robot de la enciclopedia para niños

Santuario de la Virgen de Lugás para niños

Enciclopedia para niños

El Santuario de la Virgen de Lugás, también conocido como Nuestra Señora de Lugás, es un templo católico muy importante en Asturias, al norte de España. Es parte de la Archidiócesis de Oviedo y también es la iglesia principal de la parroquia de Santa María de Lugás.

Este santuario se encuentra en la parroquia de Lugás, que pertenece al concejo de Villaviciosa. Está cerca de un pequeño pueblo llamado Cajide.

A lo largo de los años, el santuario ha tenido varias ampliaciones y mejoras. Por ejemplo, en 1684 se construyó la sacristía. En 1687, la iglesia se hizo más grande, añadiendo la capilla mayor y el crucero principal. En 1690, se terminaron otras capillas importantes. Durante el siglo XVIII, se construyó la escalera a la tribuna y se arregló el campanario. En 1832, se terminó una nueva espadaña (una pared con campanas) con una placa que dice: "Los devotos de María. Año 1832". A finales del siglo XIX, se construyeron otros edificios, como uno para guardar cohetes y otro para los caballos de los peregrinos. También se hizo un altar exterior que fue restaurado en 1987.

Datos para niños
Santuario de la Virgen de Lugás
bien de interés cultural
Fachada principal-2.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Principado de AsturiasBandera de Asturias.svg Principado de Asturias
Localidad Villaviciosa
Coordenadas 43°27′10″N 5°25′43″O / 43.4528, -5.42861
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Oviedo (Asturias)
Orden Clero diocesano
Advocación Virgen de Lugás
Historia del edificio
Construcción Siglo XIV
Datos arquitectónicos
Tipo Santuario, parroquia
Estilo Románico
Identificador como monumento RI-51-0008747
Año de inscripción 27 de enero de 1994

¿Dónde se encuentra el Santuario de Lugás?

Archivo:Localización-Lugás
Plano de localización del Santuario de la Virgen de Lugás.

El santuario está a unos 6 kilómetros de la villa de Villaviciosa. Para llegar, hay que tomar la carretera AS-255 hacia Infiesto y, después de 5.5 km, desviarse a la izquierda. Este tramo es corto, de unos 500 metros, y es una subida con muchas curvas.

La subida pasa por una zona con muchos árboles. Al llegar a la parroquia de Lugás, se ve otra señal que indica el santuario. Un último tramo de unos 300 metros, también en subida, lleva directamente al santuario, que está en un lugar alto y despejado.

Desde la cima de esta colina, se puede ver Villaviciosa, su ría y el Mar Cantábrico. Es un lugar popular para subir en bicicleta, aunque las pendientes son duras. Esto permite ir despacio y disfrutar de los paisajes que aparecen en cada curva.

El conjunto de edificios en este lugar incluye el santuario, la antigua casa de novenas (que ahora es la casa del párroco), antiguas escuelas, un edificio llamado "El Polvorín" (que se usaba para hacer cohetes), el cementerio y "la obra" (donde antes se vendía comida y bebida a los peregrinos). También hay una explanada donde se reúnen los peregrinos después de los servicios religiosos.

Historias y leyendas del Santuario

¿Cómo se eligió el lugar para construir el santuario?

Según las historias que se cuentan de generación en generación, la construcción del santuario comenzó en un robledal. Pero cada noche, lo que se había construido se deshacía y los materiales volvían a su lugar original. Esto se repitió hasta que la Virgen indicó el lugar exacto donde quería que se construyera la iglesia. Este sitio se llamaba Lugás, por eso la iglesia se llamó Sancta Maria ad Luccasium.

El descubrimiento de la imagen de la Virgen

También se cuenta que, por la misma época, un agricultor encontró una escultura enterrada mientras araba su tierra. Él y su esposa empezaron a venerarla. Al principio, pensaron que a la estatua le faltaba una mano, quizás por el golpe del arado. Sin embargo, años después, descubrieron que la mano estaba escondida entre los pliegues del manto de la Virgen.

