robot de la enciclopedia para niños

Parroquia Malvas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Malvas
Entidad subnacional
Centro de la parroquia Malvas.jpg
Coordenadas 3°39′36″S 79°37′39″O / -3.65999, -79.62755
Entidad Parroquia de Ecuador y Asentamiento
 • País Ecuador
Superficie  
 • Total 13.8 km²
Altitud  
 • Media 600/1100 m s. n. m.
Clima Mesotérmico semi-húmedo
Población (2010)  
 • Total 1185 hab.
Huso horario ECT (UTC-5)
Código postal EC071356

La parroquia Malvas es un lugar rural en el cantón Zaruma, provincia de El Oro, en Ecuador. Fue fundada en 1883 y es la primera parroquia de la parte alta de la provincia de El Oro. Se encuentra a 8 km de Zaruma, en las montañas de la Cordillera Vizcaya.

Malvas tiene un clima templado, ideal para la vida de animales y plantas únicas de la región. Su principal atractivo es la Iglesia de San Jacinto, una de las capillas más importantes del cantón. Es una versión más pequeña de la famosa Capilla Sixtina.

Esta parroquia es muy importante por su cercanía a la ciudad principal del cantón. También destaca por su desarrollo económico en la extracción de oro, la fabricación de productos y el turismo.

Geografía de Malvas: ¿Dónde se encuentra?

La parroquia Malvas tiene una superficie de unos 13.8 kilómetros cuadrados. Sus límites son:

  • Al norte: la parroquia Arcapamba.
  • Al sur: el cantón Piñas.
  • Al este: la ciudad de Zaruma.
  • Al oeste: la parroquia Ayapamba.

Malvas se encuentra a una altura de entre 600 y 1100 metros sobre el nivel del mar. Está en la zona del río Puyango, específicamente en la subcuenca del río Pindo. La parroquia está rodeada por dos zonas de pequeños ríos: los drenajes menores, que cubren el 83.71% del territorio, y la Quebrada Arcapamba, que ocupa el 16.29% restante.

Las quebradas (pequeños arroyos o riachuelos) más importantes de la parroquia son: Arcapamba, La Cascaja, Santa Bárbara, Zaruma Urcu y Las Chinchas. La Quebrada Las Chinchas tiene unos 2 km de largo y lleva mucha agua. Esta agua se usa para el sistema de agua potable de la parroquia.

En las zonas altas de Malvas, donde el agua no ha sido afectada por la actividad minera, el agua de la Quebrada Grande y Los Cedros se usa para las casas, regar cultivos y dar de beber a los animales. Sin embargo, en las partes medias y bajas de las quebradas Las Chinchas y Arcapamba, el agua contiene sustancias químicas, como cianuro y metales pesados. Esto se debe a las actividades mineras de la zona, por lo que esa agua no es segura para beber.

Clima en Malvas: ¿Cómo es el tiempo?

Malvas tiene un clima ecuatorial semi-húmedo. Aquí te mostramos algunas características:

Información climática de la parroquia Malvas
Variable Descripción
Temperatura 19 a 23 °C
Pisos climáticos Mesotérmico semi-húmedo: sobre los 3000 a 3200 m s. n. m. de altura.
Humedad relativa 65-85%
Precipitación 1300 mm a 1800 mm

Temperaturas en Malvas

En verano, la temperatura en Malvas es alta, entre 19 °C y 23 °C. En el 6.39% de la parroquia, las temperaturas son más elevadas, entre 22 °C y 23 °C. En el 15.02% del territorio, las temperaturas varían entre 19 °C y 21 °C. La temperatura de la parroquia está dentro del rango ideal recomendado por la Organización Mundial de la Salud, que es de 18 °C a 24 °C.

Lluvias y humedad en Malvas

En promedio, llueve entre 1300 y 1800 mm al año en Malvas. Las lluvias más fuertes, entre 1700 y 1800 mm, ocurren en la parte norte de la parroquia. Esto incluye zonas como Celica, Las Balsas, San Juan y Botoneros, que representan el 17% del territorio. La zona con menos lluvia, entre 1300 y 1500 mm, abarca el 6.33% de la superficie.

La temporada de lluvias va de diciembre a mayo, y los meses más cálidos son de julio a septiembre. Malvas se caracteriza por tener mucha lluvia, que aumenta por la niebla constante. La humedad en el aire varía entre el 65% y el 85%.

