Zaruma para niños
Datos para niños ZarumaSan Antonio de Zaruma |
||
---|---|---|
Ciudad del Ecuador | ||
![]() Vista panorámica de Zaruma.
|
||
Himno: Himno de Zaruma | ||
Localización de Zaruma en Ecuador
|
||
Localización de Zaruma en El Oro
|
||
Coordenadas | 3°41′00″S 79°36′00″O / -3.6833333333333, -79.6 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Ciudad del Ecuador | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Cantón | Zaruma | |
Alcalde | Carlos Aguilar Peñaloza | |
Subdivisiones | 1 parroquia urbana | |
Fundación Independencia |
8 de diciembre de 1595 por Damián Meneses 26 de noviembre de 1820 |
|
Superficie | ||
• Total | 2,71 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1200 m s. n. m. | |
Clima | 23 °C | |
Población (2022) | Puesto 100.º | |
• Total | 10 005 hab. | |
• Densidad | 3691,88 hab./km² | |
Gentilicio | zarumeño, -a | |
Huso horario | ECT (UTC-5) | |
Código postal | EC120150 |
|
Prefijo telefónico | 00593 | |
Fiestas mayores | 26 de noviembre (Independencia) 8 de diciembre (Fundación) |
|
Sitio web oficial | ||
Zaruma, cuyo nombre oficial es “Villa del Cerro de Oro de San Antonio de Zaruma”, es una ciudad importante en la Provincia de El Oro, Ecuador. Es la capital del Cantón Zaruma.
Esta ciudad es muy especial por su cultura, su arquitectura y sus paisajes naturales. También tiene una historia muy interesante. Por todo esto, ha recibido varios reconocimientos:
- En 1977, fue nombrada "Ciudad de Interés Turístico Nacional".
- En 1990, se la declaró "Patrimonio Cultural del Estado Ecuatoriano".
- En 2019, se convirtió en "Pueblo Mágico del Ecuador".
Desde 1998, Zaruma está en la lista de la Unesco para ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. También se la conoce como la "Sultana de El Oro".
Zaruma es una de las ciudades más antiguas de Ecuador. Fue fundada por los españoles en 1549. En ese tiempo, fue muy importante por sus ricas minas de oro. Hoy en día, es un lugar turístico muy visitado en Ecuador.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Zaruma?
- Un viaje por la historia de Zaruma
- Patrimonio Cultural de Zaruma
- Zaruma: Un Pueblo Mágico
- Geografía de Zaruma
- Población de Zaruma
- Economía de Zaruma
- Minería en Zaruma
- Turismo en Zaruma
- Salud en Zaruma
- Ambiente y riesgos en Zaruma
- Ciudades hermanas
- Véase también
- Galería de imágenes
¿Qué significa el nombre Zaruma?
El nombre "Zaruma" viene de dos palabras nativas: Sara, que significa maíz, y huma, que significa cabeza. Al unirse, formaron Zaruma. Se cree que el nombre se relaciona con el maíz que había en la zona y con el oro de las minas, que tiene un color parecido al de una mazorca de maíz.
Según el historiador Jorge Núñez, Zaruma también podría significar “Cumbre del monte pequeño”.
Un viaje por la historia de Zaruma
Zaruma fue habitada por diferentes grupos indígenas mucho antes de la llegada de los españoles. Estos grupos, como los paltas y los zarihumas, hicieron de la región un centro importante para el comercio y la cultura. Se han encontrado petroglifos (dibujos en rocas) y restos de antiguas construcciones que muestran la presencia de estas comunidades.
Entre 1536 y 1539, los españoles llegaron a la zona, atraídos por la actividad minera de los pueblos indígenas. Vieron que era un buen lugar para establecerse. La llegada de los españoles y de personas de otros lugares durante la época colonial (siglos XVI, XVII y XVIII) dio a Zaruma una nueva identidad cultural.
¿Cuándo se fundó Zaruma?
El capitán español Alonso de Mercadillo hizo la primera fundación de Zaruma como "Asiento de Minas Zaruma" en 1549. Esto ocurrió a orillas del Río Amarillo.
Más tarde, el 8 de diciembre de 1595, por orden del Rey Felipe II de España, el capitán Damián Meneses convirtió a Zaruma en una Villa. Le dio el nombre de "Villa de San Antonio del Cerro de Oro de Zaruma". Así, la ciudad empezó a crecer alrededor de las minas.