La historia del Santuario a través del tiempo

Archivo:Libro becerro
Libro Becerro de la Catedral de Oviedo.
Archivo:Lugás-Altar mayor y colaterales
Altar mayor, retablo y capillas laterales.

Los primeros registros del santuario se remontan al año 745. En ese año, el papa Zacarías hizo una donación al rey Alfonso I donde se mencionaba la "Iglesia de San María de Lugás". Aunque no hay documentos que lo prueben, esta historia ha sido recogida por estudiosos. A partir de 1385, el Libro Becerro de la Catedral de Oviedo ya mencionaba esta iglesia como una parroquia. A finales del siglo XVI, se construyó la "Casa de las Novenas" para alojar a las personas que venían a rezar.

Durante el siglo XVII, se hicieron muchas mejoras y ampliaciones. Se construyeron retablos, como el de Santo Toribio y el retablo mayor. También se hizo la imagen del Santísimo Cristo por el escultor asturiano Luis Fernández de la Vega. La iglesia se amplió, se construyó una nueva sacristía y se hicieron capillas laterales. Las capillas de la Virgen de los Dolores y del Santísimo Cristo se terminaron en 1690. La bóveda de estas capillas es sencilla, con nervios que se unen en un círculo central. Una inscripción en el arco confirma la fecha de finalización: "HIZOSE ESTA OBRA SIENDO PÁRROCO DON JOSEPH DE POSSADA Y MAYORDOMO DON ANTONIO DE POSSADA, AÑO DE 1690. IHS Y MA".

Archivo:Lugás-Cristo-crucif
Santísimo Cristo crucificado.
Archivo:Lugás-Cristo-altar
Altar y retablo del Santísimo Cristo crucificado.

En el siglo XVIII, el santuario siguió mejorando. Se colocó una pila de agua bendita en la fachada principal y se construyó una escalera para acceder a la tribuna. El campanario antiguo fue reparado. Se encargó el retablo de Nuestra Señora de Lugás al escultor Manuel González Manjoya por 1500 reales. El suelo de la iglesia se cubrió con losas y el retablo mayor fue dorado. También se hicieron los retablos del Santísimo Cristo y de la Virgen del Rosario. El campanario fue remodelado y se le añadió una cruz de hierro. Al final de este siglo, la "Casa de Novenas" fue reconstruida. En cuanto a la vida religiosa, en 1724 ya existía la "Capellanía de San Pedro" y en 1784 se pidió permiso para fundar la "Cofradía de Nuestra Señora del Rosario". La fiesta de Nuestra Señora del Rosario se celebró por primera vez en 1790.

En el siglo XIX, se terminó la "Casa de las Novenas". Se compró una lámpara de plata y se instaló una gran vidriera. Se construyó una nueva espadaña para reemplazar la del siglo XVIII. Esta nueva espadaña fue dañada por un rayo en 1832 y tuvo que ser reparada. Los donativos de los peregrinos ayudaron a pagar la reparación, y en conmemoración se colocó una lápida con la inscripción: "LOS DEVOTOS DE MARÍA, AÑO 1832, D.O.M.". También se pusieron rejas de hierro delante de la Capilla Mayor y se construyeron los cabildos en las zonas este y oeste.

Arco del transepto y fecha (1690) y cáliz entre cada dos cifras en círculo superior.  
Detalle de bóveda sobre el retablo mayor.  
Texto en el arco del altar de Cristo crucificado.  
Pila de agua bendita en la entrada principal.  
Reloj de sol y vidrieras. 

¿Cómo es la arquitectura del Santuario de Lugás?

El conjunto de edificios incluye el templo con sus pórticos y atrio, la Casa de las Novenas, la casa del párroco, la biblioteca, el "Altarín" y el "Polvorín". Todos forman un conjunto armonioso en la explanada de la colina.

La iglesia románica se construyó sobre otra más antigua de la que no quedan restos. Los estudios indican que lo más importante que se conserva es del período románico del siglo XII.

Archivo:Lugás-Planta del Santuario-2
Planta del santuario simplificada.

