robot de la enciclopedia para niños

Yacimiento paleontológico de Somosaguas para niños

Enciclopedia para niños

El yacimiento paleontológico de Somosaguas es un lugar muy especial en la Comunidad de Madrid, España. Se encuentra en el campus de Somosaguas de la Universidad Complutense, en el municipio de Pozuelo de Alarcón. Aquí se han encontrado muchos fósiles de animales que vivieron hace unos 14 millones de años, durante una época llamada Mioceno medio.

Los restos de estos animales se conservaron en sedimentos que se depositaron en un lugar que era como un gran abanico de tierra y rocas, formado por ríos. El yacimiento tiene dos zonas con fósiles, separadas por unos 60 metros: Somosaguas Norte y Somosaguas Sur. Somosaguas Norte es un poco más reciente en el tiempo geológico.

Este importante lugar fue descubierto en 1989 por un estudiante de Geología que encontró fragmentos de hueso en el suelo. Informó a la profesora Nieves López Martínez, quien confirmó que eran fósiles. En 2022, la National Geographic Society lo reconoció como uno de los yacimientos paleontológicos más importantes de la Península ibérica.

Datos para niños
Yacimiento paleontológico de Somosaguas
SOMOSAGUAS-NORTE.JPG
Yacimiento paleontológico Somosaguas Norte, situado en el campus de Somosaguas de la Universidad Complutense, junto a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y la Facultad de Trabajo Social.
Localización geográfica
Continente Europa
Región Meseta sur de la Península ibérica
Coordenadas 40°25′51″N 3°47′19″O / 40.430833, -3.788556
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
División Comunidad de MadridFlag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid
Municipio Madrid
Localidad Comunidad de Madrid
Datación
Rango temporal: 14,1 Ma - 13,75 Ma
Era Cenozoico
Periodo Neógeno
Época Mioceno
Edad Aragoniense medio (≈Langhiense-Serravalliense)
Información geológica
Cuenca sedimentaria Cuenca de Madrid
Formación geológica arcosas de Madrid
Litología principal arcosas, limos, arcillas
Ambiente de formación continental
Medio sedimentario abanico aluvial
Información paleontológica
Taxón principal mamíferos
Tafonomía restos óseos en desconexión anatómica
Historia del yacimiento
Descubrimiento 1989
Excavaciónes Universidad Complutense de Madrid
Investigadores principales Nieves López Martínez, Manuel Hernández Fernández
Gestión
Propietario Terrenos de la Universidad Complutense
Acceso público abierto

¿Cómo se descubrió el yacimiento de Somosaguas?

El yacimiento fue descubierto en 1989 por Francisco Hernández Arteaga, un estudiante de geología. Él encontró los primeros restos de huesos mientras esperaba cerca de la Facultad de Ciencias Políticas del campus de Somosaguas. No fue hasta 1996 que informó de su hallazgo.

Después de que se comunicó el descubrimiento, expertos del Museo Nacional de Ciencias Naturales investigaron la zona. Sus resultados se presentaron a la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, y el yacimiento fue incluido en la lista de lugares paleontológicos importantes.

Las primeras excavaciones y el trabajo continuo

La primera excavación paleontológica en Somosaguas se realizó en 1998. La profesora Nieves López dirigió a un equipo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Geológicas de Madrid. Contaron con el apoyo económico de la Universidad Complutense y la colaboración del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Desde entonces, se han realizado excavaciones de forma regular, principalmente por estudiantes. A partir del año 2000, se estableció un período de trabajo de dos semanas en abril o mayo. Además, se organizan jornadas de puertas abiertas, talleres y exposiciones para que el público pueda conocer este fascinante lugar.

¿Cómo es la geología del yacimiento?

El yacimiento de Somosaguas se encuentra sobre rocas que se formaron en el Mioceno. Estas rocas son sedimentos que fueron depositados por grandes "abanicos" de material que se formaron por la erosión de las montañas del Sistema Central. Estos sedimentos se pueden ver desde el sur de Madrid hasta la sierra.

Los sedimentos en el yacimiento tienen un grosor de unos 6 metros. Están compuestos principalmente por rocas arenosas con arcilla y fragmentos de otras rocas. También hay capas de arcilla marrón y arenas con un mineral llamado mica.

Las capas de sedimentos

Los científicos han dividido los sedimentos en tres capas principales:

  • Capa 1 (T1): Es la capa más baja y tiene un grosor de 0,5 metros. Está formada por rocas arenosas con arcilla. En esta capa, en la zona de Somosaguas Sur, se han encontrado muchos fósiles de animales pequeños y grandes.
  • Capa 2 (T2): Esta capa tiene un grosor máximo de 1,5 metros y está formada por capas alternas de arenas con mica y arcillas marrones.
  • Capa 3 (T3): Es la capa superior, con más de 3 metros de grosor. También está formada por rocas arenosas con arcilla. Aquí se han encontrado los fósiles de animales grandes de la zona de Somosaguas Norte.

¿Qué fósiles se han encontrado en Somosaguas?

Archivo:Zwerghirsch-Micromeryx-Rekonstruktion
Reconstrucción de un ejemplar de Micromeryx, un animal parecido a un ciervo pequeño, encontrado en Somosaguas.

