Villamayor de Campos para niños
Datos para niños Villamayor de Campos |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Iglesia de Santa María
|
||
Ubicación de Villamayor de Campos en España | ||
Ubicación de Villamayor de Campos en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Tierra de Campos | |
• Partido judicial | Villalpando | |
• Mancomunidad | Tierra de Campos | |
Ubicación | 41°53′56″N 5°21′33″O / 41.898888888889, -5.3591666666667 | |
• Altitud | 690 m | |
Superficie | 26,32 km² | |
Población | 339 hab. (2024) | |
• Densidad | 11,78 hab./km² | |
Código postal | 49131 | |
Alcalde (2019) | Valentín Rodríguez González (PSOE) | |
Presupuesto | 306 853 € (2017) | |
Villamayor de Campos es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Zamora, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Contenido
Geografía de Villamayor de Campos
Este municipio tiene una superficie de 26,48 km². El río Valderaduey atraviesa su parte sur. Cerca de Villamayor de Campos también pasa el arroyo Bustillo, que es un afluente del Valderaduey.
Una parte del territorio de Villamayor de Campos está dentro de la ZEPA Penillanuras-Campos Sur. Una ZEPA es una Zona de Especial Protección para las Aves. Esto significa que es un lugar importante para la conservación de aves silvestres. El municipio pertenece a la comarca de Tierra de Campos.
Historia de Villamayor de Campos
Los primeros rastros de presencia humana en Villamayor de Campos son de la época romana. Se han encontrado restos como tejas, cerámica y molinos antiguos.
Después de la invasión musulmana, un castillo con sus murallas que estaba en un lugar llamado "El Castro" fue destruido. A finales del siglo IX, el rey Alfonso III de León comenzó a repoblar la zona. Trajo gente de diferentes lugares para asegurar sus tierras.
Antiguos poblados cercanos
En el siglo X, se formaron muchos poblados pequeños muy cerca unos de otros alrededor de Villamayor de Campos. Algunos de ellos son:
- Castro de Acebal: Era el más antiguo y estaba en el actual "teso de las bodegas". Se despobló a mediados del siglo XVI.
- Villanueva Aratoy o del Río: Se ubicaba entre el río Valderaduey y el cementerio actual. Se sabe que existía antes del año 970.
- Villacevola: Estaba junto al río Valderaduey.
- San Martín de los Rascones: Fue el poblado que duró más tiempo. Se tienen noticias de él desde el siglo X hasta principios del siglo XIX.
- San Salvador de Otero de Benefes: Se despobló en el siglo XV.
- Santa María de Aratoy o Araduey: Estaba en una finca conocida como "la Granja".
Muchos de estos poblados fundados en esa época terminaron desapareciendo.
Cambios territoriales a lo largo del tiempo
En el siglo XII, antes de 1157, el rey Alfonso VII de León dio a Villamayor de Campos un fuero propio. Un fuero era un conjunto de leyes especiales para una localidad.
En el siglo XIV, Villamayor pasó a ser parte de las tierras de la familia Fernández de Velasco. Por eso, se integró en la "Provincia de las Tierras del Condestable". Sin embargo, en 1711, Villamayor dejó de pertenecer a esa provincia y pasó a formar parte de la provincia de León.
Cuando se crearon las provincias actuales en 1833, Villamayor de Campos fue asignado primero a la provincia de Valladolid. Pero después de que los pueblos de la zona de Villalpando lo pidieran, en 1858 se integró completamente en la provincia de Zamora. Esta provincia, a su vez, formaba parte de la Región Leonesa.
Después de la Constitución de 1978, en 1983, Villamayor de Campos pasó a formar parte de la comunidad autónoma de Castilla y León, ya que pertenece a la provincia de Zamora.
Población de Villamayor de Campos
Villamayor de Campos tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Villamayor de Campos entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Administración local
Villamayor de Campos forma parte de la Mancomunidad del Raso de Villalpando. Una mancomunidad es una agrupación de municipios que se unen para gestionar servicios comunes. Esta mancomunidad incluye a varios pueblos de la zona, como Cañizo, Cerecinos de Campos, Cotanes del Monte, Prado, Quintanilla del Monte, Quintanilla del Olmo, San Martín de Valderaduey, Tapioles, Villalpando, Villanueva del Campo, Villar de Fallaves y Villárdiga.
