Agustín de Iturbide para niños
Datos para niños Agustín I de México |
||
---|---|---|
Emperador constitucional de México | ||
![]() Retrato póstumo por Primitivo Miranda, 1865, óleo sobre tela, Museo Nacional de Historia.
|
||
![]() Emperador de México |
||
22 de mayo de 1822-19 de marzo de 1823 | ||
Predecesor | Él mismo como Regente | |
Sucesor | Supremo Poder Ejecutivo | |
![]() Presidente de la Regencia del Imperio mexicano |
||
28 de septiembre de 1821-18 de mayo de 1822 | ||
Predecesor | Juan O'Donojú (Jefe superior político de la Nueva España) | |
Sucesor | Él mismo como Emperador | |
Información personal | ||
Nombre completo | Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu | |
Tratamiento | Su Majestad Imperial | |
Coronación | 21 de julio de 1822 (Catedral Metropolitana) | |
Nacimiento | 27 de septiembre de 1783 Valladolid de Michoacán, reino de México, virreinato de Nueva España, Imperio español |
|
Fallecimiento | 19 de julio de 1824 Villa San Antonio de Padilla, Tamaulipas, México |
|
Sepultura | Capilla de San Felipe de Jesús de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México (1838) | |
Religión | Católica | |
Residencia | Palacio de Iturbide | |
Familia | ||
Casa real | Casa de Iturbide | |
Padre | José Joaquín de Iturbide y Arreguí, I príncipe de la Unión | |
Madre | María Josefa de Arámburu y Carrillo de Figueroa | |
Consorte | Ana María Huarte y Muñiz | |
Heredero | Agustín, príncipe imperial de México | |
Hijos | véase Descendientes | |
|
||
Firma | ![]() |
|
Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu (nacido en Valladolid, Nueva España, el 27 de septiembre de 1783 y fallecido en Padilla, México, el 19 de julio de 1824) fue un importante militar y político en la historia de México. Se convirtió en el primer emperador de México con el título de Agustín I, gobernando desde el 22 de mayo de 1822 hasta el 19 de marzo de 1823.
Al principio de la Independencia de México, Iturbide fue parte del Ejército realista, luchando contra los insurgentes. Sin embargo, en febrero de 1821, se unió a los insurgentes con el famoso Abrazo de Acatempan. Luego, proclamó el Plan de Iguala, uniendo a ambos bandos para formar el Ejército Trigarante, del cual fue líder. En agosto de ese año, firmó los Tratados de Córdoba con Juan O'Donojú. La independencia de México se logró el 27 de septiembre de 1821, cuando el Ejército Trigarante entró en la Ciudad de México.
Después de la independencia, Iturbide presidió el primer gobierno provisional de México. El 18 de mayo de 1822, fue proclamado emperador en la capital. El Congreso lo eligió formalmente al día siguiente, y fue coronado como Agustín I el 21 de julio de 1822. Sin embargo, su gobierno enfrentó oposición. En diciembre de 1822, Antonio López de Santa Anna inició una rebelión con el Plan de Veracruz. En febrero de 1823, se firmó el Plan de Casa Mata, que unió a diferentes grupos para derrocar a Iturbide. El emperador decidió renunciar en marzo de 1823 y se fue a Europa.
Mientras estaba fuera, el Congreso Mexicano lo declaró "traidor" si regresaba. Sin saber esto, Iturbide volvió a México en julio de 1824 para advertir sobre un posible intento de reconquista. Al llegar a Tamaulipas, fue arrestado y ejecutado por un grupo de fusilamiento.
En 1838, sus restos fueron llevados a la Ciudad de México y sepultados con honores en la Catedral Metropolitana, donde se exhiben en una urna de cristal. Su nombre estuvo en una estrofa del Himno Nacional de México por mucho tiempo, pero fue eliminada en 1943.
Contenido
Vida temprana y carrera militar
¿Dónde y cuándo nació Agustín de Iturbide?
Agustín de Iturbide nació el 27 de septiembre de 1783 en Valladolid, que hoy conocemos como Morelia, en el estado de Michoacán, México. Sus padres fueron José Joaquín de Iturbide y Arregui, de Navarra, España, y María Josefa de Arámburu y Carrillo de Figueroa, de Valladolid.
Estudió gramática latina en el Seminario Tridentino, pero lo dejó a los quince años para unirse al ejército.
¿Cómo inició su carrera militar?
En 1800, Agustín de Iturbide comenzó su servicio militar como alférez en el regimiento de Valladolid. El 27 de febrero de 1805, se casó con Ana María Josefa Huarte y Muñiz. Su esposa recibió una gran dote, con la que compraron una hacienda.