Diversidad biológica: Plantas y animales de Malvas

Gracias a su ubicación geográfica y sus laderas, Malvas tiene una variedad de plantas y animales. Un investigador de Alemania descubrió que existen alrededor de 60 especies de aves silvestres en la zona.

Hace unos 20 años, la naturaleza en la parroquia era diferente. Los bosques eran más densos y tenían mucha vegetación. Había una gran diversidad de flora y fauna, y los ríos y quebradas llevaban mucha agua. Sin embargo, debido a la deforestación y la contaminación por la minería, muchas especies y fuentes de agua han desaparecido poco a poco.

Flora: Las plantas de Malvas

Especies de plantas no maderables de la montaña

En Malvas, se encuentran muchos tipos de plantas que no son árboles. Algunas de ellas son:

Estas plantas y otras de la zona crecen en cualquier época del año. No se cultivan para vender en grandes cantidades, sino para uso en casa. Con ellas se preparan infusiones, tés y remedios caseros para aliviar dolores de estómago, inflamaciones y otras molestias.

Principales especies no maderables de la parroquia Malvas
Nombre Dónde crecen Uso Cantidad en la parroquia
Matico Toda la zona Medicinal Abundante
Malva Toda la zona Medicinal Abundante
Guayabo Toda la zona Alimento, medicinal Abundante
Naranjo Toda la zona Alimento, medicinal Abundante
Chaya Toda la zona Alimento, medicinal Abundante
Orquídeas Toda la zona Ornamental Abundante
Llantén Toda la zona Medicinal Poco
Cola de caballo Toda la zona Medicinal Abundante
Café Toda la zona Alimento Abundante
Caña de azúcar Toda la zona Alimento Abundante
Maní Toda la zona Alimento Poco
Albahaca Campo, poblado Para las comidas Poco
Menta Campo, poblado Medicinal Poco
Naranja Campo Frutal Poco
Limón Campo Frutal Poco

Fauna: Los animales de Malvas

Animales principales de la montaña

La fauna en Malvas se destaca por sus aves. Se han registrado 16 familias y 26 especies de aves. Las familias más comunes son los tiránidos y los fringílidos, que se adaptan bien a la presencia humana.

Algunos animales silvestres que viven en las zonas altas y bajas de la parroquia son:

A pesar de los esfuerzos por protegerlos, muchos animales son cazados sin control.

Historia de Malvas: ¿Cómo se formó la parroquia?

Origen del nombre de Malvas

El nombre de la parroquia viene de una planta llamada malva. Esta planta es un arbusto con tallo espinoso, hojas en forma de corazón y flores amarillas que tienen propiedades curativas.

Cuando la parroquia se estaba formando, la planta de malva era tan común que la gente decía que era "la tierra de las malvas". Había tantas flores en el lugar que por eso la parroquia recibió ese nombre. Al principio, cuando Malvas era solo un pequeño caserío, esta planta cubría los alrededores de las pocas casas que existían.

Malvas como caserío

Se cree que la zona ya estaba habitada desde la época de los incas. Sin embargo, un antiguo caserío incaico desapareció por completo debido a un aluvión (una gran inundación de lodo y rocas). Por eso, la comunidad se reconstruyó años después en lugares cercanos.

Entre 1870 y 1880, el centro actual de la parroquia era un terreno plano con plantas de guayabas, malvas y otras plantas silvestres, sin ninguna casa. Entonces, se creó una finca propiedad de Juan Miguel Romero. Él donó parte de su tierra a las personas que llegaban a la zona para que construyeran sus casas y ayudaran en la finca.

En pocos años, la finca tuvo grandes cultivos de caña de azúcar, café y otros productos que se vendían en lugares cercanos. Esta prosperidad económica llevó a mejoras en la finca. Se construyó una máquina hidráulica para moler la caña de azúcar y producir azúcar criolla y panela, productos muy solicitados.

La mejora económica también impulsó la construcción de la iglesia, rodeada de algunas casas, y así se formó el pueblo de Malvas. En 1884, el sacerdote jesuita Mateo López la nombró parroquia eclesiástica y se convirtió en su sacerdote. Él mejoró el pequeño templo construyendo la torre.