Zaruma en la época colonial
Desde su fundación como Villa, Zaruma tuvo un gobierno municipal, similar a los de España. La producción de oro y plata de sus minas fue una fuente de riqueza para la Real Audiencia de Quito y para Europa.
Al principio, la minería se realizaba con un sistema de trabajo por turnos, donde personas de la Sierra sur trabajaban obligatoriamente por un tiempo. Las minas más productivas eran Sexmo, Vizcaya y la mina grande en Portovelo.
En 1606, los franciscanos establecieron un convento en Zaruma. Su presencia ayudó a fortalecer los valores y tradiciones religiosas de la gente.
En 1607, trabajaban en las minas unas 300 personas indígenas y 60 personas africanas. Más tarde, estas últimas fueron vendidas cuando la minería entró en crisis. Las condiciones de trabajo eran difíciles.
Entre 1630 y 1763, la minería disminuyó. Esto se debió a la falta de trabajadores, enfermedades que afectaron a la población y la falta de tecnología para extraer el oro de manera eficiente.
En 1794, ya se celebraba la fiesta en honor a la Virgen del Carmen cada 16 de julio. Esta tradición religiosa sigue siendo muy importante para los habitantes de Zaruma.
La independencia de Zaruma
El 26 de noviembre de 1820, Zaruma declaró su independencia del reino de España. Inspirados por otras ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca, un grupo de patriotas de Zaruma, con el apoyo de personas de Cuenca, proclamaron su libertad.
Fray Justo Gaona y Francisco Barnuevo fueron muy importantes en este movimiento. Aunque al principio el gobierno de Loja se opuso, la idea de independencia siguió adelante.
El 24 de mayo de 1822, con la liberación de Quito, Zaruma obtuvo su independencia total. Los zarumeños contribuyeron a este proceso con recursos como ganado, alimentos y dinero.
Después de la independencia, la región pasó por un momento difícil, pero la minería en Zaruma nunca desapareció por completo.
El 25 de junio de 1824, Zaruma se convirtió en cantón, según una ley de la Gran Colombia. Esto ayudó a su desarrollo y a fortalecer sus lazos comerciales y culturales con Loja.
Zaruma en la República
Zaruma fue parte de Loja hasta 1882. Debido a la distancia y la necesidad de tener más autonomía, el 29 de noviembre de 1882, Zaruma impulsó la creación de la provincia de El Oro. Zaruma fue la capital de esta nueva provincia hasta 1883. Sin embargo, por su ubicación, Machala se convirtió en la nueva capital provincial.
Durante la época republicana, la minería siguió en crisis por varias décadas. A pesar de esto, el gobierno municipal de Zaruma se fortaleció y logró invertir en edificios y mejorar los caminos, especialmente los que conectaban con la costa, como Guayaquil.
Algunos hechos importantes de esta época fueron:
- El servicio de telégrafo se inauguró en junio de 1888.
- Entre 1876 y 1895, empresas extranjeras de Chile e Inglaterra invirtieron en la minería, lo que reactivó la economía.
- En 1880, llegó la empresa inglesa Great Zaruma Gold Mining.
- Luego, la compañía estadounidense South American Development Company (SADCO) llegó en 1896 y fundó el campamento minero de Portovelo. Esta empresa operó hasta 1950 y atrajo a miles de trabajadores.
- En 1917, se construyó el hospital Curipamba en Portovelo, que llegó a ser uno de los mejores del país.
- En 1921, comenzó a funcionar la planta de energía eléctrica "El Amarillo" en Portovelo.
- En 1929, se inauguró el servicio de agua potable a domicilio.
- En 1930, se inauguró la carretera Zaruma-Portovelo.
La construcción de nuevas carreteras hizo que otras regiones crecieran más. Esto llevó a que varias parroquias rurales de Zaruma se convirtieran en cantones independientes: Piñas (1941), Portovelo (1980), Balsas (1985), Atahualpa (1990) y Marcabelí (1996).
Cuando SADCO se fue, la minería pasó a manos de empresas nacionales como CIMA. Esta empresa funcionó hasta 1979. A partir de 1980, el Estado ecuatoriano se hizo cargo. En la década de 1980, muchos pequeños mineros artesanales llegaron a la zona, dando origen a la minería artesanal en todo el país.
