robot de la enciclopedia para niños

Fresneda de la Sierra Tirón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fresneda de la Sierra Tirón
municipio de España
Fresneda de la Sierra Tiron.jpg
Vista de la localidad en invierno
Fresneda de la Sierra Tirón ubicada en España
Fresneda de la Sierra Tirón
Fresneda de la Sierra Tirón
Ubicación de Fresneda de la Sierra Tirón en España
Fresneda de la Sierra Tirón ubicada en Provincia de Burgos
Fresneda de la Sierra Tirón
Fresneda de la Sierra Tirón
Ubicación de Fresneda de la Sierra Tirón en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Montes de Oca
• Partido judicial Briviesca
• Mancomunidad Oca-Tirón
Ubicación 42°18′54″N 3°08′06″O / 42.315, -3.135
• Altitud 995 m
(mín: 959, máx: 2059 en Campos Blancos)
Superficie 61,17 km²
Población 97 hab. (2024)
• Densidad 1,7 hab./km²
Gentilicio fresnedino, -a
Código postal 09267
Pref. telefónico 947
Alcalde (2019) Luis María Monja Monja (PSOE)
Presupuesto 321 800 € (2009)
Patrón San Antonio de Padua
Patrona Virgen de los Remedios
Sitio web www.fresnedadelasierra.es

Fresneda de la Sierra Tirón es un pequeño pueblo y municipio que se encuentra en la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Forma parte de la comarca de Montes de Oca y está cerca de la provincia de La Rioja, al pie de la sierra de la Demanda.

Geografía de Fresneda de la Sierra Tirón

Fresneda de la Sierra Tirón está en la provincia de Burgos, a unos 56 kilómetros de la capital. Es el último pueblo de Burgos si viajas por la sierra de la Demanda hacia La Rioja.

¿Qué lugares naturales puedes encontrar?

Al sur del municipio, se encuentra el Pozo Negro. Aunque su nombre es "negro", sus aguas son de un bonito color verde turquesa. Es una pequeña laguna que se formó por el hielo de un glaciar, y está cerca del pico Otero. Este lago es el único lugar donde vive una subespecie especial de tritón palmeado llamada Lissotriton helveticus punctillatus.

Pueblos cercanos a Fresneda

Fresneda de la Sierra Tirón limita con varios municipios:

Historia de Fresneda de la Sierra Tirón

No se sabe con exactitud cuándo se fundó Fresneda de la Sierra Tirón.

Antiguamente, Fresneda de la Sierra Tirón era parte de una zona más grande llamada "Valle de San Vicente". Este valle incluía varios pueblos y estaba delimitado por los ríos Tirón y Urbión.

Algunos historiadores creen que el pueblo podría tener orígenes en la época de los romanos. Se han encontrado restos en una zona llamada "Los Rubiales" que parecen ser de ese periodo.

Muchos nombres de lugares en la zona y en los montes de Fresneda tienen origen vasco. Esto sugiere que antes de la llegada de los romanos, la gente del valle hablaba este idioma. Todavía hoy se usan nombres como "Turrioza" o "Bagadia".

Hallazgos de la época romana (Siglos II-III)

Se han descubierto varias estelas romanas en la zona. Una de ellas, encontrada cerca del pueblo en "Peña La Pastora", es una piedra con una figura humana grabada. Se cree que era una piedra funeraria. Esta pieza se puede ver hoy en la plaza mayor de Fresneda.

También se encontraron otras estelas romanas en los muros de la iglesia de la Asunción de San Vicente del Valle.

La época visigoda y la llegada de los musulmanes (Siglos VII-IX)

En este periodo, el reino de los visigodos empezó a debilitarse y los musulmanes comenzaron a conquistar la península ibérica. La zona norte, sin embargo, resistió.

En el año 759, el rey astur Fruela I visitó la sierra de la Demanda para un acuerdo importante sobre una comunidad religiosa de mujeres en San Miguel de Pedroso.