Movimientos antes de ser parroquia

Gracias al reconocimiento de la iglesia, fue fácil que Malvas fuera reconocida como parroquia civil el 6 de agosto de 1883, en una reunión del Ayuntamiento de Zaruma. En el mismo documento se estableció que una junta parroquial la administraría. Sin embargo, no fue reconocida oficialmente como parroquia civil hasta el 17 de abril de 1884, en la Ley de División Territorial.

El 30 de marzo de 1889, Malvas fue degradada a "viceparroquia". Esto ocurrió por informes de una comisión que buscaba eliminar las parroquias que no mostraban progreso social y material. Pero, después de varias solicitudes, el 8 de mayo de 1909, el Concejo de Zaruma aclaró que Malvas volvería a ser parroquia cuando tuviera un edificio público para escuela y oficinas estatales.

Finalmente, el 3 de noviembre de 1911, el Honorable Concejo de Zaruma aprobó que Malvas fuera nuevamente una parroquia. Se estableció que la nueva parroquia, que incluiría las secciones de Malvas, Arcapamba, Muluncay, Minas Nuevas y Huertas, se llamaría "BOLÍVAR".

Sectores de la nueva parroquia

Cuando Malvas, bajo el nombre de Bolívar, se convirtió en parroquia rural, tenía varias comunidades bajo su control. Algunas de ellas eran Huertas, Minas Nuevas, Muluncay, parte de Vizcaya, El Portete, La Colorada, Ramírezpamba, Palosolo, Celica, Botoneros, El Bosque, El Guando, Huayrapongo, Sichacay, Arcapamba y Los Naranjos. Sin embargo, con el tiempo, algunos de estos sectores obtuvieron su propia independencia como parroquias, como Arcapamba, Muluncay y Huertas.

Actualmente, la parroquia está dividida en: Malvas (el centro principal), Botoneros, Celica, La Colorada, San Juan, El Portete o Santa Marianita y Las Balsas.

¿Cuándo se fundó oficialmente la parroquia?

Archivo:Iglesia San Jacinto antigua
Antigua Iglesia San Jacinto

Con la nueva división, no solo cambió el nombre, sino también los límites. Los pobladores no aceptaron los nuevos límites porque perjudicaban a la parroquia central de Zaruma. Por eso, Pompilio Espinoza y, desde 1933, la Sociedad 15 de Noviembre lucharon para que Malvas fuera reconocida como parroquia civil con los límites correctos.

Esta sociedad logró que el 11 de marzo de 1933 se discutiera por primera vez el proyecto para elevar a Malvas a parroquia civil. El 26 de abril de 1933, Malvas cumplió con los requisitos para ser reconocida como parroquia.

Así, el 1 de enero de 1934, la parroquia de Malvas fue fundada oficialmente. Este acuerdo se confirmó el 19 de marzo. Pompilio Espinoza fue el jefe político, y Abel Jiménez y Antonio Valverde fueron los jueces civiles.

Demografía: ¿Cuántas personas viven en Malvas?

Primeros pobladores

Los primeros habitantes de Malvas fueron los mismos que participaron en el proceso para que fuera reconocida como parroquia. Ellos estaban organizados en la Sociedad 15 de Noviembre. Las buenas condiciones de la zona para la agricultura y el clima agradable atrajeron a más personas, y así la población empezó a crecer. Los nombres de algunas de las personas más importantes de esa época se usaron para nombrar las primeras calles de la parroquia.

Desde los primeros pobladores, los apellidos Aguilar, Román, Romero, Mora y Carrión se han mantenido en la parroquia.

Población actual

Según el último censo de 2010, la población de Malvas era de 1185 personas. Se estima que para 2021, la población sería de 1276. La mayoría de la gente vive en el centro de la parroquia, Malvas. También se observa un crecimiento de viviendas en el Sector de Pillacela. La densidad de población es de 121.48 personas por kilómetro cuadrado, con un promedio de 3.48 personas por hogar y una tasa de crecimiento del 0.7%.