Zaruma en la actualidad
Hoy en día, la economía de Zaruma sigue ligada a la minería. Aunque el oro en las capas superficiales se está agotando, han aparecido empresas con tecnología avanzada para explotar las minas de manera más eficiente.
Existen grandes empresas mineras, pero también miles de mineros artesanales que trabajan de forma menos organizada. La riqueza de los recursos minerales y la historia de su explotación son parte importante de la memoria de la comunidad.
Patrimonio Cultural de Zaruma
En 1977, Zaruma fue declarada ciudad de Interés Turístico Nacional por su arquitectura y sus hermosos paisajes. Esto ayudó a que el turismo se convirtiera en una nueva fuente de trabajo para la comunidad.
En 1990, el Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador declaró a Zaruma "Patrimonio Cultural del Estado Ecuatoriano". Esto se debe a sus características únicas, tanto en sus edificios como en sus tradiciones.
La conservación de su patrimonio arquitectónico y cultural es muy importante. Desde 1998, Zaruma está en la lista de la Unesco para ser declarada "Patrimonio Cultural de la Humanidad".
Además, el 2 de abril de 2020, el plato típico "Tigrillo Zarumeño" fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.
Zaruma: Un Pueblo Mágico
El 26 de noviembre de 2019, el Ministerio de Turismo de Ecuador declaró a Zaruma como Pueblo Mágico del Ecuador.
Sus edificios, su cultura y sus paisajes naturales, junto con la amabilidad de sus habitantes, contribuyeron a esta designación. El programa "Pueblos Mágicos" es una iniciativa que busca proteger el patrimonio de ciudades que conservan su historia. Zaruma cumple con estos requisitos, y esta declaración busca fortalecer su turismo y su economía.
Geografía de Zaruma
¿Dónde se ubica Zaruma?
La ciudad de Zaruma se encuentra en la parte sur-oriental de la Provincia de El Oro, en las laderas de la Cordillera de los Andes. Está a una altura de 1200 metros sobre el nivel del mar. El terreno es montañoso y tiene muchas pendientes.
Zaruma limita al norte con la provincia del Azuay, al sur con el Cantón Piñas, al este con el Cantón Portovelo y al oeste con los cantones Chilla y Atahualpa.
La distancia desde Zaruma a la capital de El Oro, Machala, es de 106 km.
¿Cómo es el terreno de Zaruma?
Zaruma está en una zona montañosa que forma parte de la Cordillera de Vizcaya, una rama de la Cordillera de los Andes. Su relieve es muy irregular, con zonas altas y valles profundos. Aquí nacen varios ríos como el Salvias, Ortega, Amarillo y El Salado. Hay pendientes pronunciadas que van del 40% al 60%.
Los suelos son de colores rojizos o pardos, con una textura arcillosa. En algunas parroquias como Huertas y Guanazán, los suelos en las zonas altas son más oscuros y ricos en materia orgánica.
¿Qué ríos hay en Zaruma?
La ciudad de Zaruma se encuentra en la parte alta de la cuenca del Río Puyango, entre los ríos Calera y Amarillo.
El cantón está regado por varios ríos y quebradas. En el este, el Río Calera es importante, con afluentes como el río Salado y las quebradas Arcapamba y Santa Bárbara. En el oeste, los ríos Ortega y Salvias forman el Río Amarillo.
La región de Zaruma tiene diferentes tipos de clima y paisajes, desde los 500 hasta los 3500 metros sobre el nivel del mar. Esto incluye cimas, laderas, mesetas y valles con distintas características biológicas.
¿Cómo es el clima en Zaruma?
Zaruma tiene un clima subtropical, agradable y templado. Es seco de mayo a noviembre y húmedo en la época de lluvias. La temporada seca, de mayo a octubre, no tiene muchas lluvias y se conoce como verano. La temporada lluviosa, de noviembre a abril, es generalmente nublada y se llama invierno.
Temperatura promedio
La temperatura promedio es de 22 °C durante el día y la noche. Generalmente, varía entre 17 °C y 28 °C. Rara vez baja de 15 °C o sube de 30 °C. Se considera un clima primaveral, lo que la hace agradable todo el año.
El clima de Zaruma corresponde a un bosque húmedo premontano, con temperaturas templadas y altitudes entre los 600 y 3771 metros sobre el nivel del mar.