El templo original tenía una nave rectangular y un ábside semicircular. Fue construido en el siglo XIII y parte de él fue derribado para una reforma a finales del siglo XVII, cuando se construyeron el crucero y la cabecera. Solo se conservan del estilo románico las puertas oeste y sur, y el arco del triunfo con seis columnas. Durante estas obras, se añadió una sacristía en la fachada norte. A mediados del siglo XVIII, se construyó el atrio que rodea la fachada principal y el muro sur. La sacristía se decoró en el siglo XIX con ventanas redondas.

El santuario no es muy grande, pero es muy especial y es uno de los santuarios marianos más interesantes de Asturias por su arte. Las paredes de la nave románica están hechas con piedras muy bien cortadas, lo cual es raro en los templos rurales de la zona.

Su estilo arquitectónico es similar al de otras iglesias románicas de la región. Esto sugiere que las piedras pudieron ser talladas en el mismo taller de Villaviciosa, donde se hicieron las de San Esteban de Aramil en Siero, San Juan de Amandi y Santa María de Narzana. También es posible que el Monasterio de Santa María de Valdediós haya construido estas iglesias.

Mosaico de azulejos de bienvenida al peregrino.  
Fachada principal a occidente y casa rectoral.  
Pórtico principal de entrada.  
Ábside semi-octogonal al este.  
Pórticos románicos y atrio al sur. 

La puerta principal y la fachada oeste

Archivo:Lugás-Arco trinfo y guardapolvo con 9 canecillos
Arco del triunfo y detalle del guardapolvo y tejaroz con nueve canecillos.
Archivo:Lugás-Puerta principal al oeste con guardapolvos superior
Puerta principal al oeste con guardapolvos y tejaroz.

Las dos puertas románicas son muy destacadas. La principal, en el oeste, tiene un "arco del triunfo" con tres arcos y tres columnas a cada lado. Las piedras de las paredes donde están las puertas están muy bien cortadas, lo cual era inusual en esa época.

El diseño de la puerta principal tiene tres arcos semicirculares. El arco exterior tiene un diseño en zigzag. El arco del medio tiene dibujos que parecen cañas. El arco interior tiene veintiséis círculos pequeños con hojas dentro. Todos los arcos están protegidos por una moldura superior y un pequeño tejado sostenido por nueve figuras talladas (canecillos). Dos de estas figuras son animales: la cabeza de un felino y un cuadrúpedo. Otros canecillos tienen figuras de plantas o formas geométricas. A la derecha de la puerta, hay una pila de agua bendita de piedra. En la parte izquierda de la puerta, se pueden ver dos escenas de la Virgen: la Presentación de Jesús y la Visitación de la Virgen a su prima santa Isabel.

Los capiteles de la izquierda

El primer capitel (la parte superior de la columna) es el más elaborado. Muestra dos animales con cuerpo de león y cabeza de monstruo. Entre ellos, hay una figura humana que parece estar rezando. Se cree que esta figura representa al profeta Daniel en la fosa de los leones. El segundo capitel tiene hojas triangulares con bordes dentados. El tercer capitel tiene cintas que forman grandes hojas de palma con algo parecido a una piña colgando. Algunos expertos creen que el primer capitel podría representar la lucha entre el bien (la figura humana) y el mal (los animales). Este tipo de diseño se ve en otras iglesias de Asturias y de otras regiones.

Capiteles de la zona izquierda de la puerta principal.  
Capitel más interior o primer capitel.  
Capitel intermedio o segundo capitel.  
Capitel exterior o tercer capitel. 

Los capiteles de la derecha

Estos capiteles también decoran la puerta principal. El capitel interior tiene hojas con nervios rizados y forma triangular invertida. El segundo y tercer capitel tienen hojas entrelazadas y formas en espiral. Encima de los capiteles, hay unas molduras decoradas con cintas, formas geométricas y motivos de plantas. Las hojas están invertidas, con la punta hacia abajo, un detalle que se repite en otras iglesias cercanas.