Estadísticas censales- INEC
Sexo Tasa de crecimiento
Periodo Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
1990 625 548 1173
2001 582 528 1,110 -0,65% -0,34% 0,73%
2010 640 545 1,185 1,06% 0,35% -0,50%


Proyección de la población
Población Tasa de crecimiento


Población proyectada
2010 2016 2019 2020 2021 2026
1185 0,70% 1233 1261 1270 1276 1322
Población por rangos de edad

Grupos de edad

Sexo Total


Hombre Mujer
0 a 14 años 162 115 277
15 a 64 años 399 364 763
65 a más años 79 66 145
Total 640 545 1185
Autoidentificación de la población
Autoidentificación Casos Porcentaje
Indígena 3 0,25
Negro 9 0,75
Mestizo 1038 87,59
Mulato 7 0,59
Blanco 107 9,02
Montubio 21 1,77
Total 1185 100
Población Económicamente Activa
Sexo PEA PEA ocupada
Hombre 367 345
Mujer 95 87
Total 462 432

Migración: ¿Por qué la gente se muda de Malvas?

Desde sus inicios, la población de Malvas ha vivido en condiciones difíciles, con poco apoyo y atención. Por eso, pocas personas se han mudado a zonas urbanas. Entre 1982 y 1990, ocurrió la migración más grande. La población se redujo a más de la mitad debido a los altos costos de vida y la poca variedad de trabajos. La minería se convirtió en la actividad económica principal, lo que requería mucha inversión y esfuerzo. Actualmente, los jóvenes son quienes más se mudan para estudiar en las ciudades principales del país.

Mortalidad: ¿Qué afectó la salud en el pasado?

En la década de 1990, muchas personas menores de 40 años fallecieron. Esto se debió a la mala alimentación y al trabajo muy duro en las minas de la zona. Además, la calidad del ambiente empeoró rápidamente por la llegada de empresas mineras. Por estas razones, la tasa de mortalidad fue alta y poco común en esos años.

Economía de Malvas: ¿De qué viven sus habitantes?

Malvas, al haber sido una finca, siempre se ha caracterizado por sus actividades agrícolas, a pesar de que el terreno es inclinado. Sin embargo, en los últimos años, la minería se ha desarrollado como una actividad más rentable para los habitantes.

Agricultura en Malvas

Tradicionalmente, en Malvas se han cultivado grandes cantidades de café y caña de azúcar. También se siembran en menor medida maní, maíz, arroz, fréjol, yuca, plátano, papa china, guayaba, naranja, limón dulce, guaba, cacao, mandarina, mango, aguacate y banano. En los huertos familiares, se cultivan cilantro, tomate, col, lechuga, cebolla blanca y pimiento para el consumo propio. Hay 8 empresas dedicadas a la agricultura, que emplean al 15.33% de la población activa.

Café: Antes, las plantaciones de café cubrían la mayor parte de las tierras agrícolas, y todas las familias cultivaban al menos una planta en sus casas. Sin embargo, cuando comenzaron las actividades mineras, la producción de café disminuyó. Hoy en día, la producción es familiar. Se usan pequeñas parcelas para sembrar cantidades regulares, luego se cosecha y se seca al sol sobre sacos. Finalmente, se muele y se prepara para la venta. Este café casero se vende en Portovelo, Zaruma y Piñas, y en menor cantidad en Santa Rosa y Machala. Su precio varía según la época y el mercado.

Debido a la importancia de la producción de café, se creó la Cooperativa Cafetera de Malvas en 1961. Esta organización buscaba impulsar el cultivo y la venta de café en la zona. Recogía todo el café producido en la comunidad y lo vendía en diferentes lugares, especialmente a la Unión de Cooperativas Cafeteras de El Oro (UNCOPORO). Esta última compraba todo el café de la parte alta de la provincia para exportarlo a Estados Unidos y Europa. La Cooperativa funcionaba en el centro de la parroquia y tenía 60 miembros que recibían préstamos y capacitaciones gratuitas. Sin embargo, por la presencia de plagas, la producción bajó y la cooperativa dejó de funcionar. Actualmente, pocas personas conservan sus cafetales y se dedican a sembrar café, cosechando en promedio 10 quintales por hectárea.

Caña de azúcar: Es otro de los productos principales de la localidad. Se dedicaron grandes extensiones de tierra a su siembra, y se cuidaba la tierra antes y después de la cosecha. Además, las personas que la cultivaban tenían trapiches (molinos) para procesarla y elaborar panela y azúcar. Estos productos se vendían en Zaruma, Portovelo y Piñas. Sin embargo, al igual que el café, su cultivo fue disminuyendo poco a poco, y hoy en día los sembríos son escasos.

