Alcalá del Valle para niños
Datos para niños Alcalá del Valle |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Ubicación de Alcalá del Valle en España | ||||
Ubicación de Alcalá del Valle en la provincia de Cádiz | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Sierra de Cádiz | |||
Ubicación | 36°54′18″N 5°10′21″O / 36.905066, -5.17261 | |||
• Altitud | 628 m | |||
Superficie | 46,89 km² | |||
Población | 4936 hab. (2024) | |||
• Densidad | 109,83 hab./km² | |||
Gentilicio | alcalareño, -a | |||
Código postal | 11693 | |||
Pref. telefónico | (+34) 956 | |||
Alcalde (2019) | Rafael Aguilera Martínez ( IULV-CA ) | |||
Patrón | San Roque | |||
Patrona | Santa María del Valle | |||
Sitio web | https://www.alcaladelvalle.es | |||
Alcalá del Valle es un municipio y una localidad de España, ubicada en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía.
Contenido
Geografía de Alcalá del Valle
Alcalá del Valle se encuentra en el noreste de la provincia de Cádiz. Está en la parte occidental de la Serranía de Ronda, una zona natural de montañas. Se sitúa a 24 kilómetros de Ronda y a 155 kilómetros de Cádiz.
Este pueblo es el último de la famosa Ruta de los pueblos blancos. Limita con la provincia de Málaga, a la que perteneció hasta el año 1833.
Altitud y relieve
La altura promedio de Alcalá del Valle es de 628 metros sobre el nivel del mar. El terreno es bastante plano, con algunas zonas de colinas suaves. Sin embargo, en la parte este, las alturas pueden llegar hasta los 800 metros. En la Sierra Mollina, el punto más alto es de 875 metros.
Alcalá del Valle está en una zona llamada Depresión de Ronda. Esta depresión se formó hace millones de años por movimientos de tierra y la acción del agua.
Límites del municipio
- Al Norte: Se encuentran Sierra Mollina, el cerro de la Atalaya y el arroyo de Tomillo.
- Al Sur: Está el pueblo de Setenil de las Bodegas.
- Al Este: Se extiende la Serranía de Ronda.
- Al Oeste: Limita con el río Guadalporcún y Torre Alháquime.
Clima de la zona
Alcalá del Valle tiene un clima especial. Al estar en una depresión con arroyos, el clima frío de la Serranía de Ronda se suaviza. El clima se forma por la mezcla de influencias del Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. También influye la altitud y los vientos húmedos que llegan desde el estrecho de Gibraltar.
A veces sopla un viento fuerte llamado "solano", que es el mismo que el viento de Levante en otras partes de la provincia.
Naturaleza en Alcalá del Valle
Alcalá del Valle no tiene áreas naturales protegidas. Gran parte de la vegetación original ha desaparecido debido a la agricultura.
- En el norte y este del municipio, aún quedan pequeños grupos de encinas (Quercus rotundifolia) y quejigos (Quercus faginea). Debajo de estos árboles, crecen plantas como jaras (Cistus spp.), aulagas (Ulex baeticus), retamas (Retama monosperma), espárragos (Asparagus albus) y torviscos (Daphne gnidium).
- La zona tiene muchas aves diferentes, como vencejos (Apus spp.), carboneros (Parus major), herrerillos (Parus caerulea), águilas perdiceras (Hieraaetus fasciatus) y buitres leonados (Gyps fulvus).
Historia de Alcalá del Valle
Primeros asentamientos
Aunque la zona ha estado habitada desde la prehistoria, las primeras menciones de Alcalá como pueblo son de finales del siglo XV. Después de que los cristianos tomaran Setenil de las Bodegas en 1484, algunas familias musulmanas pidieron permiso a los Reyes Católicos para fundar un nuevo pueblo. Querían mantener su religión y costumbres.
Se establecieron en un lugar llamado El Castillón, donde se cree que hubo un antiguo fuerte. El nuevo asentamiento se conoció como Alcalá, que en árabe significa ‘El castillo’.
