robot de la enciclopedia para niños

Cerámica verde y manganeso para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Verde y manganeso (siglo XIV, Teruel)
Fragmento de tajador (fuente) de cerámica esmaltada y decorada en verde y morado; 10 x 24 cm; hacia 1320-1360. Museo Provincial de Teruel (España).
Archivo:Ngv, maiolica di orvieto, brocca, 1275-1375
Jarra renacentista de pico exbocado. Orvieto (1275-1375). En la Galería Nacional de Victoria, Melbourne.

La cerámica verde y manganeso es un tipo de cerámica muy especial. Se le llama así porque usa dos colores principales: un verde brillante hecho con cobre y un morado oscuro o negro hecho con manganeso. Estos colores contrastan con el fondo blanco de la pieza. Esta técnica se desarrolló en Al-Ándalus, la parte de la península ibérica que estuvo bajo dominio islámico. Fue muy popular durante el Emirato de Córdoba y, sobre todo, en el Califato de Córdoba en el siglo X. La ciudad de Medina Azahara, cerca de Córdoba, fue un centro muy importante para su creación.

¿Qué significan los colores en la cultura islámica?

La cerámica verde y manganeso usaba tres colores que tenían un significado especial en la cultura islámica de la época. Estos colores representaban ideas importantes:

  • Blanco: Simbolizaba la claridad, la lealtad y el poder.
  • Negro: Representaba la seriedad, la fuerza y la importancia.
  • Verde: Era el color de la felicidad y se asociaba con el pueblo árabe.

Para la dinastía Omeya, que gobernó en Al-Ándalus, estos colores también tenían un significado especial relacionado con su historia y su cultura:

  • Blanco: Era el color de la dinastía Omeya.
  • Verde: Se asociaba con el profeta Mahoma.
  • Negro: En este caso, era un color usado por la técnica, sin un significado especial.

¿Cómo y dónde se extendió esta cerámica?

La técnica de la cerámica verde y manganeso se conoce desde el siglo IX. Se han encontrado ejemplos en lugares como Samarra, Susa y Siraf. Se extendió muy rápido. Un lugar clave para su desarrollo fue la Gran Mezquita de Kairouan, en Túnez. Allí también se usó otra técnica de cerámica andalusí, la loza dorada, con azulejos traídos de Bagdad alrededor del año 850.

La cerámica verde y manganeso, que era un objeto de lujo para los palacios, llegó a la península ibérica en el siglo X, hacia el año 900. Se hizo muy popular para decorar las vajillas de lugares como Madīnat Al-Zahrā e Ilbira (Granada). Los primeros talleres de cerámica donde se han encontrado restos de esta técnica estaban en Priego de Córdoba, Murcia, Valencia, Zaragoza y Balaguer.

Archivo:Botella de los músicos (17719242922) (2)
Botella de los músicos (Museo Arqueológico de Córdoba), un recipiente cerámico decorado en verde y manganeso elaborado en el siglo X.

En el Califato de Córdoba, la cerámica verde y morada se usó desde la segunda mitad del siglo X hasta finales del siglo XI. Después, fue reemplazada por otras técnicas como la cuerda seca y el esgrafiado. También influyó la forma de vida más sencilla de los almorávides y almohades, que preferían el verde de un solo color, como se ve en la cerámica de Denia.

¿Qué pasó con esta técnica después?

A partir del siglo XI, la economía en Al-Ándalus empezó a cambiar. Esto también se notó en la decoración de la cerámica. Las técnicas del "verde y manganeso" y la "cuerda seca" fueron reemplazadas por una técnica llamada verdugón, que era una cuerda seca parcial. Algunos expertos creen que la tradición del verde y manganeso siguió viva en el bajo Aragón. Esto explicaría por qué apareció más tarde en Teruel y Paterna en la época medieval tardía.

¿Cómo se hacía la cerámica verde y manganeso?

La forma de hacer la cerámica verde y manganeso en Al-Ándalus tenía tres pasos principales:

  • Primero, se cubría la pieza con una capa de arcilla blanquecina llamada engobe.
  • Luego, se decoraba con óxidos de cobre (para el verde) y manganeso (para el morado/negro).
  • Finalmente, se le aplicaba un esmalte brillante hecho con plomo.

La técnica que se usó más tarde, en la época medieval tardía (conocida como gótico-mudéjar), era un poco más sencilla, con solo dos pasos:

  • Se aplicaba una base de esmalte blanco o un baño de estaño.
  • Después, se decoraba con los óxidos de cobre y manganeso.

Cerámica verde y manganeso en Paterna

La cerámica verde y manganeso hecha en Paterna (Valencia) tenía un estilo propio. Sus decoraciones mostraban temas de la época medieval, como caballeros, animales fantásticos y el famoso "árbol de la vida".

Los expertos que han estudiado esta cerámica de Paterna distinguen tres etapas de producción:

  • Clásico: Alrededor del año 1300, al principio del siglo XIV, al mismo tiempo que la loza dorada.
  • Evolucionado: Un periodo posterior con cambios en el estilo.
  • Esquemático: Un periodo donde los diseños eran más simples.

Cerámica verde y manganeso en Teruel

Se sabe que la cerámica verde y manganeso en Teruel comenzó alrededor del año 1250. Al principio, sus decoraciones también eran de caballeros. Luego, desarrollaron diseños típicos del arte mudéjar, como pavos, damas y criaturas imaginarias. Con el tiempo, los diseños se llenaron de pequeños elementos decorativos, dándole un aspecto muy detallado.

Cerámica verde y manganeso en Cataluña

La presencia de la cerámica verde y manganeso en la zona de Manresa, en Cataluña, coincide con la expansión de la Corona de Aragón. Los temas decorativos eran animales, plantas y formas geométricas. Algunos expertos dicen que se parece a ciertas cerámicas italianas llamadas mayólica.

Otros lugares donde se encontró esta cerámica

A finales del siglo XX, se encontraron nuevos lugares donde se hacía cerámica verde y manganeso. Estos incluyen Andújar, Priego de Córdoba, Jerez de la Frontera, Málaga y Sevilla. También en Calatrava la Vieja y Alarcos (ambos en Ciudad Real), Talavera de la Reina, Alcalá de Henares, Guadalajara (España) y Valladolid.

Gracias al corto tiempo que duró la presencia almohade (de 1195 a 1212), se pudo saber la fecha exacta de las piezas de verde y manganeso (principalmente platos llamados ataifores) encontradas en las fortalezas de Calatrava la Vieja y Alarcos, en La Mancha.

En los ejemplos de Talavera de la Reina, que son del siglo XIII, la decoración es geométrica, con formas que salen del centro, motivos de plantas sencillos y algunos escudos.

Las piezas de Alcalá de Henares y Guadalajara, que son de los siglos XIV y XV, durante los reinados de Jaime II de Aragón y Enrique IV de Castilla, solo tienen decoración geométrica y de plantas.

Cerámica verde y manganeso fuera de la península ibérica

La técnica de la cerámica verde y manganeso también se ha encontrado y estudiado fuera de la península ibérica:

Ejemplos en museos

kids search engine
Cerámica verde y manganeso para Niños. Enciclopedia Kiddle.