Actualmente, muchas familias han dejado de sembrar estos productos y los compran en los mercados.

Minería en Malvas

En Malvas, la minería causó un cambio muy grande en las actividades económicas principales. Los habitantes dejaron de dedicarse a la agricultura, que habían realizado desde el inicio de la parroquia. La razón principal de este cambio fue la posibilidad de obtener mejores ingresos. Esto ha hecho que la parroquia sea más atractiva para las inversiones y para las personas.

Hoy en día, la mayoría de la población se dedica a la minería, con ganancias promedio de $20 al día. Los minerales principales que se extraen son oro, plata y concentrado de cobre. Esto se hace de forma formal (minería industrial) e informal (minería artesanal y pequeña minería). El 93.96% del territorio tiene recursos metálicos, y el 6.04% restante contiene material metálico y no metálico.

En Malvas, hay 1776.88 hectáreas destinadas a la minería industrial. Esto representa el 2.73% del territorio del cantón y el 100% del territorio parroquial. Entre las áreas con permisos para minería se encuentran: Roma, Machay, La Calera, El Retazo 3, Malvas 1, Dove 2, San Jacinto, La Colorada, Murciélagos, Vizcaya y Zurdos 1. En la minería informal, existen 36 grupos mineros, que representan el 20% del total del espacio cantonal. Ellos trabajan en minas abandonadas donde la minería formal ha terminado, usando herramientas antiguas y no tecnológicas.

Todavía no existe un sistema eficiente para evitar la contaminación del agua, el aire y el suelo causada por la minería. Esta contaminación provoca movimientos de tierra, aumento de la actividad sísmica, sequías y erosión del suelo.

Ganadería en Malvas

En Malvas, la ganadería no es una actividad muy común (menos del 15.33% de la población activa la realiza, y solo hay 8 pequeñas empresas). Se enfoca en la producción de leche, queso y carne para el consumo local. También se producen pequeños excedentes (con un promedio de 10 litros de leche por vaca al día) que se venden en Portovelo y Piñas.

Artesanía en Malvas

Una de las principales actividades artesanales que se realizaba antes era la fabricación de recipientes de barro, como ollas, lavacaras y cántaros. Estos eran usados por los mismos habitantes, quienes se distinguían de otras comunidades por usarlos. Los productos que sobraban se vendían en Zaruma, Portovelo y Piñas, que eran los mercados con mayor demanda.

Además, existieron algunas fábricas de ladrillos y tejas que vendían sus productos para construir casas en la zona. Estos se hacían con barro, agua y excrementos de vaca y asno. Una pequeña parte de la población también se dedicaba a la carpintería y a la elaboración de alforjas y sacos. Sin embargo, estas prácticas artesanales fueron desapareciendo poco a poco y hoy son casi inexistentes.

Industria manufacturera en Malvas

La actividad manufacturera principal en la parroquia es la elaboración de pan y dulces. Estos productos se venden en toda la parte alta de El Oro por tres pequeñas empresas y dan empleo al 6.69% de la población.

Elaboración de dulces: Una actividad tradicional que se ha mantenido es la elaboración de bocadillos, huevos de faltriquera, jalea de guayaba, jashpes de panela, huevos conmergidos, rallado de papaya, turrones mestizos, manjar de leche, entre otros. La materia prima principal viene de las moliendas de caña de azúcar cercanas. Con el jugo de caña (llamado guarapo en la zona) se hace la panela y el azúcar criollo.

Entre las empresas más importantes dedicadas a esta actividad están: Bocaditos Doña Cleme, reconocida a nivel nacional, y Panadería Jorely. Además, los habitantes que tienen hornos de barro producen dulces y los venden frente a sus casas.

Elaboración de pan: Junto con los dulces, el pan se vende en los mismos mercados. Algunas de las variedades principales que se producen en la parroquia son: pan hecho con huevos caseros y sal de grano, semas con harina mestiza y miel de panela, bizcochuelos hechos con chuno (un tipo de harina de tapioca), y tortillas de harina de maíz blanco y miel de panela bañadas con miel de azúcar batida con huevo. Estas variedades, hechas con recetas tradicionales de la parroquia, tienen mucha demanda local.