Los cristianos se preocuparon por las defensas que construían. Por eso, obligaron a la comunidad de Alcalá a demoler sus construcciones y mudarse a un valle cercano. Allí, junto a unos manantiales, construyeron un nuevo pueblo.
Este nuevo pueblo se llamó Alcalá de Setenil. Recibió un territorio a su alrededor y algunos derechos sobre los montes de Setenil.
De la Edad Moderna a hoy
En 1559, el rey Felipe II vendió algunos pueblos para pagar gastos de guerra. Alcalá fue comprada por Hernando Valdés, quien luego la vendió a Diego Bernuy. Así, Alcalá pasó a ser parte de un señorío, lo que significaba que estaba bajo el control de una familia noble.
Los habitantes de Alcalá lucharon legalmente para recuperar su libertad. En 1763, la Real Chancillería de Granada les dio la razón. El pueblo pudo separarse del señorío después de pagar una suma de dinero. Esto fue celebrado con mucha alegría por los vecinos.
El nombre de Alcalá del Valle se estableció en 1770. Durante la Edad Moderna, el pueblo formó parte del Reino de Granada. En 1834, pasó a formar parte de la provincia de Cádiz.
Los sucesos de 1903
En 1903, los archivos del Ayuntamiento y del Juzgado de Alcalá del Valle fueron incendiados. Por eso, hay poca información sobre la historia del pueblo en la Edad Moderna. El libro más antiguo que se conserva es de Registros de Nacimientos de 1546.
El 1 de agosto de 1903, hubo un gran movimiento social en el pueblo. Un grupo de personas se reunió y hubo un incidente con la Guardia Civil. Después de esto, los archivos fueron incendiados. Más de cien personas fueron detenidas y llevadas a la cárcel de Ronda.
Las noticias sobre lo ocurrido llegaron a los periódicos. En 1909, se logró que cinco de los presos fueran liberados. El sexto había fallecido en prisión poco antes.
Siglo XX y XXI
En el siglo XX, el pueblo sufrió las consecuencias de la Guerra Civil.
En el siglo XXI, Alcalá del Valle ha tenido problemas con el estado de la carretera CA-9107, que es muy importante para el pueblo. Se espera que para finales de 2024 se presente un proyecto para arreglarla y mejorarla.
Aspectos de la vida en Alcalá del Valle
Comarca y conexiones
Alcalá del Valle pertenece a la provincia de Cádiz y a la comarca de la Sierra. Es uno de los pueblos de la ‘Ruta de los Pueblos Blancos’. Sin embargo, siempre ha tenido una conexión fuerte con la ciudad de Ronda, en Málaga.
Alcalá del Valle forma parte de la Serranía de Ronda, que incluye municipios de Cádiz, Málaga y Sevilla. Ronda sigue siendo el centro principal de esta comarca. Hasta 1980, la iglesia de Alcalá del Valle pertenecía a la diócesis de Málaga. Hoy en día, los habitantes de Alcalá van a Ronda para servicios como el hospital o las oficinas de la Seguridad Social.
Muchos habitantes de Alcalá del Valle trabajan en Ronda, especialmente en el sector turístico. Esto les permite vivir en el pueblo y trabajar en la ciudad cercana.
Ocio y diversión
Durante los años 80 y 90, Alcalá del Valle fue un lugar muy popular para la diversión nocturna en la Serranía de Ronda. El pueblo atraía a muchas personas, especialmente en verano, que venían a disfrutar de su tiempo libre. Los locales de ocio eran conocidos por su buen ambiente y las fiestas que se organizaban.
Avances tecnológicos
Alcalá del Valle fue uno de los primeros pueblos de Cádiz y Andalucía, con más de 5.000 habitantes, en tener fibra óptica. Esto fue gracias a una iniciativa privada local.