Cultura y patrimonio
Edificios históricos
- Iglesia de Santa María de la Asunción: Esta iglesia tiene una torre de piedra y el resto está hecho de ladrillo. Su estilo mezcla el gótico con toques renacentistas. Dentro, destaca un retablo rococó y el antepecho del coro. Se cree que existía ya en el siglo XII y que era de estilo románico. Fue reconstruida después de un incendio a mediados del siglo XVI.
- Iglesia de San Esteban Protomártir: Lo más notable de esta iglesia es su capilla mayor, que tiene un techo de madera mudéjar del siglo XVI. Desde 2012, esta iglesia alberga un centro de interpretación. Este centro explica la "Carpintería de lo Blanco", que es un tipo de trabajo de madera muy especial. El centro muestra cómo se hacían los techos de madera (artesonados) en 17 iglesias de la Tierra de Campos zamorana.
- Ermita de la Virgen del Socastro: Se cree que esta ermita podría haber sido la iglesia de un antiguo poblado desde la época visigoda. Se encuentra en medio de las bodegas. No tiene torre de campanario, sino una pequeña espadaña lateral. Dentro, tiene una sola nave y un retablo en el altar.
Lugares de interés
- Bodegas: Son cuevas o construcciones subterráneas donde se guardaba el vino. En Villamayor de Campos, hay muchas bodegas agrupadas en un lugar llamado el "Teso de las Bodegas". Sus entradas y chimeneas tienen formas curiosas, creando un paisaje interesante.
- Laguna de los Silos: Está cerca del Teso de las Bodegas y del río Valderaduey. Antiguamente, se usaba para sacar barro y agua para las bodegas, y también para que bebiera el ganado. Hoy en día, se pueden ver algunas aves migratorias que visitan el lugar.
- Palomares: Son construcciones antiguas para criar palomas. En Villamayor de Campos, se pueden ver palomares de diferentes formas: redondos, cuadrados, rectangulares e incluso uno en forma de torre circular. Muchos tienen varios tejados y adornos.
La imagen de la Virgen del Socastro
Se habla de tres imágenes de la Virgen del Socastro. Una, que sería la original, se dice que fue descubierta por un pastorcito en el siglo XI o siglo XII, pero hoy ha desaparecido. Las otras dos son las que se conocen y se veneran actualmente.
- La imagen de la parroquia: Es una talla de madera policromada (pintada con varios colores) que data de los siglo XII o siglo XIII. La Virgen está sentada en un trono, lleva una corona y en su mano derecha muestra un objeto que parece un pan. El Niño Jesús está sentado en su regazo.
- La imagen de la ermita: Esta imagen es la más popular. Se presenta de dos formas: la original, que fue restaurada recientemente, y la vestida. Antiguamente, a mediados del siglo XVII, se vestía la imagen con ropas de tela, lo que le daba un aspecto diferente. Durante la restauración, se le quitó la vestimenta para mostrar su forma original.
Fiestas y tradiciones
- Nuestra Señora de la Asunción y San Roque: Se celebran el 15 y 16 de agosto.
- Santo Ángel de la Guarda: Se celebra el 1 de marzo.
- Corpus y el Día del Señor: Se celebra el domingo siguiente al Corpus.
- Romería de la Virgen del Socastro: Se celebra el primer domingo de junio. A principios de mayo, la imagen de la Virgen se baja desde su ermita (en el Teso de las Bodegas) hasta la iglesia parroquial. El día de la romería, después de la misa, la Virgen es devuelta a su ermita, y los vecinos suelen merendar en las bodegas.
- Semana Cultural Gebres: Se organizan muchas actividades para todas las edades, que terminan con las Fiestas de San Roque en agosto.
Véase también
En inglés: Villamayor de Campos Facts for Kids