En 1809, ya como teniente, participó en la represión de la Conjura de Valladolid, un movimiento de conspiradores. En octubre de 1810, durante la toma de Valladolid, rechazó unirse al levantamiento de Miguel Hidalgo y Costilla, quien le había ofrecido un alto rango. Iturbide huyó a la Ciudad de México y luego participó en la batalla del Monte de las Cruces. Por su actuación, el virrey Francisco Xavier Venegas lo nombró capitán.
Iturbide se destacó por sofocar varias rebeliones de quienes buscaban la independencia. En 1811, combatió guerrillas en el sur del país. En 1815, derrotó a José María Morelos. Sus éxitos le valieron el ascenso a coronel. Sin embargo, en 1816, fue acusado de mal manejo de fondos y abuso de autoridad, lo que llevó al virrey Félix María Calleja a destituirlo. Aunque fue absuelto, se retiró a sus propiedades en Michoacán y luego a la Ciudad de México.
Camino a la Independencia
¿Qué fue la Conspiración de la Profesa?
En 1820, una revolución liberal en España causó preocupación en Nueva España. Los grupos conservadores querían evitar cambios radicales, mientras que los liberales buscaban más autonomía. Los conservadores, incluyendo a la aristocracia y el clero, se reunieron en el Oratorio de San Felipe Neri, en lo que se conoció como la Conspiración de la Profesa. Su objetivo era proclamar la independencia y establecer una monarquía con un príncipe español. Para esto, necesitaban un líder militar fuerte. Convencieron al virrey Juan Ruiz de Apodaca de nombrar a Iturbide como comandante general del Sur.
Iturbide debía marchar al sur, supuestamente para combatir a Vicente Guerrero, uno de los pocos líderes independentistas que quedaban. Pero su verdadero plan era convencer a Guerrero de unirse a un nuevo proyecto que uniera a liberales y conservadores.
¿Cómo se unieron Iturbide y Guerrero?
Iturbide inició su campaña contra las fuerzas de Guerrero. El 28 de diciembre de 1820, las tropas de Pedro Ascencio, segundo de Guerrero, derrotaron a la retaguardia de Iturbide. El 2 de enero de 1821, Guerrero también venció a una columna de Iturbide. Al darse cuenta de que los insurgentes conocían mejor el terreno, Iturbide decidió adelantar su plan.
El 10 de enero, Iturbide le envió una carta a Guerrero proponiéndole una alianza. Guerrero, que ya había rechazado ofertas de perdón, respondió con cautela el 20 de enero. Explicó que los americanos se habían levantado en armas por la independencia y la libertad, y que no se rendiría.
El 4 de febrero, Iturbide le escribió una segunda carta a Guerrero, proponiendo una reunión cerca de Chilpancingo para sellar un pacto de paz. El 10 de febrero, se realizó el famoso Abrazo de Acatempan, donde Guerrero e Iturbide se encontraron y se abrazaron, simbolizando la unión de sus fuerzas. A partir de ese momento, las tropas de Guerrero se pusieron bajo el mando de Iturbide.
¿Qué fue el Plan de Iguala?
El 24 de febrero de 1821, Iturbide proclamó el Plan de Iguala. Este documento tenía 24 puntos importantes:
- Declaraba la independencia de Nueva España.
- Proponía una monarquía constitucional moderada.
- Ofrecía el trono a Fernando VII de España o a alguno de sus hermanos.
- Establecía la religión católica como única, sin permitir ninguna otra.
Para apoyar este plan, se formó el Ejército Trigarante, que significaba "religión, independencia y unión". Este ejército unió a las tropas de Iturbide y a los insurgentes, y poco a poco se le unieron la mayoría de las guarniciones realistas del país.
El virrey Apodaca y el Ayuntamiento de México intentaron detener el avance de Iturbide, pero muchos se unieron al Ejército Trigarante.
¿Cómo avanzó el Ejército Trigarante?

El Ejército Trigarante, liderado por Iturbide, comenzó a ganar terreno. Aunque al principio enfrentaron algunas derrotas, pronto lograron importantes victorias. Por ejemplo, Antonio López de Santa Anna se unió al Plan de Iguala en Veracruz. En El Bajío, los coroneles Anastasio Bustamante y Luis Cortázar también apoyaron el plan.
El 29 de marzo, el virrey Apodaca pidió a las tropas que no desertaran, pero muchos lo hicieron. El Ejército Trigarante creció rápidamente. En varias ciudades importantes como Valladolid y Puebla, las fuerzas de Iturbide lograron la rendición sin disparar un solo tiro, gracias a la deserción de las tropas realistas y el apoyo de la población.