Sobre los capiteles de ambos lados, hay nueve canecillos en línea recta que sostienen el tejado que sobresale de la pared.

Capiteles de la zona derecha de la puerta principal.  
Capitel más interior o primer capitel.  
Capitel intermedio o segundo capitel.  
Capitel exterior o tercer capitel. 

La fachada sur y su puerta

Archivo:Lugás Atrio sur-2
Fachada, puerta y atrio al sur.
Archivo:Lugas-Puerta lateral al sur
Puerta lateral al sur.

La puerta de la fachada sur es más sencilla. Tiene dos arcos semicirculares: uno decorado con "rollos zamoranos" y otro con cabezas en relieve. Estos arcos están protegidos por una moldura y se apoyan en columnas con capiteles decorados. Las cabezas en relieve se parecen a rostros humanos de estilo normando, pero en este caso parecen más bien cabezas de lechuza, lo cual es inusual pero tiene un gran significado simbólico. Estas cabezas se encuentran también en iglesias de Francia, Inglaterra e Irlanda.

Archivo:Lugás-Detalle de los rollos de puerta lateral
Detalle de arquivolta de rollos zamoranos en la puerta lateral.

Estas decoraciones se ven en muchas iglesias de Asturias, no solo en la zona de Villaviciosa, sino también en los valles de los ríos Caudal y Nalón. La diferencia es que en la zona de Villaviciosa, estas cabezas tienen forma triangular.

El segundo arco está decorado con "rollos o lóbulos zamoranos" cerrados. Este tipo de decoración se usó por primera vez en la Portada del Obispo de la Catedral de Zamora. Algunos expertos creen que este tipo de decoración ya se había usado en la Mezquita de Córdoba o incluso antes en Siria. En el siglo XIX, se añadió un pórtico con columnas que rodea la iglesia por las fachadas sur y oeste, para protegerla del mal tiempo.

Los capiteles de la puerta sur

Archivo:Lugás-detalle capitel izq-pta lateral
Capitel izquierdo de puerta al sur.
Archivo:Lugás-captel-dcho-pta-lateral al sur
Capitel derecho de puerta al sur.

La puerta lateral sur tiene solo dos columnas con sus capiteles y molduras protectoras.

El capitel de la derecha de la puerta muestra una cabeza que parece humana, comiendo unas grandes hojas que cubren casi toda la parte superior del capitel. El capitel de la izquierda está formado por cintas entrelazadas y trenzadas, con adornos cuadrados en el centro. Este capitel es muy hermoso por su arte y sus formas geométricas, aunque no se sabe su significado.

El interior del templo

En el interior, la nave principal está separada de la entrada por un arco románico con doble arco y motivos en zigzag. Este arco se apoya en columnas con capiteles decorados. La nave tiene un techo de madera, y la cabecera tiene una bóveda con nervios en forma de estrella. La sacristía tiene bóvedas con nervios. Hasta finales del siglo XVII, el arco principal conectaba directamente con la única nave y el ábside. Este arco tenía tres arcos semicirculares que se apoyaban en bases.

Los tres arcos semicirculares estaban protegidos por una moldura. El arco exterior tenía un diseño en zigzag. El arco del medio tenía molduras redondas y una franja decorada con motivos de plantas. El tercer arco no tenía adornos.

De los capiteles de la izquierda, uno mostraba dos aves enfrentadas. Otro, a la Virgen con el Niño Jesús en sus brazos. El tercero, motivos florales y dos músicos. Los capiteles de la derecha tenían dos leones enfrentados (pero no luchando) y motivos florales. Los leones enfrentados son un adorno común en iglesias de Asturias.

Archivo:Lugás-Marca de los canteros
Marca de los canteros.
Archivo:Lugás-marca-canteros-1
Marcas de los canteros en tres sillares adyacentes.