Servicios en Malvas: ¿Qué ofrece la comunidad?

Educación preescolar y primaria

No hubo centros de educación preescolar hasta 1963, cuando se creó un jardín de infantes que duró poco tiempo. Luego, en 1986, se creó otro jardín de infantes como anexo a la escuela de la parroquia, pero ya no existe una institución de este tipo.

Desde 1824, la parroquia cuenta con una escuela primaria. Al principio, no tenía un edificio propio y las clases se daban en lugares privados. Sin embargo, los estudiantes eran jóvenes, no niños pequeños. En 1825, se contrató a un maestro pagado por la municipalidad y por los habitantes de la localidad. En 1880, cuando se construyó la capilla, se usó como espacio para la escuela, y los gastos eran cubiertos por los residentes. Años después, funcionó en la Sociedad 15 de Noviembre.

En 1934, las autoridades de la parroquia pidieron apoyo al Consejo de Zaruma para obtener un terreno desocupado y empezar la construcción de la escuela. En 1958, se inició la obra y se le dio el nombre de Escuela Fiscal Mixta “Manuel de Jesús Calle”, en honor a un escritor, periodista y pintor. Sin embargo, el edificio tenía solo cuatro aulas, por lo que también se usaban el local del club Asociación Deportiva Malvas, la parte alta de la Casa Comunal y otros lugares privados. Años después, se consiguió el dinero para ampliar la escuela y tener un edificio completo.

Educación secundaria

Al principio, no había un colegio en la parroquia. Por eso, los estudiantes que podían permitírselo viajaban a Zaruma para estudiar. Gracias a las gestiones del Comité Pro-colegio, se creó esta institución educativa el 24 de junio de 1985, con el nombre de "Héctor Toro Balarezo". Luego, el nombre se cambió a "Dr. Reinaldo Espinoza A." en honor al hijo de Pompilio Espinoza.

Este centro educativo no tenía un edificio propio y funcionaba en los bloques de la escuela. La construcción del edificio se hizo en un terreno donado por la Junta Parroquial de Malvas, con la colaboración de los habitantes. Así, entre 1988 y 1989, se inauguró la obra y se añadió la especialización de Químico-biológico. Con el tiempo, se logró equipar los laboratorios con la ayuda de los habitantes de otros sectores, y se añadió la especialización de Informática.

Salud en Malvas

Centro de salud

La construcción del subcentro de salud comenzó en 1964, gracias a la gestión de Armando Aguilar y Antonio Valverde, habitantes de la parroquia. En 1975, se formó el comité Pro Subcentro de Salud con la ayuda del Sr. Numa Espinoza, y lograron la creación de esta institución. Comenzó a funcionar en el edificio de la casa parroquial.

En 1976, se consiguió dinero del Consejo Provincial y del municipio de Zaruma, pero el personal y los equipos aún no estaban cubiertos. Carmen de Aguilar, originaria del lugar, y el doctor Servio Reyes fueron los primeros empleados. Ellos usaron los muebles básicos que fueron donados por personas de la comunidad. Después de algunos años de gestión, en 1985 se logró la construcción del subcentro de salud, que solo atendía heridas leves.

Medicina tradicional

Para enfermedades menores, los habitantes recurren a la medicina tradicional, usando plantas que cultivan en sus propias casas. Las principales son:

Plantas medicinales Enfermedades
Malva Hinchazones
Rosa de Castilla Irritación de ojos
Ruda Aire y dolor de cabeza
Llantén Inflamación
Mortiño Escorbuto
Cola de caballo Inflamación renal
Caña agría Inflamación renal
Amapola Cólicos menstruales y hemorragias
Hierba buena Nervios alterados
Sangorache Infecciones
Laritaco Inflamación
Saúco Inflamación y dolor de cabeza

Cultura en Malvas: Tradiciones y celebraciones

Fiestas parroquiales y patronales

La fiesta de parroquialización se celebra cada 6 de agosto. En el ámbito religioso, las fiestas en honor a San Jacinto se celebran la segunda semana de octubre, y el culto a la Virgen de los Remedios es el 10 de agosto. Por ello, el programa de fiestas se realiza generalmente del 9 al 11 de octubre. El evento religioso principal es una procesión por las calles de la parroquia, donde los habitantes cargan las esculturas de los santos sobre sus hombros. En esta misma celebración se realizan juegos deportivos, bailes, programas artísticos, ferias y quema de castillos y fuegos artificiales.