Debido a la extensión del cantón y su terreno, hay variaciones en el clima. En la ciudad de Zaruma, la temperatura media es de 22 °C. En las parroquias rurales de Güizhagüiña y Guanazán, las temperaturas varían entre 10 °C y 19 °C.
El viento sopla principalmente del sudeste, con una velocidad media de 1,9 m/s.
Animales y plantas de Zaruma
En cuanto a la fauna, se pueden encontrar mamíferos como ardillas, zorros, conejos y armadillos. También hay aves como colibríes, guacharacas, pericos, palomas, tordos, azulejos y tucanes andinos. Entre los reptiles, hay iguanas, lagartijas y serpientes. Lamentablemente, muchos animales silvestres han desaparecido debido a la deforestación y la caza.
La flora de la zona es muy variada, con cultivos, plantas ornamentales, medicinales y árboles maderables. Destacan las bromelias, el café, la caña de azúcar, el guineo, el aguacate, el guayacán, el cedro y el laurel. Sin embargo, en los últimos 40 años, algunas especies de árboles como el arrayán y el guayacán han desaparecido por la tala de bosques para crear pastizales.
Población de Zaruma
Según el censo de 2022, la ciudad de Zaruma tiene 10.005 habitantes. En 2010, la población urbana era de 9.631 habitantes y la población rural era de 13.787 habitantes.
El 62,8% de la población vive en el campo. Zaruma tiene una población joven, ya que el 41,7% son menores de 20 años. Esto significa que se necesitan más esfuerzos en educación y salud para ellos.
¿Cómo se divide políticamente el cantón Zaruma?
El cantón Zaruma tiene una parroquia urbana, que es la propia ciudad de Zaruma. Además, cuenta con varias parroquias rurales: Abañín, Guanazán, Guizhagüiña, Sinsao, Salvias, Malvas, Arcapamba, Muluncay Grande y Huertas.
Economía de Zaruma
Las actividades económicas principales en Zaruma son la agricultura (19,5%) y la ganadería (20%). La minería artesanal es muy importante (44,5%). Los pequeños mineros venden el oro a compradores locales, quienes luego lo comercializan fuera del cantón, especialmente en Machala y Cuenca.
Otras actividades que están creciendo y generando empleo son el turismo (1,8%) y el comercio (6,5%).
Minería en Zaruma
La minería en Zaruma se centra en la extracción de oro. Gran parte del territorio tiene vetas de minerales que se extienden por la región de Zaruma y Portovelo. Estas vetas contienen oro, plata, cobre, plomo y zinc. Este yacimiento ha sido explotado desde antes de la época incaica.
Se estima que unas 10.000 personas se dedican a la minería en la región, directa o indirectamente. Producen entre 9 y 10 toneladas de oro al año. Esta actividad da trabajo a muchos habitantes de la zona y a personas que llegan de otras provincias de Ecuador y del norte de Perú. Hay alrededor de 180 empresas mineras que operan en 2.800 hectáreas.
La explotación de minerales de forma más avanzada comenzó en 1896 con la compañía estadounidense SADCO, que operó hasta 1950. Después de su salida, la explotación pasó a manos de empresas nacionales. En la década de 1980, la llegada de pequeños mineros artesanales impulsó la minería artesanal en el país.
Turismo en Zaruma
El Centro Histórico de Zaruma es su principal atractivo turístico. Sus calles estrechas y empinadas se adaptan al terreno montañoso, con escalinatas sorprendentes.
Los edificios de Zaruma muestran una arquitectura única de la costa de Ecuador y de Sudamérica. Están construidos con materiales tradicionales como el bahareque y maderas finas, decoradas por artesanos de la época.
Las casas de madera y teja se adaptan a los desniveles del terreno. Sus fachadas de madera tienen detalles decorativos como balcones, ventanas talladas y grecas, que combinan estilos clásicos con la arquitectura local.
Lugares turísticos principales
- Mina turística El Sexmo
- Museo minero - Curipoma
- Museo municipal de arte e historia (Dr. Gonzalo Rodríguez)
- Iglesia Matriz Santuario de la Virgen del Carmen
- Mirador Cerro El Calvario
- Monumento al Chaso Jara - Calle Reinaldo Espinoza
- Monumento al minero - Calle Sucre
- Monumento al cafetalero - Calle Martin Samaniego
- Socavón - Calle Colón
Hoteles en Zaruma
- Hostal Águila Dorada
- Hotel Cerro de Oro
- Roland Hotel
- Hostería El Jardín
- Hotel Blacio
- Romería Hostal
Festividades importantes
- 12 al 20 de julio: Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Carmen y San Antonio de Padua.