El retablo actual es de 1751 y fue hecho por el escultor Manuel González Manjoya. El retablo anterior y el camarín (un pequeño cuarto detrás del altar) fueron destruidos por un incendio. El retablo se terminó en 1760. El retablo de la Virgen del Rosario se terminó en 1788 y el del Santo Cristo en 1783. La imagen de Nuestra Señora de Lugás es una gran talla del siglo XII, que ahora se viste con ropas. El Niño Jesús está sentado en su brazo izquierdo, con una manzana en la mano derecha y un libro en la izquierda.

Otro detalle interesante son las marcas de cantero. Son símbolos grabados en las piedras por los constructores. En la antigüedad, estos símbolos representaban ideas, pero hoy no sabemos su significado exacto. En este templo, se ven mucho las letras S, P, M y B, además de una estrella. Estos símbolos también se repiten en las mismas iglesias donde se ven los mismos diseños en los capiteles.

Retablos e imágenes importantes del Santuario

Cuadros de la Inmaculada y la Magdalena

Archivo:Lugás-Inm.Conc.Cop Murillo p. cat Sev
Inmaculada Concepción.
Archivo:Lugás-Mgd penitente.copia de orig Fco Riber-Españoleto
Santa María Magdalena penitente.

El santuario tiene dos cuadros grandes. Uno es una copia de la Inmaculada Concepción de Murillo, que se hizo para la Catedral de Sevilla. El otro es una copia de un cuadro de María Magdalena penitente, pintado por José de Ribera "El Españoleto".

Retablos de Nuestra Señora de Lugás

El retablo de la Virgen de Lugás es de 1676. El maestro Manjoya añadió el camarín actual al retablo nuevo de la Virgen de Lugás, que es de estilo románico. Para la imagen de la Virgen, se compró un manto en 1850. El retablo nuevo conserva la imagen románica de la Virgen de Lugás con el Niño en brazos. En el siglo XX, la transformaron en una "imagen de vestir". Además de la Virgen, hay imágenes de san José (de 1858, colocada en 1946), san Pedro y el Sagrado Corazón de Jesús. En 1946, se añadió la imagen de san Antonio.

Retablo viejo del Santísimo Cristo

El retablo antiguo del Cristo tenía dos imágenes sobre bases, que podrían ser de la Virgen y de san Juan. Antes de 1690, estaban en la única nave del templo. En un inventario de 1708, aparecían las imágenes de San Miguel y San Roque. Hoy solo queda una imagen del "Santísimo Cristo", ya que las otras dos se quemaron en un incendio en 1937.

Retablo nuevo del Santísimo Cristo y Virgen de los Dolores

El retablo nuevo es del siglo XVIII y fue hecho por un artista de Nava. Este retablo estaba presidido por una valiosa imagen del Santo Cristo, que se cree que es obra de Luis Fernández de la Vega. El retablo está flanqueado por las imágenes del arcángel San Miguel y San Roque. En la sacristía, había un retablo pintado de Jesús Crucificado con la ciudad de Jerusalén al fondo, hecho en 1829, pero ha desaparecido.

Retablos de Santo Toribio y de San Antonio

El retablo de Santo Toribio estaba en un nicho de la nave. La imagen era de estilo barroco y tenía un bastón dorado. Era obra de Juan de Medina Cerón y data de 1605. A su alrededor, tenía imágenes de santa Apolonia, santa Eulalia, san Roque y san Antonio, todas en relieve. Este retablo desapareció en un incendio en 1937. Ahora, en su lugar, está el retablo de la Virgen del Carmen.

El retablo de San Antonio es del siglo XVII. La imagen del santo era "de vestir", y en 1850 se compró un manto bordado en oro. Este retablo también fue destruido por el incendio de 1937.

Retablo de Nuestra Señora del Viso

Archivo:Lugás-altar V. Rosario
Altar y retablo de la Virgen del Rosario flanqueada por Santa Marta y Santa María Magdalena.

Este retablo, que al principio estaba en el altar dedicado a Nuestra Señora del Viso, fue construido en 1784 por Francisco López. Tenía la figura de Nuestra Señora del Viso y la del arcángel San Miguel. Sin embargo, hoy no están ninguna de estas tres imágenes. En su lugar, están las de Nuestra Señora del Rosario, santa Marta y santa María Magdalena.

