historia del edificio
Construcción Siglo XVI
Datos arquitectónicos
Estilo Tardogótico

La Iglesia de San Servando es un templo católico muy importante en Aldeanueva del Camino, un pueblo de la provincia de Cáceres, en España.

Es una de las dos iglesias principales del pueblo. Hasta el año 1959, esta iglesia servía a la parte de Aldeanueva que estaba al noroeste de la Vía de la Plata. La otra parte del pueblo pertenecía a una zona eclesiástica diferente. El edificio fue construido en el siglo XVI y se encuentra en una plaza, cerca de la carretera nacional N-630.

Historia de la Iglesia de San Servando

La historia de esta iglesia se remonta a la Reconquista. En ese tiempo, la zona de Aldeanueva del Camino fue dividida entre el reino de León y el reino de Castilla. La Vía de la Plata marcaba la frontera entre ellos.

¿Cómo se dividió el pueblo en dos partes?

Como el pueblo estaba dividido por una frontera, se construyeron casas a ambos lados. Cada parte necesitaba su propia iglesia. Esta división se mantuvo incluso después de que los reinos se unieran en la Corona de Castilla en 1230. La parte leonesa se asignó a la zona de Granadilla y a la diócesis de Coria. La parte castellana, en cambio, se asignó a la zona de Plasencia y a la diócesis de Plasencia. Aldeanueva del Camino no se unificó como un solo municipio hasta 1834.

¿Cuándo se construyó la iglesia?

La Iglesia de San Servando se construyó para la parte occidental de Aldeanueva, conocida como la "parte de abajo". Esta zona pertenecía originalmente a la diócesis de Coria. El edificio que vemos hoy es del siglo XVI, aunque fue reconstruido y ampliado en 1720.

Según un diccionario antiguo de mediados del siglo XIX, esta iglesia no funcionaba como una parroquia principal. Era más bien una iglesia anexa a la parroquia de Santa María Magdalena de La Granja. En esa época, el sacerdote de San Servando también se encargaba de la iglesia de Valdelamatanza.

Cambios en los límites eclesiásticos

Hasta mediados del siglo XX, Aldeanueva del Camino seguía dividida en dos zonas eclesiásticas. Esto era un recuerdo de su origen histórico. En 1959, se hizo un acuerdo para cambiar los límites de estas zonas en el valle del Ambroz. Así, las dos iglesias de Aldeanueva del Camino se unieron para formar una sola parroquia. Esta parroquia pasó a pertenecer a la diócesis de Coria-Cáceres.

Arquitectura de la Iglesia de San Servando

La iglesia está construida con mampostería (piedras sin tallar) y algunas partes de cantería (piedras talladas). Tiene fuertes contrafuertes que ayudan a sostener las paredes. Su estilo es tardogótico, que es una forma de gótico que se desarrolló más tarde.

¿Cómo es el exterior de la iglesia?

La capilla mayor (la parte principal del altar) y el campanario (donde están las campanas) tienen la piedra a la vista. En el resto del edificio, las paredes están cubiertas con un revestimiento que simula sillares (bloques de piedra tallada).

¿Cómo es el interior de la iglesia?

La nave (la parte central de la iglesia) es más ancha que la capilla mayor. Está dividida en tres secciones por arcos de medio punto de piedra, que se apoyan en columnas de estilo jónico.

El campanario está al lado de la cabecera (la parte del altar), en el lado derecho. La sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) también está junto a la cabecera, pero en el lado izquierdo. El techo es de teja tradicional sobre una estructura de madera. El suelo es de madera, aunque se cree que antes era de baldosas.

La capilla mayor es cuadrada y tiene una bóveda de crucería en el techo. Cerca del altar, a cada lado, hay un espacio con un arco de medio punto. Al fondo de la iglesia, hay un coro elevado.

¿Qué obras de arte hay en la iglesia?

Dentro de la iglesia, destaca un retablo (una estructura decorada detrás del altar). Este retablo tiene quince tablas pintadas que muestran diferentes escenas religiosas. En el centro, hay una imagen de la Virgen del Rosario.

Las pinturas se parecen al estilo de artistas como Juan de Borgoña y Juan de Juanes. Por eso, se cree que son del siglo XVI. La estructura de madera del retablo es de estilo plateresco, que es muy detallado. Los historiadores piensan que este retablo pudo venir de un convento que fue cerrado en el siglo XIX, ya que es una obra de arte muy importante para una iglesia que no era la principal en su momento. La Junta de Extremadura restauró el retablo en 2004.

Otro elemento especial en esta iglesia es una estela dolménica. Es una piedra antigua con grabados circulares y líneas. Se encuentra en una de las entradas de la iglesia.

Uso Actual de la Iglesia de San Servando

Desde la reorganización de 1959, la Iglesia de San Servando y la Iglesia de Nuestra Señora del Olmo funcionan como una sola parroquia. Esta parroquia pertenece a la diócesis de Coria-Cáceres.

Actualmente, la Iglesia de San Servando es el templo principal. Aquí se celebran misas la mayoría de los días de la semana. Solo los miércoles y sábados las misas se realizan en la Iglesia de Nuestra Señora del Olmo.

El Plan General Municipal de Aldeanueva del Camino, de 2006, protege este edificio como un monumento importante del pueblo.

kids search engine
Iglesia de San Servando (Aldeanueva del Camino) para Niños. Enciclopedia Kiddle.