robot de la enciclopedia para niños

Nieves López Martínez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nieves López Martínez
Nieves Lopez Martinez.JPG
Nieves López en 2007
Información personal
Nacimiento 5 de febrero de 1949
Burgos (España)
Fallecimiento 15 de diciembre de 2010
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educación doctorado en ciencias, doctorado en ciencias, doctorado en ciencias, diplôme d'études approfondies y licenciatura
Educada en
Supervisor doctoral Emiliano Aguirre y Louis Thaler
Información profesional
Ocupación Paleontóloga
Empleador
  • Universidad Autónoma de Madrid (1978-1982)
  • Universidad Complutense de Madrid (desde 1983)
Abreviatura en zoología López-Martínez
Sitio web www.ucm.es/dep-paleontologia/nieves-lopez
Distinciones
  • Geólogo de Honor (2021)

Nieves López Martínez (nacida en Burgos el 5 de febrero de 1949 y fallecida en Madrid el 15 de diciembre de 2010) fue una paleontóloga española. Se especializó en el estudio de los fósiles de vertebrados. Fue una figura clave en la modernización de la paleontología en España.

Nieves López se dedicó a investigar cómo los animales se distribuyen geográficamente a lo largo del tiempo (Paleobiogeografía). También estudió la edad de las rocas usando fósiles (Biocronología) y la evolución de los vertebrados. Se hizo experta en micromamíferos (mamíferos muy pequeños) de la época del gran cambio al final del Cretácico en Europa y África.

Fue reconocida a nivel mundial por sus estudios sobre la evolución de los lagomorfos (animales como conejos y liebres) durante el Cenozoico. También investigó los eventos biológicos y ambientales relacionados con la gran extinción masiva del Cretácico-Terciario en la zona de los Pirineos.

Además de su investigación, Nieves López se involucró mucho en mejorar la enseñanza en la universidad. Participó en programas de innovación en la Universidad Complutense de Madrid. También impulsó proyectos como el Proyecto Somosaguas de Paleontología, relacionado con el yacimiento paleontológico de Somosaguas. Escribió o colaboró en la creación de unos diez libros y cerca de 200 artículos científicos.

Describió nuevas especies de fósiles. Entre ellas, el huevo fósil Ageroolithus, y mamíferos como Afrodon ivani, el género Nosella con su especie Nosella europaea, el género Malpaisomys con su especie Malpaisomys insularis, y conejos fósiles como Prolagus crusafonti, Prolagus ibericus, Prolagus michauxi y Canariomys tamarani.

Trayectoria académica de Nieves López Martínez

Nieves López Martínez obtuvo su licenciatura en Ciencias Biológicas en 1970 en la Universidad Complutense de Madrid. En 1972, presentó su tesis de licenciatura. Ese mismo año, también obtuvo un diploma avanzado en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Laguedoc, en Montpellier (Francia).

Estudios de doctorado

Dos años después, en 1974, Nieves López obtuvo su primer título de Doctora en Paleontología por la Universidad de Montpellier. Su tesis trató sobre la revisión de los lagomorfos (conejos y liebres) del Terciario y Cuaternario de España.

Continuó su investigación sobre los lagomorfos del Cenozoico en la península ibérica en el Instituto Lucas Mallada de Madrid. Allí trabajó bajo la dirección del profesor Emiliano Aguirre. En 1976, obtuvo un segundo doctorado por la sección de Biología de la Universidad Complutense de Madrid. Al año siguiente, consiguió un tercer doctorado por la sección de Geología de la misma universidad, con una tesis similar.

Carrera docente y de investigación

En 1978, Nieves López comenzó a enseñar en la Universidad Autónoma de Madrid. Estuvo allí hasta 1982, cuando se trasladó a la Universidad Complutense de Madrid. En 1983, obtuvo la Cátedra de Paleontología, un puesto muy importante que mantuvo hasta su fallecimiento.

Su carrera fue muy destacada. Publicó muchos libros y más de cien artículos científicos. Dirigió una decena de tesis doctorales y participó en numerosos proyectos de investigación internacionales.

Aunque se centró en el estudio de los mamíferos lagomorfos, también investigó otros grupos de vertebrados. Entre ellos, los dinosaurios de la península ibérica. Además, realizó muchos estudios sobre Tafonomía (cómo se forman los fósiles), Paleobiogeografía y Bioestratigrafía (cómo se usan los fósiles para datar las capas de roca).

Reconocimientos y homenajes

En 2021, el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de España le otorgó a Nieves López Martínez la distinción de «Geóloga de Honor» de forma póstuma, es decir, después de su fallecimiento.

Especies y géneros dedicados a Nieves López

Algunos científicos han nombrado especies y géneros de animales fósiles en honor a Nieves López Martínez, reconociendo su importante trabajo:

  • Lissodus lopezae (Soler-Gijón, 1997): Es una especie de tiburón fósil que vivió en el Carbonífero en Puertollano.
  • Megacricetodon lopezae (García Moreno, 1989): Es una especie de hámster fósil del Mioceno.
  • Megaderma lopezae (Sevilla, 1990): Es una especie de murciélago fósil del Oligoceno.
  • Nievella (Daams, 1976): Es un género de lirón fósil del Mioceno de Aragón.

Publicaciones destacadas

  • López Martínez, N. (1977). Revisión sistemática y bioestratigráfica de los Lagomorpha (Mammalia) del Terciario y Cuaternario de España.
  • López Martínez, N. (1980). Los micromamíferos (Rodentia, Insectivora, Lagomorpha y Chiroptera) del sitio de ocupación achelense de Aridos-1 (Arganda, Madrid).
  • López Martínez, N. (1984). Los Lagomorfos (Mammalia) de la sucesión del Mioceno inferior de Calamocha (prov. de Teruel). Coloquios de Paleontologia, 39, 27-44.
  • López Martínez, N. (1987). Un nuevo murido gigante del Cuaternario de Gran Canaria: Canariomys tamarani nov. sp.(Rodentia, Mammalia): interpretación filogenética y biogeográfica.
  • López Martínez, N., & Truyols Santonja, J. (1994). Paleontología: conceptos y métodos.
  • López Martínez, N., Fernández Marrón, M. T., Peláez-Campomanes, P., & Peña Zarzuelo, A. (1993). Estudio paleontológico en las cuencas terciarias de Galicia. Revista de la Sociedad Geológica de España, 6(3-4), 19-28.
  • López Martínez, N. (2001). Paleobiogeographical history of Prolagus, an European ochotonid (Lagomorpha). Lynx (Praha), (32), 215-23
  • Lopez-Martınez, N., Canudo, J. I., Ardevol, L., Suberbiola, X. P., Orue-Etxebarria, X., Cuenca-Bescos, G., ... & Feist, M. (2001). New dinosaur sites correlated with Upper Maastrichtian pelagic deposits in the Spanish Pyrenees: implications for the dinosaur extinction pattern in Europe. Cretaceous Research, 22(1), 41-61.
  • López Martínez, N. (2003). La extinción de los dinosaurios y su registro en los Pirineos Meridionales.
  • López-Martínez, N. (2003). La búsqueda del centro de origen en biogeografía histórica. Graellsia, 59(2-3), 503-522.
  • López Martinez, N. (2008). The lagomorph fossil record and the origin of the European rabbit. En Lagomorph biology (pp. 27-46). Springer, Berlin, Heidelberg.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nieves López Martínez Facts for Kids

kids search engine
Nieves López Martínez para Niños. Enciclopedia Kiddle.