¿Qué dicen los expertos sobre el Santuario?

Los expertos en construcciones antiguas de Asturias creen que la iglesia de Lugás pudo haber sido construida por el Monasterio de Santa María de Valdediós a principios del siglo XIII. Las muchas similitudes en los adornos de Lugás y otras iglesias cercanas sugieren que fueron construidas por las mismas personas o por talleres que trabajaban de forma similar.

Privilegios especiales del Santuario

Archivo:Lugás-Confesonario-
Confesonario de madera artísticamente repujada.

Desde hace mucho tiempo, el santuario de la Virgen de Lugás y sus visitantes han tenido varios jubileos. Esto significa que podían obtener un perdón especial de sus pecados si cumplían ciertas condiciones de la Iglesia católica: comulgar, confesarse, rezar el Credo y una oración por el papa, y arrepentirse de cualquier pecado.

El antiguo Jubileo

Desde el siglo XVI (o quizás antes), el santuario de Nuestra Señora de Lugás tenía "jubileos plenarios". Se podía obtener este perdón visitando el santuario en días específicos: el 23 de marzo (Santo Toribio), el 24 de junio (San Juan Bautista), el 8 de septiembre (Natividad de Nuestra Señora), el 29 de septiembre (San Miguel Arcángel) y el primer domingo de octubre (Nuestra Señora del Rosario).

El Jubileo del papa Pío VI

El papa Pío VI confirmó estos privilegios en 1788. Concedió el perdón completo de los pecados a quienes visitaran la iglesia de Lugás con devoción el 8 de septiembre y otros días del año, después de haberse confesado y comulgado.

El Jubileo del papa Juan Pablo II

A finales del siglo XX, el papa Juan Pablo II amplió los días en que se podía obtener el jubileo. En 1984, concedió que los fieles pudieran obtener el perdón completo en las fiestas de San Juan Bautista (24 de junio), la Natividad de la Virgen María (8 de septiembre), San Miguel Arcángel (29 de septiembre) y el Santísimo Rosario (7 de octubre o primer domingo), si visitaban el Santuario de Lugás y cumplían las condiciones habituales.

El Jubileo para el Año Mariano

Con motivo del Año Mariano de 1987-1988, el papa Juan Pablo II concedió la posibilidad de obtener el perdón completo. El arzobispo de Oviedo, Gabino Díaz Merchán, nombró al santuario de la Virgen de Lugás como "santuario comarcal". Esto significaba que se podía obtener el perdón completo al peregrinar, visitar el santuario en grupo, participar en misas, rezar el Rosario o hacer cualquier otra práctica religiosa en honor a la Virgen María durante el Año Mariano.

Favores y agradecimientos en el Santuario

Archivo:Lugás-exvotos
Zona de colocación de los exvotos.
Archivo:Lugás-Libro visitas (2)
Libro de visitas, con peticiones y acciones de gracias.

Desde que el agricultor encontró la estatua de la Virgen, la gente ha pedido su ayuda para todo tipo de necesidades: proteger vidas y animales, curar enfermedades, etc. Quienes recibían los favores solían llevar al santuario exvotos, que eran objetos que colgaban en las paredes como agradecimiento. Estos exvotos solían ser miniaturas de cera de partes del cuerpo sanadas, bastones o muletas. Con el tiempo, la cantidad de exvotos fue tan grande que se tuvo que destinar una zona especial para ellos.

En los últimos años, se ha habilitado un "libro de peticiones y agradecimiento". La gente escribe sus deseos, los favores recibidos y sus agradecimientos. Esta costumbre ha crecido, mientras que la de dejar exvotos ha disminuido. En el incendio de 1937, muchos de los exvotos de cera desaparecieron.

La lista de favores y agradecimientos es muy larga. La primera noticia es de 1673, y desde entonces, los fieles no han dejado de mostrar su gratitud. Una pequeña parte de estas historias ha sido recopilada en un libro.