Ferias en Malvas

Desde 2015, Malvas ha sido el único centro en la parte alta de El Oro para las carreras de descenso de montañas, conocidas como Downhill, usando la ruta Palestina. Aquí se reúnen los ciclistas más destacados de la provincia. Además, desde 2012, la comunidad ha organizado ferias gastronómicas durante las fiestas parroquiales. En estas ferias se elabora “el bocadillo más grande” para dar a conocer la tradición y el sabor local.

Turismo en Malvas: ¿Qué visitar?

Los atractivos turísticos de la parroquia se basan en su flora y fauna. Algunos de los lugares principales para visitar son:

  • Los bosques naturales de Malvas, conocidos por sus flores y árboles frutales.
  • Los orquidearios en Botoneros y Portete. Aquí hay una gran variedad de orquídeas que fascinan a muchos turistas. Un ejemplo es el orquideario Román, cuya calidad y belleza han permitido que sus flores se exporten en pequeñas cantidades a Colombia.
  • El Cerro de Zaruma Urcu, un mirador desde donde se puede ver gran parte de Zaruma y los paisajes de Piñas.
  • Los petroglifos, que son grabados en piedras de la época incaica, situados en la parte alta del barrio Palo Solo.
  • Las minas de Vizcaya.

Gran parte de lo que atrae a los turistas son los productos alimenticios como dulces, manjares y café. Además, en Portete se encuentra la fábrica artesanal de dulces que abastece a los mercados del cantón Zaruma y a toda la parte alta de la provincia de El Oro. Por estas razones, es uno de los destinos principales para los visitantes que desean comprar dulces y manjares típicos.

Patrimonio de Malvas

Iglesia San Jacinto de Malvas

Archivo:Iglesia San Jacinto de Malvas
Interior de la Iglesia San Jacinto

El antiguo templo comenzó a construirse en 1883, pero al deteriorarse, fue reconstruido en 1949. La iglesia tiene forma de basílica y dos entradas, una lateral y otra frontal. En la entrada lateral hay un lugar para el coro, cubierto con láminas de teol pintadas con imágenes religiosas. En el interior hay esculturas de madera, aunque con las remodelaciones recientes, algunas partes ya no son de madera.

La Iglesia fue construida con adobe y madera. En el techo hay pinturas hechas desde su construcción que imitan la Capilla Sixtina del Vaticano. Además, en la torre hay tres campanas. La más antigua fue traída de España como donación de un sacerdote de ese país. La campana mediana fue donada dos años antes, y la tercera (la campana mayor) fue donada en 1922 por José Aguilar, originario del lugar. Esta última está hecha de cobre, estaño y oro, lo que le da un sonido único. Por eso, los habitantes la llamaron “Jacinta”.

Hace algunos años, la iglesia fue declarada Patrimonio Cultural con un alto grado de conservación. Por ello, la última restauración de la iglesia fue en 2009, realizada por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Es considerada una de las obras de arte religioso más importantes y representativas de la parroquia de Malvas. Cada domingo se celebra una misa en esta iglesia, y también durante la segunda semana de octubre por las fiestas patronales en honor a la Divina Justicia.

La importancia de la iglesia se debe a las creencias religiosas de la comunidad. Malvas se creó como un asentamiento dedicado a la construcción de la iglesia parroquial para venerar a San Jacinto, santo al que el fundador (Sr. Juan Romero) era muy devoto. Actualmente, el 98% de las personas de la comunidad son católicas, lo que la convierte en una de las zonas más tradicionales del occidente, venerando al Señor de la Divina Justicia, San Jacinto y a la Virgen de Los Remedios.

Hace algunos años, Malvas dejó de ser una parroquia eclesiástica y por eso no tiene un sacerdote permanente. El sacerdote de la ciudad de Zaruma debe ir para las misas semanales, de fiestas o de difuntos. Por esta razón, el grupo de catequesis Malvas y el grupo de adoratrices de la parroquia son quienes coordinan las actividades religiosas.