Una empresa local, TeleAlcalá S.L., instaló una de las primeras redes de fibra óptica en pueblos pequeños de Andalucía. Esto permitió a los habitantes de Alcalá y Setenil de las Bodegas tener acceso a internet de alta velocidad mucho antes que en otras ciudades grandes. Dos años después, otra empresa local, Fribralset, instaló una segunda red de fibra.
Población de Alcalá del Valle
Alcalá del Valle tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Alcalá del Valle entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía local
La economía de Alcalá del Valle se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Tradicionalmente, muchos habitantes emigraban a Francia para trabajar. Sin embargo, ahora se están introduciendo nuevos cultivos para que la gente no tenga que irse.
Un producto importante es el espárrago, que se cultiva y se procesa en la localidad. También se están probando otros cultivos de alto rendimiento.
Otros recursos económicos incluyen las cooperativas de confección, el cultivo de trigo (705 hectáreas) y olivo (1196 hectáreas para aceite), la cría de ganado, la elaboración de embutidos y el turismo.
Gobierno y política
El alcalde actual de Alcalá del Valle es Rafael Aguilera Martínez, del partido Izquierda Unida. Obtuvo la mayoría de votos en las elecciones municipales de 2019.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Juan Hinojosa Navarro | PSOE-A |
1983-1987 | Antonio Rivera Guerrero | PSOE-A |
1987-1991 | Juan Hinojosa Navarro | PSOE-A |
1991-1995 | Juan Hinojosa Navarro | PSOE-A |
1995-1999 | Juan Jiménez Marín | IU-LV-CA |
1999-2003 | Juan Jiménez Marín | IU-LV-CA |
2003-2007 | Antonio Rivera Guerrero | PSOE-A |
2007-2011 | Dolores Caballero Flores | IU-LV-CA |
2011-2015 | Dolores Caballero Flores | IU-LV-CA |
2015-2019 | Dolores Caballero Flores | IU-LV-CA |
2019- | Rafael Aguilera Martínez | Adelante Andalucía |
Lista de alcaldes de Alcalá del Valle desde principios del siglo XX hasta hoy:
- Bartolomé Gavilán González (1914-1920)
- Miguel Fernández Álvarez (1920-1923)
- Juan Sánchez Jiménez (1923)
- Manuel Dorado Álvarez (1923)
- Francisco Dorado Álvarez (1923)
- Antonio Dorado Ayala (1923-1924)
- José Bocanegra Bocanegra (1924)
- Enrique Guzmán Zamudio (1924-1925)
- Antonio Rivera Ponce (1925-1926)
- Enrique Guzmán Zamudio (1926-1929)
- Antonio Montes Sánchez (1929-1930)
- Miguel Fernández Álvarez (1930-1931)
- José Cantalejo Gavilán (1931)
- Manuel Dorado Ayala (1931-1932)
- Cándido Marín Portales (1932-1934)
- Francisco Cantalejo Gavilán (1934-1936)
- Cándido Marín Portales (1936)
- Juan Gavilán Molinillo (1936-1938)
- Francisco Trujillo Piña (1938-1939)
- José Gavilán Molinillo (1939-1949)
- Antonio Ruiz Gutiérrez (1949-1957)
- Pedro Pulido Gavilán (1957-1963)
- Juan Fernández Valencia (1963-1964)
- Manuel Dorado Racero (1964)
- Diego Martínez Martínez (1964)
- Juan Fernández Valencia (1964)
- Rafael Priego Acosta (1964-1978)
- Francisco Gavilán Molinillo (1978)
- José Sánchez de Miguel Alonso (1978-1979)
- Juan Hinojosa Navarro (1979-1983)
- Antonio Rivera Guerrero (1983-1985)
- Antonio Ayala Rodríguez (1985)
- Antonio Jiménez Puya (1985)
- Manuel Moreno Romero (1985-1987)
- Juan Hinojosa Navarro(1987-1992)
- Francisco Leoncio Ponce García (1992-1995)
- Juan Jiménez Marín (1995-2003)
- Antonio Rivera Guerrero (2003-2007)
- Dolores Caballero Flores (2007-2019)
- Rafael Aguilera Martínez (2019-act)
Faltan dos libros de actas de 1965 a 1978, por lo que no se sabe con exactitud hasta cuándo fue alcalde Rafael Priego Acosta, ni si hubo otros alcaldes en ese periodo.