Mientras tanto, en la Ciudad de México, la indignación por las derrotas realistas llevó a la destitución del virrey Apodaca, quien fue reemplazado por Francisco Novella.
¿Qué fueron los Tratados de Córdoba?
Durante su estancia en Puebla, Iturbide se enteró de la llegada de Juan de O'Donojú, el nuevo jefe político superior de Nueva España. O'Donojú, un liberal, se dio cuenta de que la mayor parte de Nueva España ya no estaba bajo control español.
El 5 de agosto, O'Donojú envió cartas a Iturbide proponiendo una reunión para dialogar. Se encontraron en Córdoba el 24 de agosto de 1821. Allí firmaron los Tratados de Córdoba. Estos tratados confirmaron la independencia de México y establecieron que el gobierno sería una monarquía constitucional moderada. También se acordó que el trono sería ofrecido a Fernando VII de España o a algún miembro de su familia. Si ellos no aceptaban, las Cortes del Imperio Mexicano elegirían a otro.
En la Ciudad de México, las tropas de Novella se enfrentaron al Ejército Trigarante en la batalla de Azcapotzalco. Aunque hubo bajas en ambos lados, los realistas se replegaron. Finalmente, el 13 de septiembre, O'Donojú e Iturbide se reunieron con Novella y se acordó que O'Donojú asumiría el mando.
¿Cómo se logró la Independencia de México?

El 15 de septiembre, en la Ciudad de México, se reconoció a O'Donojú como la autoridad. La península de Yucatán y la provincia de Chiapas también declararon su independencia y mostraron interés en unirse al Imperio Mexicano.
Iturbide eligió a 38 personas para formar la Junta Provisional Gubernativa, la mayoría eran personas importantes por su posición social y riqueza. Ninguno de los antiguos insurgentes fue incluido.
El 27 de septiembre de 1821, día del cumpleaños de Iturbide, el Ejército Trigarante entró triunfalmente en la Ciudad de México. Iturbide, montado en un caballo negro, fue recibido por el alcalde, quien le entregó las llaves de la ciudad. La gente vitoreaba: "¡Viva Iturbide! ¡Viva el Ejército Trigarante! ¡Viva el emperador Iturbide!". Más de 16,000 hombres desfilaron por la ciudad. La mayoría eran soldados que antes habían sido realistas y se habían unido al Plan de Iguala.
Al día siguiente, la Junta Provisional Gubernativa se reunió y Agustín de Iturbide fue elegido por unanimidad como su presidente. Esa misma noche, se firmó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, declarando oficialmente la independencia.
El Primer Imperio Mexicano
¿Cómo se organizó el gobierno provisional?
La Junta Provisional Gubernativa creó una Regencia de cinco miembros para ejercer el Poder Ejecutivo, con Iturbide como presidente. Sin embargo, al tener dos presidencias, se eligió al obispo de Puebla, Antonio Joaquín Pérez, como presidente de la Junta. Así, el Poder Ejecutivo estaba en la Regencia y el Poder Legislativo en la Junta.
Iturbide fue nombrado "generalísimo de armas de mar y tierra del imperio" con un alto sueldo y honores. Sus padres también recibieron títulos. Iturbide renunció a parte de su sueldo para ayudar al ejército.
Los últimos lugares que resistían la independencia, como Acapulco y Perote, fueron tomados por las fuerzas de Iturbide. Solo la fortaleza de San Juan de Ulúa en Veracruz siguió bajo control español hasta 1825.
En octubre de 1821, Juan de O'Donojú falleció, y su lugar en la Regencia fue ocupado por el obispo de Puebla.
¿Cómo se unió Centroamérica al Imperio?
El 15 de septiembre de 1821, la Provincia de Guatemala declaró su independencia de España. En los meses siguientes, otras provincias de Centroamérica también lo hicieron. Algunas, como Chiapas, quisieron unirse al Imperio Mexicano, mientras que otras no.
El 5 de enero de 1822, la mayoría de los votos en Centroamérica fueron a favor de la unión con México. El Imperio Mexicano alcanzó una gran extensión territorial, abarcando desde Costa Rica hasta las Californias, Nuevo México y Texas.
¿Qué problemas hubo con el Congreso?
El 13 de febrero de 1822, España declaró ilegales los Tratados de Córdoba. El 24 de febrero de 1822, se instaló el Congreso Constituyente del Imperio. Los miembros del Congreso tenían diferentes ideas: algunos eran liberales, otros monarquistas.
