Anguta para niños
Anguta es una aldea que pertenece al municipio de Valgañón, en La Rioja. Se encuentra en la zona del río Reláchigo, en los montes de Ayago. Desde el año 1970, Anguta está deshabitada.
Datos para niños Anguta |
||
---|---|---|
asentamiento y despoblado | ||
![]() Ruinas de la iglesia de la Asunción
|
||
Ubicación de Anguta en España | ||
Ubicación de Anguta en La Rioja | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Rioja Alta | |
• Municipio | Valgañón | |
Ubicación | 42°20′25″N 3°05′33″O / 42.340277777778, -3.0925 | |
• Altitud | 1183 m | |
Población | 0 hab. | |
Código postal | 26288 | |
Contenido
Historia de Anguta
Anguta es un lugar con una historia muy antigua, que se remonta a hace muchos siglos.
Primeras menciones y documentos antiguos
La primera vez que se menciona Anguta en un documento fue en el año 1087. En ese año, una señora llamada Doña Orodulce y su hijo, Domingo García (conocido más tarde como Santo Domingo de la Calzada), hicieron una donación. Entregaron algunas de sus propiedades en un lugar llamado "Villainguta" al monasterio de San Millán de la Cogolla. Lo hicieron para el bienestar de sus almas y para ser enterrados en el monasterio.
En el año 1092, otro documento menciona Anguta. Rodrigo Ordóñez y su esposa María Pérez donaron propiedades a la catedral de Santa María de Burgos. Entre esas propiedades, se encontraban algunas en "Enguta".
Más tarde, en diciembre de 1381, Anguta fue parte de la dote de Juana de Mendoza cuando se casó con Diego Gómez Manrique de Lara. Su padre le entregó ganado y varios lugares, incluyendo Anguta.
En 1495, el Duque de Nájera, Pedro Manrique, vendió varias villas y lugares, y entre ellos se nombró a "Henguta".
Anguta en los censos y descripciones
Los censos son registros que cuentan a las personas y propiedades de un lugar.
- En el Libro de los millones, un censo de 1591, Anguta aparece como "Enguita". Se decía que pertenecía al Duque de Nájera. En ese momento, tenía 11 vecinos (familias) y 55 habitantes. Producía trigo, cebada, centeno y pastos, y criaba ganado.
- Según el censo de Floridablanca de 1787, Anguta era un "Señorío solariego". Esto significa que un señor (en este caso, el Duque de Nájera) tenía autoridad sobre el lugar.
- En 1829, el Diccionario Geográfico y Estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano describió Anguta. Mencionó que tenía 28 vecinos y 120 habitantes, una iglesia y un pósito (un almacén de grano).
- El censo de 1842 registró 43 habitantes y 10 hogares en Anguta. Después de esta fecha, los habitantes de Anguta se incluyeron en los censos de Valgañón.
La vida en Anguta y su despoblación
Anguta tuvo su propio ayuntamiento (gobierno local) hasta 1846. A partir de ese año, pasó a depender de Valgañón. La aldea tenía su propio maestro y cura. Para ir al médico o recoger el correo, los habitantes viajaban a caballo hasta Valgañón. Más tarde, usaban un autobús desde Valgañón para ir a Ezcaray.
En 1931, se anunció una plaza de maestro para la escuela de Anguta, que era una escuela mixta (para niños y niñas) con 76 habitantes.
Un momento importante para la aldea fue el 13 de septiembre de 1946, cuando se instaló la luz eléctrica. Fue una gran fiesta, aunque los cortes de luz eran comunes, especialmente en invierno por la nieve.
Anguta celebraba sus fiestas locales el 25 de septiembre (Día de Gracias) y el 26 de septiembre (día de San Cristóbal, su patrón). También festejaban a la Virgen del Rosario el 7 de octubre. Las fiestas tenían música de la rondalla de Valgañón y bailes de los danzadores de Anguta, una tradición que se mantuvo allí por mucho tiempo.
En 1968, el ayuntamiento de Valgañón compró las tierras de Anguta. Querían usarlas para que pastara el ganado. En esa época, muchas personas de los pueblos pequeños se mudaban a ciudades más grandes en busca de mejores oportunidades. Este fenómeno, conocido como desarrollismo, hizo que Anguta se fuera quedando sin habitantes.
Finalmente, el 26 de febrero de 1970, se firmó un decreto para disolver la entidad local de Anguta. Los habitantes habían pedido esta disolución porque la aldea se había despoblado y no tenía suficientes recursos para mantener los servicios. Los últimos habitantes se fueron en septiembre de 1970, y Anguta quedó completamente deshabitada.
Antiguamente, Anguta tenía terrazas donde se cultivaban cereales. Hoy en día, esos campos están cubiertos de brezos.
Patrimonio de Anguta
Aunque Anguta está deshabitada, aún conserva algunos restos de su pasado.
Iglesia parroquial de la Asunción
La Iglesia parroquial de la Asunción es el edificio más destacado. Está en un lugar que pudo ser un antiguo cementerio medieval, con tumbas excavadas en la roca. La iglesia estaba construida con piedras y tenía un techo de madera. Hoy en día, está en ruinas. Solo queda en pie la fachada principal con su espadaña, que es una pared con dos huecos donde estaban las campanas.
Pocas casas de la aldea se pueden reconocer. Hay una pequeña cabaña reconstruida con chimenea, que antes usaban los pastores para refugiarse y guardar el ganado. Ahora la usan cazadores o montañeros. También hay una fuente con un bebedero para el ganado.
Galería de imágenes
Véase también
- Portal rural en la Wikipedia
- Municipios de La Rioja
- Localidades de entidad menor de La Rioja
- La Rioja (España)