Museo de Cerámica de Paterna para niños
Datos para niños Museo de Cerámica de Paterna |
||
---|---|---|
Museu de Ceràmica de Paterna | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Localidad | Paterna | |
Coordenadas | 39°30′04″N 0°26′28″O / 39.501118888889, -0.44118111111111 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1980 | |
Inauguración | 1980 | |
Información para visitantes | ||
Teléfono | 96 137 96 94 | |
Sitio web oficial | ||
El Museo de Cerámica de Paterna (en valenciano: Museu de Ceràmica de Paterna) es un museo de la ciudad de Paterna, en la Comunidad Valenciana, España. Está dedicado a la alfarería y cerámica que se fabricaba en esta localidad.
En el museo puedes ver piezas muy antiguas, desde el XIII hasta el XVI. La cerámica de Paterna era tan famosa que se exportaba por todo el Mediterráneo gracias a la Corona de Aragón. Se han encontrado restos de esta cerámica en lugares muy lejanos, como la república rusa de Tartaristán o incluso el Kremlin en Moscú.
Desde el año 2017, el museo forma parte de la Red de Museos Etnológicos Locales. Esta red está coordinada por el Museo Valenciano de Etnología, que ayuda a conectar y promover los museos locales.
Todas las piezas que se exhiben en el museo provienen de excavaciones arqueológicas realizadas en la zona de Paterna. El museo abrió sus puertas en 1980. Al principio, estuvo en la Torre, luego se mudó a la calle San Agustín y, finalmente, al antiguo ayuntamiento. Este edificio, construido en 1881, se encuentra en la Plaza del Pueblo, en una zona que en la Edad Media estaba protegida por murallas.
Además de mostrar sus colecciones, el Museo Municipal de Cerámica de Paterna también se encarga de estudiar, conservar y restaurar las piezas. También realiza actividades para que la gente conozca más sobre la cerámica. El museo tiene una biblioteca especializada en libros y documentos sobre cerámica, patrimonio y arqueología, y publica sus propios trabajos de investigación.
Explorando las colecciones del museo
¿Qué puedes ver en la planta baja?
En la planta baja del museo, hay una exposición dedicada a los objetos romanos que se encontraron en la villa romana de Paterna. Aquí podrás ver diferentes tipos de materiales, como:
- Estelas funerarias (piedras con inscripciones para tumbas).
- Una imagen de cómo eran los enterramientos en la villa.
- Pequeñas figuras de metal.
- Monedas antiguas.
- Objetos hechos de pasta de vidrio.
- Herramientas que se usaban para reparar grandes vasijas de cerámica (dolia).
- Cerámicas de la época del Imperio Romano.
En una sala cercana, el museo organiza exposiciones temporales. Aquí se muestran las obras de arte creadas por las personas que participan en los talleres que el museo ofrece en primavera y otoño.
¿Qué hay en la primera planta?
La primera planta del museo te lleva a un viaje por diferentes tipos de cerámica.
Los socarrats de Paterna
Los socarrats son ladrillos de cerámica que se cocían una sola vez. En el pasado, se usaban para decorar la parte inferior de los tejados de las casas y entre las vigas de madera. Esta costumbre duró hasta el XVI. Después, muchos de estos ladrillos se reutilizaron como simples materiales de construcción.
Los socarrats de Paterna son muy especiales por sus dibujos. A menudo tienen figuras humanas, animales (como aves, peces, ciervos, conejos y tortugas), escudos y formas geométricas. A veces, estos dibujos están rodeados de flores. En el museo, los socarrats se exponen junto a los rodells. Los rodells eran discos de barro cocido que se ponían sobre los tornos de alfarero para trabajar la arcilla o para transportar las piezas mientras se secaban.
Cerámica verde y manganeso
En esta sala, verás piezas de cerámica decoradas con colores verde y negro, morado o marrón sobre un fondo blanco. Entre ellas hay:
- Aguamaniles (recipientes para lavarse las manos).