- 25 de julio: Romería Señor de Roma.
- 25 de agosto: Fiestas Religiosas en honor a la Virgen de los Remedios (Guizhagüiña).
- 26 de noviembre: Celebración de la Independencia de Zaruma.
- 8 de diciembre: Celebración de la Fundación de Zaruma.
También se realizan programas especiales por aniversarios y fiestas patronales en cada parroquia y barrio.
Gastronomía de Zaruma
En Zaruma se preparan y consumen muchos platos típicos del sur de Ecuador. Algunos de ellos son: bolón de maní, bolón de queso, sopa de arvejas con cuero, repe, gallina criolla, cuy, tamales, humitas, chanfaina y fritada.
También hay dulces deliciosos como el manjar de leche y coco, dulce de sidra, buñuelos, chimbos, huevos de faldiquera, bocadillos, jazhpi y jaleas. Además, se preparan licores y cócteles.
El tigrillo es el plato más famoso de Zaruma. Fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador el 2 de abril de 2020. Aunque es originario de esta zona, ahora se prepara y consume en muchas partes del país. Se llama así porque sus colores, al servirse, se parecen a los de un tigrillo (un felino). Sus ingredientes principales son: plátano verde, huevo frito y revuelto, cebolla refrita y queso. Se come en el desayuno o la cena, acompañado del café zarumeño, que es muy aromático. Los campesinos de Zaruma lo comen antes de trabajar, ya que les da mucha energía.
Otro plato tradicional es el arroz mote, que se cocina sin sal y se sirve con carne de cerdo frita o salsa de maní.
Salud en Zaruma
En la ciudad de Zaruma se encuentra el Hospital Básico “Dr. Humberto Molina Astudillo”, que es parte del Ministerio de Salud Pública. También hay un Centro Materno Infantil y de Emergencias del IESS.
Desde 2017, las instalaciones principales del hospital están cerradas por problemas en su estructura. Los servicios se ofrecen en otros lugares, como el Centro Materno Infantil del IESS, donde se trasladaron las emergencias y hospitalización. Se espera que el hospital reabra después de las reparaciones.
En las parroquias rurales, solo Arcapamba y Sinsao tienen puestos de salud. Las demás cuentan con subcentros atendidos por personal médico.
Las causas más comunes de enfermedades en el cantón son las infecciones respiratorias agudas, parasitosis, infecciones de vías urinarias, Desnutrición y enfermedades diarreicas agudas.
Las principales causas de fallecimiento incluyen enfermedades cerebrovasculares, tumores, enfermedades del corazón, neumonía y accidentes de transporte. También se destacan las muertes relacionadas con la actividad minera.
Ambiente y riesgos en Zaruma
La contaminación en Zaruma se debe a la falta de control del tráfico de vehículos. Aunque no hay datos exactos sobre la calidad del aire, se sabe que el centro de la ciudad tiene niveles moderados de contaminación por el tráfico y los vientos bajos.
También existen fuentes de contaminación relacionadas con actividades comerciales como panaderías. Sin embargo, un problema importante es la mezcla de oro con mercurio, una práctica informal que contamina el aire.
En resumen, las dos principales fuentes de contaminación del aire en la ciudad son:
- La combustión de los vehículos.
- La actividad de mezcla de oro con mercurio.
En los alrededores de la ciudad, la contaminación es un problema creciente debido a la actividad minera. Las plantas y molinos mineros son una fuente importante de contaminación. Además, las aguas usadas en los procesos mineros y las aguas residuales de las casas no reciben tratamiento y se descargan directamente en los ríos, que luego se usan para riego, creando un ciclo de contaminación.
La falta de tratamiento de los residuos sólidos y el uso inadecuado del agua también generan desperdicio y contaminación de los recursos hídricos. La tala y quema de bosques para la agricultura y la ganadería también reducen el caudal de los ríos.
Ciudades hermanas
Véase también
En inglés: Zaruma Facts for Kids
- Ciudades de Ecuador
- Provincia de El Oro
- Cantón Zaruma
- Machala