Desde el principio, el Congreso y la Regencia tuvieron conflictos. El Congreso se declaró el único representante de la nación. También hubo desacuerdos sobre el presupuesto, ya que el ejército de Iturbide era muy grande y costoso.
La relación de Iturbide con el Congreso se volvió muy tensa. Acusó a algunos diputados de traición y ordenó su arresto. El 31 de octubre, Iturbide disolvió el Congreso, argumentando que su trabajo era "utópico". Con el apoyo de algunos diputados, creó una Junta Nacional Instituyente para buscar estabilidad política y económica. Esta Junta promulgó el Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano, que dio poder al emperador.
Para enfrentar la falta de dinero, Iturbide tomó fondos privados y emitió papel moneda sin respaldo, lo que causó descontento.
¿Cómo fue proclamado emperador?
A principios de mayo de 1822, la distancia entre Iturbide y el Congreso era grande. La noche del 18 de mayo, un grupo de soldados y parte de la población de la Ciudad de México comenzaron a aclamar a Iturbide como "Agustín I". El ruido aumentó con el repique de campanas y los gritos de "¡Viva Agustín I!".
La situación obligó al Congreso a reunirse. Aunque algunos diputados querían un plebiscito (votación popular), finalmente se votó en el Congreso. Iturbide fue elegido emperador con 67 votos a favor y 15 en contra. La multitud celebró el resultado. El 21 de mayo, Iturbide juró como emperador constitucional.
¿Cómo fue la coronación de Agustín I?
El 23 de mayo, se discutió el funcionamiento del imperio y la sucesión. Se decidió que el hijo mayor del emperador sería el "Príncipe Imperial" y que su padre y hermana también recibirían títulos.
La coronación se llevó a cabo el 21 de julio de 1822. Hubo salvas de cañones, balcones adornados y fachadas de edificios engalanadas. En la Catedral Metropolitana, se colocaron dos tronos. El presidente del Congreso, Rafael Mangino y Mendívil, colocó la corona a Agustín I, y luego el propio emperador coronó a la emperatriz. La ceremonia terminó con el sonido de las campanas y los cañones, anunciando al pueblo que la coronación se había realizado.
¿Qué fue el Plan de Casa Mata?
La relación entre Iturbide y Antonio López de Santa Anna se deterioró. En octubre de 1822, un plan de Santa Anna para tomar la fortaleza de San Juan de Ulúa fracasó. Iturbide intentó destituir a Santa Anna, quien se negó a ir a la Ciudad de México.
El 2 de diciembre, Santa Anna proclamó un manifiesto en Veracruz, protestando por la disolución del Congreso y la forma de gobierno. Declaró la República. Iturbide envió generales para someter la rebelión. El 6 de diciembre, Guadalupe Victoria se unió al movimiento, y Santa Anna le entregó la jefatura. Juntos proclamaron el Plan de Veracruz, que pedía un nuevo Congreso y declaraba nula la investidura imperial de Iturbide.
Aunque las fuerzas imperiales lograron algunas victorias, la insurrección se extendió. Finalmente, el 1 de febrero de 1823, los generales José Antonio de Echávarri, José María Lobato y Luis Cortázar firmaron el Plan de Casa Mata. Este plan pedía la formación de un nuevo Congreso y prohibía atentar contra la persona del emperador. Fue aceptado rápidamente en muchas provincias.
¿Por qué abdicó Iturbide?
El 4 de marzo, Iturbide expidió un decreto para restaurar el Congreso. El 19 de marzo de 1823, Agustín de Iturbide comunicó su abdicación (renuncia) al trono. Explicó que había aceptado la corona para servir a la patria, pero que su presencia podría causar conflictos. Por eso, decidió dejar el país.
El 26 de marzo, se acordó que Iturbide saldría con su familia escoltado por el general Nicolás Bravo. El Congreso confió el Poder Ejecutivo a un grupo de tres generales: Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero, con Guadalupe Victoria como suplente.
El 7 de abril de 1823, el Congreso declaró que la coronación de Iturbide había sido forzada y nula. También declaró que el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba ya no eran válidos, dejando a México libre para elegir su forma de gobierno.
Exilio y muerte
¿Qué pasó durante su exilio?
El Congreso le asignó una pensión anual a Iturbide, con la condición de que viviera en Italia. El 11 de mayo de 1823, Iturbide, su esposa, ocho hijos y diecinueve sirvientes, se embarcaron hacia Europa.
Mientras tanto, en México, se eliminaron los símbolos del imperio y se honró a los héroes de la independencia. Sin embargo, hubo levantamientos en algunas provincias a favor de Iturbide.
