Luis Cortazar y Rábago para niños
Datos para niños Luis Cortázar y Rábago |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | Luis Gonzaga Crispín Ignacio José María Andrés de la Santísima Trinidad de Cortazar y Rábago | |
Nacimiento | 25 de octubre de 1796 Ciudad de México, Nueva España |
|
Fallecimiento | 17 de febrero de 1840 Silao, Guanajuato, México |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, Gobernador | |
Cargos ocupados |
|
|
Conflictos | Independencia de México, Revolución del Plan de Casa Mata | |
Luis Gonzaga Crispín Ignacio José María Andrés de la Santísima Trinidad de Cortazar y Rábago (nacido en la Ciudad de México, Nueva España, el 25 de octubre de 1796, y fallecido en Silao, Guanajuato, el 17 de febrero de 1840) fue un importante militar mexicano.
Nació en la Ciudad de México. Sus padres fueron Andrés de Cortázar y Ruiz de Gaceo y María Ignacia Rosa Rábago Peinado. Ellos eran dueños de la Hacienda de la Zanja, ubicada en Guanajuato, que hoy se conoce como Victoria de Cortazar.
Luis Cortazar y Rábago comenzó su carrera militar en septiembre de 1811 como artillero. Ascendió rápidamente en el ejército. Para 1818, ya había sido nombrado teniente coronel.
El 24 de febrero de 1821, Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero presentaron el Plan de Iguala. Este plan buscaba la independencia de México. Cortazar y Rábago se unió a este movimiento junto con el coronel Anastasio Bustamante.
Luis Cortazar y Rábago logró importantes victorias militares. Derrotó a las fuerzas realistas en San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. También participó en el asedio de la Ciudad de México, un paso clave para la independencia.
El 16 de marzo de 1821, Luis Cortazar y Rábago proclamó la independencia de México en la Villa San José de los Amoles. En honor a su legado, esta ciudad lleva su nombre desde el 21 de octubre de 1857.
Contenido
¿Quién fue Luis Cortazar y Rábago?
Luis Cortazar y Rábago fue una figura clave en la historia temprana de México. Su vida estuvo marcada por su participación en la lucha por la independencia y su posterior carrera política.
Su papel durante el Imperio Mexicano
Durante el periodo de la regencia y el imperio, Cortazar mantuvo una relación cercana con Agustín de Iturbide. Por sus servicios a la causa de la independencia, recibió el grado de coronel del imperio.
Al principio, combatió contra el general Antonio López de Santa Anna. Sin embargo, durante la Revolución del Plan de Casa Mata, Luis Cortazar y Rábago cambió de bando. Se unió a los republicanos, junto con José Antonio de Echávarri y José María Lobato, y apoyó el Plan de Casa Mata de Santa Anna.
Su carrera política y militar después de la Independencia
A partir de 1823, Luis Cortazar y Rábago adoptó una postura de federalismo moderado. Esto le permitió desarrollar una destacada carrera tanto en la política como en el ámbito militar.
Fue nombrado comandante general de Querétaro. Además, como diputado del estado de México, participó en el Congreso Constituyente. Este congreso fue el encargado de redactar la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, un documento fundamental para el nuevo país.
Posteriormente, fue comandante general de los estados de Michoacán en 1825 y de San Luis Potosí entre febrero y abril de 1827. A partir de mayo de 1827, asumió la Comandancia General de Guanajuato. Este cargo le dio un gran control político sobre la región. Gracias a su liderazgo, Guanajuato se mantuvo en un equilibrio constante, a pesar de la inestabilidad que vivía México en ese momento.
Su legado en la educación
Luis Cortazar y Rábago dedicó gran parte de su vida a promover la educación. Lo hizo con tanto entusiasmo que, en un gesto simbólico, su corazón fue depositado en el Salón del Consejo de la Universidad de Guanajuato. Allí permanece hasta el día de hoy, como un recordatorio de su compromiso con el saber.
Luis Cortazar y Rábago falleció en Silao, Guanajuato, el 17 de febrero de 1840.