Resultados de las elecciones municipales
Años | Partidos políticos | % | Votos | Concejales |
---|---|---|---|---|
2019 |
Adelante Andalucía Alcalá Somos Todos PP |
49,2% 35,99% 13,99% 0,51% |
1825 1335 519 19 |
7 5 1 0 |
2015 |
PP |
54,4% 44,21% 0,65% |
2001 1626 24 |
7 6 0 |
2011 |
PP |
51,95% 42,14% 5,27% |
2022 1640 205 |
7 6 0 |
2007 |
PP |
49,61% 44,27% 5,01% |
1922 1715 194 |
7 6 0 |
2003 |
PP |
50,83% 43,05% 5,44% |
1935 1639 207 |
7 6 0 |
1999 |
PP |
48,04% 45,17% 6,40% |
1675 1575 223 |
7 6 0 |
1995 |
PP |
45,84% 44,43% 9,06% |
1431 1387 283 |
6 6 1 |
Cultura y patrimonio
En Alcalá del Valle, hay dos tipos principales de monumentos: civiles y religiosos.
Monumentos civiles
- Grupo dolménico de la Dehesa del Tomillo
Al norte de la dehesa del Tomillo, se encuentra este lugar con restos muy antiguos. Fue excavado en 1983. Aquí hay tumbas del Calcolítico, un periodo anterior al año 2000 a.C., al inicio de la Edad de los Metales. Esto demuestra que la zona estuvo poblada desde hace mucho tiempo.
Son tres dólmenes de corredor, que son cámaras circulares con una entrada larga. Están hechos con piedras grandes y medianas. También hay un menhir, que es una roca alta colocada verticalmente, único en la provincia.
- Cortijo de La Cacería
Este cortijo (una especie de granja o casa de campo) parece un palacio. Se construyó en el siglo XVI y hoy está en mal estado. Sus paredes son de piedra bien cortada. Por fuera es sencillo, como una fortaleza. Dentro, tiene un patio con arcos y columnas.
- Fuente Grande
Alcalá del Valle es un lugar con mucha lluvia y tiene dos manantiales importantes: Fuente Grande y Pedro Ibáñez. La Fuente Grande, restaurada en 1997, es un lugar de interés. El agua brota de cinco caños y se recoge en un antiguo lavadero.
En esta zona se han encontrado restos romanos, como capiteles, que indican que hubo una villa con producción agrícola y cerámica.
Monumentos religiosos
- Iglesia parroquial de Santa María del Valle
Esta iglesia está dedicada a la patrona de Alcalá. Fue construida en estilo barroco entre los siglos XVII y XVIII, aunque ha sido modificada varias veces, especialmente en 1883. El interior tiene tres naves con grandes arcos. La fachada no tiene torre, pero sí una espadaña con dos campanas y un reloj.
Dentro, destaca una pila bautismal de piedra del siglo XVII que viene del monasterio de Caños Santos. También hay obras como La Tabla del Milagro y el Cristo de la Buena Muerte.
- Monasterio de Caños Santos
Caños Santos es un santuario a seis kilómetros del pueblo. Cada mes de mayo, se celebra una romería hasta allí. Aunque está en el municipio de Olvera, el edificio es propiedad de Alcalá del Valle. Fue fundado en el siglo XVI en el lugar de una antigua ermita.
El monasterio fue construido en estilo manierista y hoy está en ruinas, pero se está restaurando. Destacan su fachada y su torre. Se han publicado varios libros sobre su historia.