Los habitantes de la zona se dedicaban principalmente a la ganadería, es decir, a cuidar animales.

El siglo X y las primeras menciones

Los condes de Castilla apoyaron mucho al monasterio de San Miguel de Pedroso, lo que hizo que creciera en riqueza y prestigio, convirtiéndose en un centro religioso muy importante.

La primera vez que se menciona Fresneda de la Sierra en un documento escrito es en el año 945. Fue en un documento donde Fernán González, conde de Castilla, hizo un acuerdo sobre el uso de pastos y leña con los pueblos de Eterna, San Vicente y Fresneda.

En el año 979, Fresneda y Pradilla también se mencionan en una donación hecha por el conde castellano García Fernández al Monasterio de San Miguel de Pedroso.

Disputas territoriales (Siglos XI-XII)

Durante los siglos XI y XII, esta región fue una frontera entre el Reino de Navarra y el Reino de Castilla. Ambos reinos se la disputaron durante años.

Entre 1035 y 1054, el Valle de San Vicente formó parte del Reino de Navarra.

A finales del siglo XII, los reyes de Navarra y Castilla pidieron al rey de Inglaterra, Enrique II, que decidiera a quién pertenecía la zona. Enrique II le dio la razón al rey castellano, y desde entonces, los territorios del Valle de San Vicente pasaron a formar parte del Reino de Castilla.

Un texto del año 1028 habla de un pueblo llamado Lizárraga, que probablemente se refiere a Fresneda de la Sierra. Esto se debe a que "Lizarra" significa "fresno" en euskera, y es común encontrar nombres vascos en los montes de Fresneda desde la Edad Media.

En 1173, el rey Alfonso VIII de Castilla visitó Fresneda y firmó un documento importante desde el pueblo. La visita del rey y su corte fue un gran evento para la localidad.

De esta época, se conservan dos iglesias románicas en San Clemente del Valle y Valmala, y dos pilas bautismales en las iglesias de Fresneda de la Sierra (del año 1225) y Espinosa del Monte.

La fundación de conventos (Siglo XV)

Este siglo es importante por la fundación de dos conventos de frailes franciscanos en la sierra de Fresneda.

Estos conventos fueron fundados por Fray Lope de Salinas, con el apoyo de los Condes de Haro.

El primer convento se fundó en 1427, a unos 9 km de Fresneda. Era un lugar sencillo y apartado, ideal para la oración y la vida religiosa, siguiendo los ideales de San Francisco de Asís.

El Convento de San Bernardino de la Sierra se fundó a mediados del siglo XV, más cerca de Fresneda (a unos 4 km). Así, los frailes podían ayudar más fácilmente a los habitantes de los pueblos cercanos.

Cambios y prosperidad (Siglo XVI)

Durante este siglo, el primer convento, el Eremitorio de San Antonio, decayó y quedó en ruinas. Fue reconstruido más tarde por Fray Bartolomé Ortega.

El Convento de San Bernardino, en cambio, ganó importancia. Allí se enseñaba gramática y artes liberales.

Un personaje importante de este convento fue fray Bernardo de Fresneda, quien fue consejero del Rey Felipe II y obispo de Cuenca y de Córdoba.

La iglesia de la Asunción de Fresneda se construyó en las primeras décadas del siglo XVI, con un estilo gótico tardío. El Padre Fresneda pagó la construcción del retablo del altar mayor y también el puente sobre el río Tirón.

También se construyó la ermita de la Virgen de los Remedios, gracias a Don Julián López de Bernardino.

En este siglo, Fresneda se separó del Valle de San Vicente. El pueblo prosperaba y tenía vecinos importantes, como Don Pedro Plaza, que ayudaba a jóvenes con pocos recursos.

