Cañizo (Zamora) para niños
Datos para niños Cañizo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Iglesia de San Pelayo
|
||||
Ubicación de Cañizo en España | ||||
Ubicación de Cañizo en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | Tierra de Campos | |||
• Partido judicial | Villalpando | |||
• Mancomunidad | Tierra de Campos/Reserva de las Lagunas de Villafáfila | |||
Ubicación | 41°46′06″N 5°30′12″O / 41.768333333333, -5.5033333333333 | |||
• Altitud | 673 m | |||
Superficie | 41,85 km² | |||
Población | 201 hab. (2024) | |||
• Densidad | 5,85 hab./km² | |||
Gentilicio | cañicero, -a | |||
Código postal | 49128 | |||
Alcalde (2008) | Antonio Martín García (ADEIZA) | |||
Presupuesto | 169 644,64 € (2015) | |||
Cañizo es un pequeño municipio o pueblo en España. Se encuentra en la provincia de Zamora, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar tiene una superficie de 42,01 kilómetros cuadrados y, según los datos más recientes, viven allí alrededor de 274 personas.
Contenido
Historia de Cañizo
¿Cuándo se pobló Cañizo?
Las tierras de Cañizo fueron habitadas desde hace mucho tiempo. Se han encontrado objetos muy antiguos, de la época paleolítica, en un lugar llamado “El Raso”. También los romanos dejaron su huella, como una pequeña figura de bronce del siglo IV que se encontró en Fuentemiro y que ahora puedes ver en el Museo de Zamora.
El pueblo de Cañizo como lo conocemos hoy, se formó alrededor del siglo IX. Es posible que fuera repoblado por personas llamadas mozárabes. El nombre "Cañizo" viene de las cañas que crecen mucho a orillas del río Valderaduey, y quizás se usaban para construir las primeras casas. Cerca de Cañizo, todavía se conserva parte de la iglesia de un antiguo pueblo llamado Toldanos, fundado por mozárabes de Toledo en el siglo X, que desapareció siglos después.
¿Cómo cambió la administración de Cañizo?
Desde el siglo X, Cañizo formó parte de la zona de Villalpando. Por eso, hoy pertenece a la Mancomunidad Intermunicipal del Raso de Villalpando. Esta unión de pueblos tiene sus orígenes en una donación de los Reyes leoneses a Villalpando a finales del siglo X o principios del siglo XI.
En el año 1234, el Monasterio de Carracedo le dio a Cañizo un fuero, que era un conjunto de leyes propias. Este documento aún se conserva.
Durante el siglo XIV, Cañizo pasó a ser propiedad de la familia Fernández de Velasco, que eran los duques de Frías. Por esta razón, desde el siglo XV, Cañizo dependía de Burgos para votar en las Cortes (una especie de parlamento antiguo), como parte de la "Provincia de las Tierras del Condestable". Sin embargo, en otros aspectos, seguía dependiendo del Notario Mayor del Reino de León.
Después de 1711, Cañizo y la zona de Villalpando dejaron de pertenecer a la "Provincia de las Tierras del Condestable". Así, dejó de depender de Burgos y pasó a depender de León. En 1786, ya aparece en un mapa como parte de la provincia de León.
Finalmente, cuando se crearon las provincias actuales en 1833, Cañizo fue asignado al partido judicial de Medina de Rioseco, en la provincia de Valladolid. Pero, después de que los pueblos de la zona de Villalpando lo pidieran, en 1858 Cañizo se integró por completo en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa.
Población de Cañizo
¿Cuántas personas viven en Cañizo?
Cañizo tiene una población de 201 habitantes, según los datos de 2024. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en Cañizo ha cambiado.
Gráfica de evolución demográfica de Cañizo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Símbolos de Cañizo
El escudo de Cañizo es de color oro con una banda azul. En la parte de arriba tiene una torre roja con detalles negros y dorados. En la parte de abajo, hay un grupo de tres espigas verdes. Todo esto está coronado por una Corona Real cerrada.
Lugares de interés en Cañizo
- Iglesia de San Pelayo: Es un edificio de estilo renacentista que se construyó en el siglo XVI. El retablo principal es de estilo barroco y allí se encuentra la figura de San Pelayo. También hay una imagen de la Virgen de la época en que se construyó la iglesia y una cruz de plata del siglo XVIII.
- Arquitectura tradicional: Las casas de Cañizo son especiales porque sus paredes de tapial (una técnica de construcción con tierra) están decoradas con dibujos geométricos muy variados.
- Molino de Bragadilla: Las ruinas de este antiguo molino, que se usaba para moler harina, están junto al río Valderaduey.
La Mancomunidad del Raso de Villalpando
Cañizo forma parte de la Mancomunidad Intermunicipal del Raso de Villalpando. Esta agrupación incluye a Cañizo y otros doce municipios de la zona de Tierra de Campos en la provincia de Zamora. Su objetivo principal es gestionar y aprovechar un monte público llamado "Raso de Villalpando", que fue declarado de utilidad pública en el año 2000.
El monte "Raso de Villalpando" está en el municipio de Villalpando y tiene una superficie de 1654 hectáreas. Es un bien común que se comparte entre los municipios. En este monte crecen árboles como el pino piñonero y el pino marítimo, y también hay encinas.
Fiestas y tradiciones de Cañizo
Las fiestas más importantes de Cañizo son:
- San Pelayo: Se celebra el 26 de junio en honor al patrón del pueblo. Hay una misa en la iglesia y diversas actividades.
- Virgen de la Asunción: Se honra a la patrona el 15 de agosto.
- Las Águedas: El 5 de febrero se celebra con una misa solemne y una procesión. Se mantiene la tradición de correr "la miaja" y cantar el "barrilín".
- El Mayo: En mayo, los jóvenes del pueblo, llamados "quintos", colocan un árbol grande llamado "el mayo" en la plaza el día 1.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cañizo Facts for Kids
- Lista de municipios de Zamora