- Ermita del Señor de la Misericordia
Esta capilla es muy querida por los vecinos. Fue reconstruida en el siglo XX. Su fachada es sencilla. Se le llama del Señor de la Misericordia porque allí estaba el antiguo cementerio del pueblo. Es la sede de una de las hermandades de Semana Santa, los coloraos, que desfilan con su imagen.
Fiestas y celebraciones
Las fiestas más importantes de Alcalá del Valle son:
- Carnaval
Es una fiesta muy arraigada en el pueblo. Tuvo mucho éxito en los años 20 del siglo pasado y resurgió con fuerza en los años 80. Se celebra en febrero con disfraces, carrozas, y el lanzamiento de "búcaros". Las comparsas, chirigotas y cuartetos son de gran calidad.
- Semana Santa
Es muy importante para el pueblo. Hay una competencia amistosa entre las tres hermandades: Los Blancos (Veracruz), Los Moraos (Padre Jesús) y Los Coloraos (Cristo de la Misericordia). Los desfiles de las imágenes son muy populares.
El Domingo de Resurrección se celebra la Carrerita de San Juan. En este acto, San Juan, llevado por jóvenes, corre por las calles para avisar a la Virgen de la Resurrección de su hijo Jesús. Es una representación muy emotiva y los niños llevan los típicos hornazos. La Semana Santa de Alcalá del Valle ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía.
- Romería de Caños Santos
Se celebra el primero de mayo. La gente camina desde el pueblo hasta el Monasterio de Caños Santos. Es una fiesta muy participativa, con carros decorados, tractores, coches y caballos. Muchos vecinos hacen el camino a pie, cantando detrás de la carroza de la Virgen. Las familias comparten comida y bebida en el campo. Esta romería es muy antigua, ya se celebraba en 1681.
- Romería de San Isidro Labrador
Se celebra el 15 de mayo. Hay una procesión desde la iglesia hasta la cooperativa agrícola y se bendicen los campos.
- Feria y Fiestas de San Roque
Se celebra a mediados de agosto en honor al patrón del pueblo. Su origen está en los antiguos mercados de ganado. Es la fiesta más grande de Alcalá del Valle, atrayendo a muchos visitantes y a los que regresan al pueblo. Incluye casetas, fiestas para mujeres y mayores, atracciones y conciertos.
Feria del Espárrago Es un evento gastronómico que se ha vuelto muy importante en la provincia. Busca destacar el espárrago, que es un motor económico clave para el pueblo. En 2024, se celebró la décima edición, coincidiendo con la temporada de cosecha en abril.
Durante la feria, se realizan actividades como la Carrera del Espárrago y un Concurso Canino. Se pueden conocer las propiedades del espárrago, que se cultiva en más de 300 hectáreas y da trabajo a unas 400 familias. La cooperativa Los Europeos, con 800 socios, es una industria importante.
El espárrago y el aceite de oliva son los principales motores económicos de Alcalá del Valle.
- Semana Cultural
Incluye la Fiesta del Emigrante, que celebra el esfuerzo de los alcalareños que han tenido que irse del pueblo para trabajar, especialmente en la agricultura.
- Procesión de la Virgen del Valle
Se celebra el 8 de septiembre en honor a la patrona de Alcalá. Es un día de fiesta local.
Gastronomía local
Alcalá del Valle tiene huertas que producen olivos, girasoles y cereales. Esto forma la base de su cocina, que es mediterránea con toques serranos. Los espárragos, que crecen de forma natural y también se cultivan, se usan en sopas, revueltos y con huevos.
También se elaboran embutidos de cerdo, como el jamón de pata negra, que es de muy buena calidad. Son populares los gazpachos, pucheros y cocidos. El plato más típico es el menudo serrano, un guiso con diferentes partes del cerdo, garbanzos, chorizos, morcillas, patatas, cebollas y ajos.
En noviembre de 2024, el Mesón Sabor Andaluz, de Pedro Aguilera, recibió una Estrella Michelín.
Ciudades hermanadas
Véase también
En inglés: Alcalá del Valle Facts for Kids
- Mariscal de Alcalá del Valle