- Candiles (lámparas de aceite).
- Cuencos y escudillas (platos hondos).
- Jarros y orzas (vasijas para líquidos o alimentos).
- Lámparas y redomas (frascos).
Estas cerámicas se fabricaron principalmente entre principios y finales del XIV. Sin embargo, en el museo se cree que su producción pudo haber comenzado a mediados del XIII. Esto se basa en hallazgos de cerámicas de Paterna y Manises junto a monedas antiguas del rey Jaime I de Aragón.
Cerámica de los siglos XIII y XIV: azul y "obra aspra"
Esta sala muestra una pequeña colección de vajillas decoradas en azul (usando óxido de cobalto) del XIV. Tienen dibujos de escudos, formas geométricas y plantas.
También hay una exposición de "obra aspra". Esta cerámica se decoraba generalmente en negro (con óxido de manganeso) y a veces tenía una capa de barniz brillante hecha con plomo, que hacía la pieza impermeable. Estas piezas son del XIII. Aquí puedes ver:
- Cazuelas y ollas.
- Candiles y cantaritos.
- Ataifores (platos hondos) y jarros.
- Cocios (recipientes para cocinar) y cantimploras.
- Morteros (para machacar alimentos).
También se destaca una recreación de un enterramiento musulmán y un "cántaro de novia", una pieza tradicional.
En una sala más pequeña que conecta las exposiciones de los siglos XIII-XIV y XV-XVI, hay una muestra de alfarería de agua. Estas piezas casi no tienen decoración e incluyen:
- Tinajas (grandes vasijas para almacenar).
- Jarros, jarras y lebrillos (recipientes para líquidos o lavar).
- Cazuelas, orzas y cántaras.
Solo algunas jarras y cántaros tienen decoración en negro, y algunas tinajas tienen un barniz interior para hacerlas impermeables.
Cerámica de los siglos XV y XVI
Esta sala contiene piezas de los siglos XV y XVI. Predominan las piezas de cerámica sin barnizar, con dibujos geométricos en color negro. También hay dos "albahaqueros", que son macetas especiales para albahaca.
Aunque en el XV Paterna empezó a especializarse en la "obra aspra", también hay una vitrina con vajillas de ese siglo decoradas en azul. Destaca un gran lebrillo con un escudo, cuencos, platos, escudillas, copas, saleros y jarros. Los dibujos incluyen animales, plantas y formas geométricas. Entre ellos, un grupo de pequeños frascos para ungüentos y botellitas de vidrio son muy interesantes.
La sala de cerámica dorada
Esta sala exhibe piezas de loza dorada, una técnica especial que requiere tres cocciones. El característico color dorado se lograba mezclando óxido de cobre, plata y almagre (un tipo de tierra roja).
La cerámica dorada aparece en Paterna alrededor del XIII. Sus formas y decoraciones cambiaron con el tiempo. En la época feudal cristiana, se pueden encontrar elementos que recuerdan al mundo musulmán, como la ‘mano de Fátima’ y estrellas de ocho o seis puntas. En los siglos XIV y XV, se mezclan elementos musulmanes y cristianos, como rosas góticas, ángeles y hojas de perejil. A partir del XVI, las piezas se vuelven más sencillas y la decoración cambia a motivos de plantas y animales. Algunas de estas piezas doradas también se combinaban con decoración azul.
Sala de reproducciones y herramientas
El recorrido por el museo termina en una sala con reproducciones a escala de un horno alfarero de Paterna, la cámara de cocción y el torno de alfarero. También hay una maqueta que explica el principio de la estratigrafía, que es cómo se estudian las capas de tierra en las excavaciones arqueológicas.
Finalmente, hay una pequeña exposición de "trespiés" y "llongos", que son herramientas que se usaban para colocar las piezas dentro del horno. También se muestran piezas que tuvieron algún defecto durante la cocción.