Iglesia de Santa María de la Oliva (Villaviciosa) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María de la Oliva |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Villaviciosa | |
Coordenadas | 43°28′55″N 5°26′13″O / 43.48193, -5.43683 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Oviedo | |
Fundación | 1270 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | arquitectura gótica | |
Identificador como monumento | RI-51-0000804 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
La Iglesia de Santa María de la Oliva es un edificio histórico que se encuentra en Villaviciosa, una localidad en Asturias, España. Esta iglesia es un ejemplo de la arquitectura del románico tardío, un estilo que se usó a finales del periodo románico. Fue construida alrededor del año 1270, por lo que también tiene características del estilo gótico. A menudo se la conoce como Santa María del Conceyu.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa María de la Oliva
La historia de esta iglesia comienza cuando el rey Alfonso X el Sabio concedió un permiso especial a la villa de Villaviciosa el 17 de octubre de 1270. Esto ayudó a que la villa creciera mucho y llevó a la construcción de esta importante iglesia.
¿Cuándo se construyó la iglesia?
La fecha exacta de su construcción ha generado algunas dudas. En esa época, los habitantes de Villaviciosa todavía pagaban sus impuestos religiosos en la iglesia de Amandi. A lo largo de los años, la iglesia de Santa María de la Oliva ha tenido varias modificaciones y mejoras:
- La parte principal de la iglesia fue reconstruida, probablemente a finales del siglo XV.
- En 1658, se añadió una sacristía (una sala para guardar objetos religiosos) en el lado sur.
- Durante el siglo XVII, se construyó la capilla de la Soledad.
- Es probable que se creara un cementerio en los siglo XVII y siglo XVIII.
- En 1814, el arquitecto Francisco Antonio Muñiz realizó algunas reformas.
- En 1838, dejó de ser la iglesia principal de la parroquia, y esta función pasó al antiguo convento de San Francisco.
- Entre 1873 y 1885, se reorganizó el área alrededor de la iglesia, separándola del resto del pueblo.
- El 3 de junio de 1931, fue declarada monumento histórico-artístico, reconociendo su gran valor.
- En 1936, sufrió un incendio durante un conflicto en España.
- A mediados del siglo XX, fue restaurada por Luis Menéndez Pidal para recuperar su esplendor.
Descripción Arquitectónica del Edificio
La iglesia de Santa María de la Oliva combina el estilo románico tardío con muchos elementos del gótico.
¿Cómo es la planta de la iglesia?
La iglesia tiene una planta basilical, lo que significa que su forma es alargada, como una basílica. La parte principal, llamada cabecera, es cuadrada, una característica que se heredó del arte prerrománico asturiano.
Detalles del exterior de la iglesia
La iglesia está construida con sillares (piedras grandes y bien cortadas). Lo más llamativo del exterior es su fachada principal. Esta fachada tiene un arco apuntado (en forma de punta) con cuatro arquivoltas (arcos decorativos). También tiene un guardapolvo (un saliente para proteger de la lluvia) y una imposta (una moldura que sobresale).
Ocho columnas decoradas con diseños como entrelazados, dameros y rombos sostienen el arco. Sus capiteles (la parte superior de las columnas) también están decorados. En la parte central del arco hay una imagen de la Virgen María, rodeada de tracería (adornos calados) de estilo gótico. Encima de la puerta, hay un pequeño rosetón (ventana circular decorada).
La iglesia también tiene otras dos puertas laterales, menos importantes. Estas puertas tienen un diseño más antiguo, con arco de medio punto (semicircular), guardapolvo e impostas.
Además, hay cuatro ventanas dobles con arcos de medio punto o ligeramente apuntados. Estas ventanas están decoradas con estilos gótico y románico. En la parte trasera, hay una ventana tapiada (cerrada) con un arco de medio punto y decoración en zigzag. En la parte alta del muro oriental, hay otro rosetón más pequeño.
En el lado sur de la iglesia, hay un pórtico (una entrada cubierta) sostenido por columnas. Antes había otro pórtico en el lado norte, pero se perdió con el tiempo. El tejado de la iglesia es a dos aguas, lo que significa que tiene dos lados inclinados.
¿Cómo es el interior de la iglesia?
Dentro de la iglesia, la única nave (el espacio principal) tiene un techo de madera. Está separada del ábside (la parte trasera, donde está el altar) por un arco de triunfo apuntado. Este arco se apoya en impostas y capiteles que no están pegados a la pared.
La cabecera está dividida en dos partes. La primera parte tiene un bóveda de cañón apuntado (un techo curvo y alargado). La segunda parte, que cubre el ábside, tiene una bóveda de crucería (un techo con arcos que se cruzan). Para soportar estas bóvedas, se usaron contrafuertes (pilares que sobresalen de las paredes), que también dan una sensación de altura al edificio.