Fiestas, devociones y tradiciones

El santuario de la Virgen de Lugás era uno de los más visitados de Asturias, incluso más que Covadonga. Esto se debía a que Lugás, aunque no está en el Camino de Santiago, está relativamente cerca, y muchos peregrinos se desviaban para visitar a la Virgen. Un autor antiguo, Pascual Madoz, mencionó que la afluencia era tan grande que los donativos de los peregrinos eran muy elevados.

Este santuario está dedicado a la Natividad de Nuestra Señora, que se celebra el 8 de septiembre, el mismo día que la Virgen de Covadonga. Su buena ubicación, cerca del mar y la montaña, en el centro de Asturias y con buenos accesos, ha contribuido a la gran cantidad de peregrinos. A esto se suman los privilegios especiales que el santuario tiene desde el siglo XVI.

Pascual Madoz también relató en 1845 cómo los peregrinos se cruzaban en los caminos a principios de septiembre. Los que venían del oeste de Asturias iban a Covadonga para la "Foguera" el 7 de septiembre, y al día siguiente regresaban por Lugás. Los de la zona oriental hacían el recorrido inverso. Esto hacía que los viajes fueran "sumamente divertidos".

Un ejemplo de la devoción a la "Santina de Lugás" es la de "María, la de Lugás", quien rezaba: "Virgina de Lugás, te rezo como me aprendió mi madre, Santina nuestra de Lugás ayuda a ser cristiana a tu María de Lugás".

Cantos y expresiones populares

Cantares antiguos de la gente y los peregrinos

Los peregrinos y la gente de la zona han cantado, durante siglos, canciones sencillas para honrar a la Virgen de Lugás. La más tradicional se recuperó en el siglo XIX.

El Cantu'l ramu

Al día siguiente de las "fogueres" (hogueras), el día de la Romería, las jóvenes y los jóvenes llevaban a la iglesia los "ramos" con ofrendas a la Virgen. El Cantu'l ramu era una serie de estrofas cantadas con una música similar. Este tipo de bailes y canciones son típicos de varios pueblos asturianos.

Gozos a la Virgen de Lugás

Estos versos, conocidos como Gozos de la Virgen de Lugás, se decían o cantaban al final de la novena como una expresión de alegría. Los peregrinos que venían de muchos pueblos cercanos dormían en la "Casa les Novenes" desde el siglo XVI. Más tarde, cuando el número de peregrinos aumentó, se alojaban en la Hospedería de Peregrinos.

Juegos, dichos y adivinanzas

La devoción y popularidad del santuario eran tan grandes que su nombre se usaba en el lenguaje popular. Entre los "juegos" estaba el de "¿Cambiamos?", donde los niños decían: Truécote, Santina de Lugás: lo muncho pa mín, lo pocu pa ti.

Hay muchos "dichos" relacionados con la Virgen, como: «Tar afrecíu a Llugares» (estar ofrecido a Lugares); «venir de promesa a la Virxen de Llugás»; «cumplir promeses subían de rodilles desde la Capillina» (cumplir promesas subiendo de rodillas desde la Capillina) o «entraben de rodilles per la Iglesia alantre llevando encendíes les veles de la ofierta» (entraban de rodillas por la iglesia llevando velas encendidas de la ofrenda). Una práctica común era, además de cumplir la promesa, «confesase y comulgar pa ganar les indulxencies del Xubileu la Virxen» (confesarse y comulgar para ganar las indulgencias del Jubileo de la Virgen).

La "adivinanza" más conocida en los pueblos, incluso en los lejanos, era la siguiente:

  • Yeren cinco hermanes:
  • Una que vía la mar y la oía: (Yera la Virxen de Lugás).
  • Otra que oía la mar, pero non la vía: (yera la Virxen de Foncaleyu).
  • Otra que oía la mar, pero non la vía: (yera la de la Cueva).
  • Otra que la oía y también la vía: (yera la del Portal).
  • Otra que nin la vía nin la oía: (yera la de Cuadonga).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Iglesia de Santa María (Lugás) Facts for Kids

kids search engine
Santuario de la Virgen de Lugás para Niños. Enciclopedia Kiddle.