Fresneda decidió tener su propia justicia, lo que causó un largo conflicto con el Valle de San Vicente. Después de varios juicios, en 1581, se llegó a un acuerdo: Fresneda se separaría del Valle a cambio de un pago y la cesión de un terreno. El rey Felipe II confirmó este acuerdo.

Un oso en la sierra y más obras (Siglo XVII)

En 1629, los habitantes de Fresneda pidieron ayuda al pueblo de Valgañón porque un oso estaba causando problemas al ganado en las sierras. Valgañón envió hombres para ayudar a cazarlo.

El Eremitorio de San Antonio fue reconstruido de nuevo en 1615. El Convento de San Bernardino continuó con su actividad religiosa, con unos veinte frailes.

Otra obra importante de este siglo fue el puente de Fresneda de la Sierra, construido por Fray Bernardo Alvarado de Velasco.

La vida en el siglo XVIII

En el siglo XVIII, Fresneda de la Sierra formaba parte del Partido de Logroño.

El duque de Frías cobraba un impuesto en la mayoría de los pueblos de la zona, pero Fresneda pagaba sus impuestos directamente al rey.

En 1769, Fresneda tenía 351 habitantes. Los conventos de San Bernardino y San Antonio albergaban a muchos religiosos.

Cambios y progreso (Siglo XIX)

Con la caída del Antiguo Régimen, Fresneda de la Sierra Tirón se convirtió en un municipio con su propio ayuntamiento. En ese momento, tenía 107 habitantes.

En 1835, la desamortización de Mendizábal hizo que los conventos desaparecieran y sus bienes pasaran al Estado. Esto causó una disminución de la población en Fresneda, de 85 a 26 vecinos en 1850.

Fresneda era una villa con ayuntamiento y pertenecía a la provincia de Burgos. El clima era frío y las enfermedades comunes eran resfriados y problemas digestivos.

El pueblo tenía unas 80 casas. La Casa Consistorial (ayuntamiento) era grande y estaba en la plaza Mayor. También servía como escuela para unos 50 alumnos, tanto chicos como chicas.

Cerca del pueblo había una fuente con agua muy buena. Además de la iglesia de la Asunción, existían tres ermitas, de las cuales solo queda la de "Nuestra Señora de los Remedios".

La gente cultivaba trigo, cebada, centeno, patatas y legumbres. También cuidaban ganado (ovejas, vacas, cabras) y cazaban animales como corzos, jabalíes y venados. Pescaban truchas y anguilas.

En cuanto a la industria, destacaban la agricultura, un molino para hacer harina y un batán (una máquina para trabajar la lana).

En 1835, un incendio destruyó el Convento de San Bernardino de Fresneda. El altar mayor fue salvado y llevado a la iglesia de Pradoluengo.

En 1870, hubo un robo en la iglesia de la Asunción, donde se llevaron objetos de plata.

Finales del siglo XIX y principios del XX

En esta época, Fresneda se dedicaba principalmente a la cría de ganado vacuno.

Hubo una fábrica de tejidos de lana que luego se convirtió en una fábrica de sillas.

A finales del siglo XIX, el ayuntamiento rechazó una propuesta para instalar una industria eléctrica, porque perjudicaría el riego de los prados y la importante ganadería del pueblo.

Las calles eran estrechas, excepto la calle Mayor, que formaba parte de la carretera a Ezcaray.

En 1897, el ayuntamiento puso nombres a las plazas y calles, como la calle Mayor, el barrio Encimero y la plaza Vieja.

Fresneda tenía cuatro tabernas, donde la gente se reunía, especialmente en los largos inviernos.

La mayoría de las casas se iluminaban con la luz de la leña quemada en las cocinas.

Los habitantes de Fresneda eran religiosos y trabajadores, aunque con poca formación académica. Muchos jóvenes emigraban a Buenos Aires en busca de oportunidades.

La esperanza de vida era más corta, y las familias solían ser grandes.

El ayuntamiento se preocupaba mucho por la educación, contratando profesores y mejorando las escuelas.