Dato curioso sobre la Iglesia de Malvas: Uno de los lugares más importantes de Malvas es su iglesia parroquial, construida hace más de 130 años. Fue levantada por los primeros habitantes del lugar, siguiendo una norma de la Iglesia Católica de esa época, que pedía que cada parroquia tuviera su propio templo. El cielo raso de la iglesia fue decorado con una técnica artística especial: la pintura se mezcló con leche para que durara más tiempo y tuviera una textura y color únicos. El diseño del cielo raso se inspira en elementos arquitectónicos de iglesias europeas, incluyendo réplicas de templos ubicados en Roma.

Archivo:Casa antigua de Malvas
Casa antigua de Malvas

Casas coloniales

Cuando Malvas era una comuna, algunas casas se hacían con bahareque (una mezcla de barro y cañas) y adobe, con pisos de tabla. Otras se construían con tierra, techos de teja y paja. Estos materiales se usaban porque eran fáciles de conseguir en la zona y daban buena calidad a la construcción. Su durabilidad es conocida hasta hoy, ya que en la parroquia aún existen algunas casas de este tipo. Varias de ellas siguen siendo habitables, mientras que otras están en mal estado.

Gastronomía: ¿Qué se come en Malvas?

Las comidas típicas de la parroquia se preparan con productos cultivados en la zona. Especialmente el plátano, la yuca, el arroz, las carnes, verduras, los granos y las frutas, que son la base de la alimentación diaria de los habitantes.

Entre los platos más preparados en la parroquia se encuentran: caldo de quesillo, caldo de gallina criolla, caldo de pata de res, caldo de maní, repe, arroz mote, tigrillo, molloco, arvejas con cuero, mote pillo, buñuelos, morcilla, chanfaina, madre olla y patarazke.

En cuanto a los jugos, los más comunes son el jugo de piña y el jugo de naranja.

Dulces tradicionales

Archivo:Dulces tradicionales de la parroquia Malvas
Dulces tradicionales de la parroquia Malvas elaborados en hornos de leña.

La elaboración de los dulces de Malvas comenzó a finales del siglo XIX. Al principio, era una actividad principalmente para las mujeres, y los dulces se consumían solo en los hogares. Sin embargo, poco a poco los hombres empezaron a participar en la preparación, y así se inició la producción en mayores cantidades. Uno de los mayores logros en la gastronomía de Malvas es que se ha logrado vender sus manjares en los mercados más importantes del país.

En la lista de los dulces que se elaboran, los más conocidos son: el bocadillo blanco, los buñuelos, los huevos de faldiquera, las empanadas de cambray, las rosquillas, las tortillas de maíz, los jashpes, la jalea, los chimbos, las roscas, los bizcochuelos y los bizcochuelillos.

Para conservar las tradiciones culinarias de los habitantes de Malvas, cada año se realizan varias actividades gastronómicas. Una que destacó en 2017 fue el evento “El bocadillo más grande del mundo”. Este evento fue un éxito en la comunidad. Para elaborar el bocadillo más grande del mundo, que medía veinte metros de largo por setenta centímetros de ancho, los habitantes de mayor edad explicaron el procedimiento para preparar el bocadillo a base de maní, leche y azúcar. Los jóvenes prepararon el producto y así reforzaron sus conocimientos sobre las costumbres antiguas de su parroquia. Este tipo de eventos ayudan a rescatar la historia, cultura, tradiciones y costumbres de la parroquia, impulsando el turismo y promoviendo el trabajo comunitario.

Personas destacadas de Malvas

Dr. Ernesto Castro: Nació en la parroquia Malvas. Fue influenciado por las profundas creencias cristianas de su pueblo, y en su edad adulta se convirtió en sacerdote. También fue vicario general de la Diócesis de Loja, miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, y poeta con publicaciones a nivel nacional. Su obra más conocida en la parte alta de El Oro es la letra del himno a Zaruma.

Dr. Reinaldo Espinoza: Fue un científico reconocido internacionalmente, profesor y doctor en ciencias agrícolas por la Universidad de Jena. Nació en Malvas y se destacó por su gran inteligencia. Recibió una beca del gobierno para estudiar Física, Botánica y Biología en Alemania. A su regreso, fue columnista, Ministro de Educación, rector de universidades ecuatorianas y profesor universitario en universidades nacionales e internacionales.

Galería de imágenes

kids search engine
Parroquia Malvas para Niños. Enciclopedia Kiddle.