Iglesia de Nuestra Señora del Olmo (Aldeanueva del Camino) para niños
Datos para niños Iglesia de NuestraSeñora del Olmo |
||
---|---|---|
![]() Jardín del imafronte del templo
|
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Provincia | Cáceres | |
Localidad | Aldeanueva del Camino | |
Dirección | Calle Constitución, 7(b) | |
Coordenadas | 40°15′32″N 5°55′41″O / 40.258995499739, -5.9281603407758 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Coria-Cáceres | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XVI | |
Construcción | Siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Tardogótico | |
Materiales | granito, cal, madera y Teja árabe | |
La Iglesia de Nuestra Señora del Olmo es un templo religioso de la Iglesia católica que se encuentra en Aldeanueva del Camino, un municipio de la provincia de Cáceres, en España.
Es una de las dos iglesias que forman la parroquia del pueblo. Antes de 1959, esta iglesia servía a la parte de Aldeanueva que estaba al sureste de la Vía de la Plata. En ese tiempo, pertenecía a la diócesis de Plasencia. El edificio fue construido en el siglo XVI y está situado en una pequeña plaza, justo detrás del ayuntamiento del municipio.
Contenido
Historia de la Iglesia de Nuestra Señora del Olmo
¿Cómo se originó la parroquia?
La historia de esta parroquia comienza durante la Reconquista. En esa época, la zona de Aldeanueva del Camino fue conquistada por dos reinos diferentes: el reino de León y el reino de Castilla. La Vía de la Plata marcaba la frontera entre ellos.
Con el tiempo, se construyeron casas a ambos lados de esta frontera. Así, se formaron dos comunidades, y cada una necesitaba su propia parroquia. Esta división se mantuvo incluso después de que los reinos se unieran en la Corona de Castilla en 1230. La parte leonesa pertenecía a la diócesis de Coria, y la parte castellana a la diócesis de Plasencia. Aldeanueva del Camino no se convirtió en un solo municipio hasta el año 1834.
La iglesia en el siglo XIX
La Iglesia de Nuestra Señora del Olmo fue construida para servir a la parte sureste de Aldeanueva. Esta zona era conocida como la "parte de arriba" del pueblo y originalmente pertenecía a la diócesis de Plasencia.
Según un diccionario de mediados del siglo XIX (el diccionario de Madoz), esta iglesia no funcionaba como una parroquia principal. En cambio, era como una iglesia anexa a la parroquia de San Pablo Apóstol de Gargantilla.
Cambios en el siglo XX
Hasta mediados del siglo XX, Aldeanueva del Camino seguía dividida entre dos diócesis, lo cual era un recuerdo de su origen. El municipio vecino de Baños de Montemayor también tenía esta misma situación.
En 1953, se firmó un acuerdo importante entre el Estado español y la Iglesia católica. Este acuerdo hizo que se cambiaran los límites de las diócesis en España para modernizarlos. Así, en 1959, se decidió que Baños de Montemayor pasaría a formar parte completamente de la diócesis de Plasencia. Por otro lado, las dos iglesias parroquiales de Aldeanueva del Camino se unieron para formar una sola parroquia. Esta nueva parroquia pasó a pertenecer a la diócesis de Coria-Cáceres.
Características de la Iglesia
¿Cómo es su estructura y estilo?
El edificio actual de la iglesia fue construido en el siglo XVI. Está hecho principalmente de mampostería (piedras unidas con mortero), con algunas partes de cantería (piedras talladas). Su estilo es tardogótico, que es una forma de arquitectura gótica que se desarrolló más tarde. También tiene características típicas de las construcciones religiosas de esa época en la región de Extremadura.
La capilla mayor (la parte principal del altar) y el campanario (donde están las campanas) tienen la piedra a la vista. El resto del edificio está cubierto con un revestimiento blanco. Sin embargo, elementos como las entradas y los contrafuertes (estructuras que refuerzan las paredes) también muestran la piedra.
Detalles arquitectónicos
La entrada principal, llamada imafronte, es un arco de medio punto hecho de granito con grandes dovelas (piezas de piedra que forman el arco). Hay otra entrada similar, también de medio punto y granito, en el lado derecho del edificio.
El interior de la iglesia tiene una sola nave (el espacio central). Esta nave es más ancha que la capilla mayor y no muy profunda. Está dividida en solo dos secciones por un arco de piedra. El techo es de madera y tiene tres planos, mientras que la cubierta exterior es de teja tradicional.
La capilla mayor es un poco más alta que la nave. Tiene una sección y un ábside (parte semicircular o poligonal) de tres lados. Se abre con un arco de medio punto y está cubierta por una bóveda de crucería gótica. Esta bóveda tiene nervaduras de piedra que forman una estrella de ocho puntas. Se cree que el diseño de esta capilla fue obra de Juan de Alvar, un maestro que trabajó en la Catedral Nueva de Plasencia.
En la parte exterior de la capilla mayor, en la parte trasera, hay un campanario de forma rectangular. Se puede subir a él por una escalera de piedra que está en la calle. Una característica especial en el exterior de la capilla mayor y el campanario es la cornisa (el borde superior), que está decorada con bolas de piedra. También, junto a la capilla mayor, en el lado izquierdo, sobresale la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos).
Elementos interiores destacados
Dentro de la iglesia, un elemento importante es el púlpito (una especie de balcón desde donde se predica). Está hecho de granito y se encuentra en la esquina entre la capilla mayor y la nave. Antiguamente, tenía una inscripción que hoy ya no se puede leer.
Cerca de la capilla mayor, a cada lado del arco principal, hay un hueco en la pared llamado hornacina, con forma de arco escarzano. Al fondo del templo, hay un coro (un espacio elevado). Los retablos (estructuras decoradas detrás del altar) y las imágenes de la iglesia no son muy antiguos ni tienen un gran valor artístico.
Uso Actual y Protección
¿Cómo se usa la iglesia hoy en día?
Desde la reorganización de 1959, las iglesias de Nuestra Señora del Olmo y de San Servando funcionan como una única parroquia. Esta parroquia pertenece al arciprestazgo de Granadilla dentro de la diócesis de Coria-Cáceres.
Actualmente, la Iglesia de Nuestra Señora del Olmo es el segundo templo parroquial. Esto significa que las misas se celebran allí solo los miércoles y sábados por la tarde. La mayoría de las misas, incluyendo las de los días festivos, suelen tener lugar en la Iglesia de San Servando.
Protección del edificio
El Plan General Municipal de Aldeanueva del Camino, aprobado en 2006, protege este edificio como un monumento importante a nivel local.
En cuanto a su estado de conservación, el mismo Plan General indicó en 2006 que no estaba en muy buenas condiciones. Señaló que en el futuro se deben arreglar algunas partes que no concuerdan con la estructura original del edificio. Por ejemplo, se mencionó la necesidad de quitar una tela asfáltica que se había puesto en el tejado de la sacristía.
Galería de imágenes
-
Jardín del imafronte del templo