El pueblo producía mucha leña, pastos, legumbres, hortalizas, fresas de monte, truchas, ganado y algo de cereales.

Las fiestas de Gracias incluían sermones, bailes públicos, danzas y corridas de toros. En 1898, los festejos se suspendieron debido a la guerra, y solo se realizaron los sermones en la iglesia.

Los montes públicos de Fresneda eran su mayor riqueza. El aprovechamiento de la leña y el brezo era fundamental para la economía local. El pueblo incluso tenía un cuerpo de bomberos a principios del siglo XX para proteger sus montes.

El censo de población de este periodo era de 482 habitantes.

Fresneda en el siglo XXI

Hoy en día, Fresneda, como muchos pueblos rurales, enfrenta desafíos de población, con muchos habitantes mayores. Sin embargo, el pueblo ha mejorado sus viviendas y mantiene una imagen muy cuidada. El alcalde actual, desde 2023, es José Manuel Abajo Rábanos.

Para muchas personas que viven en ciudades grandes como Madrid o Bilbao, Fresneda es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza los fines de semana. En verano, el pueblo recupera mucha vida, con niños jugando en las calles.

Hay dos bares en el pueblo, Bar Casa Jorge y Bar Ramón, que son lugares de encuentro y donde se puede disfrutar de la comida local, como jamón, chorizo y carne de ciervo o jabalí.

La ganadería sigue siendo importante, con dos grandes explotaciones de ovejas y vacas. Los animales pastan en prados naturales y en la sierra de la Demanda, cerca del río Tirón, produciendo carne de muy buena calidad.

La caza es una actividad popular en la sierra de la Demanda, con especies como el ciervo, corzo y jabalí. También hay muchas rutas de senderismo para explorar la sierra, con vistas increíbles, y el valle del río Tirón.

Cerca del pueblo, otros lugares interesantes son la Horca, la Magdalena y Larrea, donde se puede disfrutar de hermosos paisajes con hayas, pinos, chopos y robles.

Población de Fresneda de la Sierra Tirón

Fresneda de la Sierra Tirón tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Fresneda de la Sierra Tirón entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Fresneda de la Sierra: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910.
Entre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Pradilla de la Sierra.

Economía de Fresneda de la Sierra Tirón

¿Cómo ha cambiado la deuda del ayuntamiento?

La "deuda viva" de un ayuntamiento se refiere al dinero que debe a bancos por préstamos. No incluye deudas comerciales.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

En 2014, la deuda del ayuntamiento por cada habitante era de 0 €.

Urbanismo: Parques de Fresneda

El pueblo cuenta con dos parques para el disfrute de sus habitantes:

  • Parque San Roque: Está junto al puente, rodeado por los ríos Manzanares y Tirón. Es un parque grande con caminos que llevan a una fuente central, dividiendo el espacio en zonas de césped con árboles y plantas.
  • La Orca: Este parque está un poco más lejos del pueblo, subiendo por la carretera. Es más pequeño que el Parque San Roque, pero también es espacioso. Tiene dos asadores de piedra y mesas, perfectos para un día de campo.

Parroquia de Fresneda

Archivo:Iglesia de Fresneda
Iglesia de la Asunción

La iglesia principal es la de la Asunción de Nuestra Señora. Pertenece al arciprestazgo de Oca-Tirón y a la diócesis de Burgos.

De esta parroquia dependen también las siguientes localidades:

Fiestas de Fresneda de la Sierra Tirón

En Fresneda de la Sierra Tirón se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • 8 de septiembre: Fiesta de la Virgen de los Remedios.
  • 13 de junio: Celebración de San Antonio de Padua.
  • Jueves de Carnaval: Conocido como Jueves de Todos.
  • Abril: Se celebra el Cierre de la Dehesa con una popular Garbanzada.
kids search engine
Fresneda de la Sierra Tirón para Niños. Enciclopedia Kiddle.