Iturbide llegó a Livorno, Italia, el 2 de agosto de 1823. Intentó ir a Roma, pero no se le permitió. Escribió su Manifiesto al mundo, explicando su historia. Debido a persecuciones, viajó por varios países hasta llegar a Londres el 1 de enero de 1824, donde pudo publicar su manifiesto.
Desde Londres, Iturbide recibió cartas de México que lo animaban a regresar. El 13 de febrero, envió un mensaje al Congreso mexicano, ofreciendo sus servicios porque creía que la independencia de México estaba en peligro por parte de España.
Sin embargo, el Congreso mexicano ya había tomado una decisión. El 3 de abril, se declaró a Agustín de Iturbide "traidor" si regresaba a México. El 22 de abril, se dictaminó que si pisaba suelo mexicano, sería declarado enemigo del Estado y cualquiera podría darle muerte.
¿Cómo fue su arresto y muerte?
El 4 de mayo de 1824, Iturbide se embarcó en un barco inglés con su familia y algunos acompañantes. Llevaba consigo una prensa y documentos.
El 14 de julio, la embarcación llegó a Soto la Marina. Uno de sus acompañantes, Carlos Beneski, se presentó ante el comandante militar Felipe de la Garza, diciendo que venía a proponer un proyecto de colonización. De la Garza preguntó por Iturbide, y Beneski dijo que estaba en Londres. Así se autorizó el desembarco.
El 15 de julio, Iturbide fue reconocido mientras cabalgaba por Soto la Marina. Al día siguiente, fue detenido. De la Garza le informó que estaba fuera de la ley según el decreto del Congreso.
De la Garza llevó a Iturbide a Padilla, donde sesionaba el Congreso del estado de Tamaulipas. Iturbide argumentó que había regresado para advertir sobre una posible invasión, pero no le creyeron. El Congreso local ordenó cumplir el decreto federal.
El 19 de julio de 1824, Agustín de Iturbide fue fusilado en Padilla (Tamaulipas). Sus últimas palabras fueron: "¡Mexicanos!, en el acto mismo de mi muerte, os recomiendo el amor a la patria y observancia de nuestra santa religión; ella es quien os ha de conducir a la gloria. Muero por haber venido a ayudaros, y muero gustoso, porque muero entre vosotros: muero con honor, no como traidor: no quedará a mis hijos y su posteridad esta mancha: no soy traidor, no."
Restos mortales y legado
En 1838, bajo la presidencia de Anastasio Bustamante, los restos de Iturbide fueron trasladados a la Ciudad de México y sepultados con honores en la Capilla de San Felipe de Jesús en la Catedral Metropolitana. Allí permanecen hasta hoy, exhibidos en una urna de cristal.
Su nombre estuvo asociado a la bandera nacional en una estrofa del Himno Nacional de México, escrita en 1854, pero fue eliminada en 1943.
Curiosamente, el sable que usó Iturbide durante el desfile de entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México fue colocado en el salón del Congreso, junto con los nombres de los insurgentes a quienes había combatido, escritos en letras de oro.
Descendientes
Agustín de Iturbide y su esposa, Ana María Huarte, tuvieron diez hijos:
- Agustín Jerónimo, príncipe imperial de México (1807-1866). Fue ayudante de Simón Bolívar y no tuvo hijos.
- Sabina de Iturbide, princesa mexicana (1810-1871). Se hizo monja y no se casó.
- Juana María de Iturbide, princesa mexicana (1812-1828). Se hizo monja y no se casó.
- Princesa Josefa de Iturbide, princesa mexicana (1814-1891). Fue amiga de la emperatriz Carlota de México y vivió más que sus hermanos. No se casó.
- Ángel de Iturbide, príncipe mexicano (1816-1872). Se casó con Alice Green y tuvo descendencia.
- María de Jesús de Iturbide, princesa mexicana (1818-1849). Se hizo monja en el exilio.
- María de los Dolores de Iturbide (1819-1820). Murió en la infancia.
- Salvador de Iturbide y Huarte, príncipe mexicano (1820-1856). Se casó con Rosario Marzán y tuvo descendencia.
- Felipe de Iturbide, príncipe mexicano (1822-1853). Fue el único hijo que nació siendo príncipe.
- Agustín Cosme de Iturbide (1824-1873). Nació después de la muerte de su padre y fue militar. No se casó.
Distinciones
- Gran maestre de la Orden de Guadalupe.
- Cruz de la independencia.
Véase también
En inglés: Agustín de Iturbide Facts for Kids
- Crisis política de 1808 en México
- Independencia de México
- Congreso Constituyente de 1822 de México
- Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824
- Emperador de México
- Primer Imperio Mexicano
- Bandera Trigarante