El yacimiento de Somosaguas es muy rico en fósiles. Se han encontrado muchísimos restos de animales, tanto pequeños como grandes.

Fósiles de Somosaguas Sur

En Somosaguas Sur se han hallado una gran cantidad de fósiles de micromamíferos, como pequeños roedores. Por ejemplo, se encontraron más de 400 dientes fósiles en solo 50 kilogramos de sedimento. Estos hallazgos han ayudado a determinar que los fósiles tienen entre 13,75 y 14,10 millones de años.

Entre los animales pequeños identificados están:

  • Roedores como Microdyromys koenigswaldi, Microdyromys monspeliensis, Armantomys tricristatus, Heteroxerus grivensis, Heteroxerus rubricati, Megacricetodon collongensis, Democricetodon darocensis y Cricetodon soriae.
  • Insectívoros como Miosorex y Galerix exilis.
  • Lagomorfos (animales parecidos a conejos) como Lagopsis penai y Prolagus.
  • También se han encontrado restos de reptiles como tortugas, lagartos y culebras.

En cuanto a los macromamíferos (animales grandes) de Somosaguas Sur, se han recuperado restos de:

  • El mastodonte Gomphotherium angustidens.
  • Un rinoceronte llamado Alicornops.
  • Un caballo primitivo llamado Anchitherium.
  • Rumiantes como Heteroprox (un ciervo), Micromeryx (un ciervo almizclero) y Tethytragus (un bóvido).
  • Un cerdo salvaje llamado Conohyus.

Fósiles de Somosaguas Norte

En Somosaguas Norte se han encontrado principalmente fósiles de macromamíferos, aunque también hay algunos micromamíferos.

  • Micromamíferos: Lagomorfos como Lagopsis y Prolagus, y el roedor Democricetodon.
  • Macromamíferos: El mastodonte Gomphotherium angustidens.
  • Carnívoros como Hemicyon, Amphicyon, Pseudaelurus (un felino) y un animal parecido a una comadreja.
  • El caballo primitivo Anchitherium.
  • El rinoceronte Prosantorhinus douvillei.
  • Los rumiantes Heteroprox, Tethytragus y Micromeryx.
  • El cerdo salvaje Conohyus simorrensis.
  • También se han encontrado restos de aves y tortugas.

¿Qué nos dicen los fósiles sobre el clima y el ambiente antiguo?

Archivo:Anchitherium - mandibles - Somosaguas
Mandíbulas fósiles de Anchitherium, un caballo primitivo, encontradas en Somosaguas.
Archivo:Prosantorhinus - mandible - Somosaguas
Mandíbula y otros huesos de Prosantorhinus, un rinoceronte, hallados en Somosaguas.
Archivo:Gomphotherium - molar - Somosaguas
Molar de Gomphotherium, un mastodonte, encontrado en Somosaguas.
Archivo:Somosaguas fossil site - 2014 paleontological campaign 01
Excavación del yacimiento durante la campaña de 2014.

Estudiar cómo se formaron y conservaron los fósiles (esto se llama tafonomía) en Somosaguas Norte ha dado mucha información. Por ejemplo, la presencia de muchos fragmentos pequeños de hueso indica que los restos sufrieron mucho desgaste por el clima. También se han visto huesos frágiles y otros muy alterados.

Los científicos han descubierto que los huesos pasaron por varios procesos:

  • Se concentraron en ciertas áreas.
  • El sedimento se compactó alrededor de ellos.
  • Los huesos se mineralizaron, es decir, sus partes orgánicas fueron reemplazadas por minerales.
  • Algunos huesos se fracturaron debido a la presión del sedimento.

El clima y la dieta de los animales antiguos

Gracias a los análisis de los fósiles, se ha podido saber que en esa época el clima se estaba volviendo más frío y seco. Se calcula que la temperatura bajó unos 6 grados Celsius. Esto coincide con un enfriamiento global que ocurrió hace 14 millones de años, cuando se restableció el casquete polar en la Antártida. La presencia de un tipo de arcilla en los sedimentos también sugiere que había una estación seca muy larga.

Al estudiar el esmalte dental de los animales, se ha descubierto qué comían. Por ejemplo, los caballos primitivos Anchitherium comían más plantas herbáceas que los mastodontes Gomphotherium. El cerdo salvaje Conohyus simorrensis tenía una dieta más variada, comiendo tanto plantas como otros alimentos.

Abundancia de especies

Entre 1998 y 2006, se identificaron muchos restos óseos. Se encontró que el 47,47% eran de animales grandes (macrofauna) y el 52,53% de animales pequeños (microfauna).

Dentro de la macrofauna, los rumiantes eran los más comunes (14,4%), seguidos por Anchitherium (12,7%) y Gomphotherium angustidens (11,1%). Los carnívoros y Conohyus simorrensis representaban el 3% cada uno, y Prosantorhinus douvillei el 2,6%.

El animal más abundante de todos era el micromamífero Megacricetodon sp. cf. M. collongensis, que representaba el 24% de todos los fósiles encontrados.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Somosaguas fossil site Facts for Kids

kids search engine
Yacimiento paleontológico de Somosaguas para Niños. Enciclopedia Kiddle.