Bañares para niños
Datos para niños Bañares |
||
---|---|---|
municipio de La Rioja | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Iglesia y ermita de la localidad.
|
||
Ubicación de Bañares en España | ||
Ubicación de Bañares en La Rioja | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Santo Domingo de la Calzada | |
• Partido judicial | Haro | |
Ubicación | 42°28′10″N 2°54′37″O / 42.469444444444, -2.9102777777778 | |
• Altitud | 595 m | |
Superficie | 29,59 km² | |
Fundación | Circa siglo XI | |
Población | 199 hab. (2024) | |
• Densidad | 8,11 hab./km² | |
Gentilicio | bañarense fajolo, -la (coloquial) |
|
Código postal | 26257 | |
Alcalde (2023) | Antonio Santiago Ortiz de Landazuri PSOE | |
Presupuesto | 752.841 € (2009) | |
Patrón | San Formerio | |
Sitio web | www.banares.org | |
![]() Término municipal de Bañares.
|
||
Bañares es un municipio en la comunidad autónoma de La Rioja, España. Se encuentra en la zona conocida como Rioja Alta, dentro de la comarca de Santo Domingo de la Calzada. Está a unos 45 kilómetros al oeste de Logroño.
La economía de Bañares se basa principalmente en la agricultura. Los cultivos más importantes son la patata, los cereales, la remolacha y la alubia verde.
Contenido
Historia de Bañares
Orígenes y primeras menciones
Las primeras noticias sobre Bañares datan del año 1051. En ese tiempo, ya se mencionaba la existencia de la villa en documentos importantes.
En 1075, el rey Sancho de Nájera y la reina Placencia donaron el monasterio de Santa María de Bañares a San Millán. Años después, en 1079, Fortún Aznares de Bañares pidió ser enterrado en San Millán. También quiso que sus propiedades en Bañares pasaran a este monasterio.
Bañares en la Edad Media
En 1133, el rey Alfonso el Batallador entregó al arcediano Pedro las tierras que el rey tenía en Bañares.
En 1157, cerca de Bañares, en la llanura de Valpierre, hubo dos batallas. Estas luchas fueron entre las tropas de Sancho III de Castilla y Sancho III de Navarra. El rey de Navarra intentó aprovechar la muerte de Alfonso VII para conquistar tierras de Castilla.
En 1167, doña Urraca donó a San Millán un terreno y dos casas habitadas en Bañares. Durante la Edad Media, Bañares formó parte de la Junta de Valpierre.
La villa fue escenario de importantes batallas en los siglos XII y XIII. Estas luchas se dieron entre los reinos de Navarra y Castilla.
En 1367, Enrique de Trastámara se reunió en el encinar de Bañares. Allí planificó una batalla contra don Pedro, que luego perdieron en los campos de Nájera.
Los López de Haro, importantes señores de Vizcaya, vivieron mucho tiempo en Bañares. Sin embargo, el crecimiento de la cercana ciudad de Santo Domingo de la Calzada hizo que muchos vecinos se mudaran allí.
En 1478, Álvaro de Zúñiga y Guzmán, dueño del castillo de Bañares, recibió el título de conde. La localidad fue parte de su señorío hasta que este sistema fue eliminado en 1811.
Bañares en los siglos XVIII y XIX
El fraile Mateo Anguiano Nieva escribió en 1701 sobre la vida de San Formerio de Bañares. El cuerpo de este santo fue llevado a la iglesia parroquial de Santa Cruz en la localidad.
Entre 1790 y 1801, Bañares se unió a la Real Sociedad Económica de La Rioja. Esta era una de las sociedades de amigos del país que se crearon en el siglo XVIII. Su objetivo era promover el desarrollo y la educación.
Según Ángel Casimiro de Govantes, en 1846 Bañares tenía un hospital fundado en 1387. También mencionó un castillo en ruinas, que aún existe. En esa época, Bañares producía granos, legumbres y ganado. Antes se hacía vino, pero su producción estaba disminuyendo.
Pascual Madoz, en su diccionario de 1845-1850, describió Bañares con 161 casas. Tenía un ayuntamiento con cárcel y una escuela para 40 niños y niñas. También había un mesón, tabernas, dos tiendas de abarrotes, hornos de pan, un granero, una iglesia, una ermita y tres fuentes de agua. El correo llegaba desde Santo Domingo de la Calzada tres veces por semana. La población era de 128 vecinos y 672 personas.
Población de Bañares
¿Cuántos habitantes tiene Bañares?
Bañares cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Bañares entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Gobierno local
¿Quién es el alcalde de Bañares?
El alcalde de Bañares en 2023 es Antonio Santiago Ortiz de Landazuri, del PSOE.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Ramón Palacios Palacios | ![]() |
1983-1987 | ![]() |
|
1987-1991 | Jesús Palacios Metola | ![]() |
1991-1995 | Andrés Palacios Palacios | ![]() |
1995-1999 | Mª Ángeles del Val Gómez | ![]() |
1999-2003 | Jaime Aparicio Guerrero | ![]() |
2003-2007 | Jaime Aparicio Guerrero | ![]() |
2007-2011 | Félix Andrés Gimilio Ortiz | ![]() |
2011-2015 | Antonio Santiago Ortiz de Landázuri Llamazares | ![]() |
2015-2019 | Antonio Santiago Ortiz de Landázuri Llamazares | ![]() |
2019- | Antonio Santiago Ortiz de Landázuri Llamazares | ![]() |
Economía local
Deuda del ayuntamiento
La deuda viva del ayuntamiento se refiere a los préstamos que tiene con bancos. No incluye las deudas comerciales.
Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014 |
![]() |
Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
En 2014, la deuda del ayuntamiento por cada habitante era de 0 €.
Origen del nombre
¿Qué significa el nombre Bañares?
El nombre Bañares aparece en un documento antiguo de 1199 como Bannares. Se cree que el nombre viene de la palabra "baños", que eran comunes en la época romana.
El apellido Bañares
Bañares es también un apellido que se originó en Valgañón. Hay personas con este apellido en La Rioja, Madrid, País Vasco, Cataluña, Canarias, Argentina, Chile y Filipinas. Se dice que el apellido proviene de un hombre llamado Juan, que en 1555 se mudó de Bañares a Valgañón.
Turismo y patrimonio
Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España (Bañares) | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv, vi | |
Identificación | 669-556 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1993 (XVII sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Edificios y monumentos históricos
Ermita de la Santa Cruz o de Santa María la Antigua
Esta ermita es una antigua iglesia parroquial de estilo románico. Fue construida alrededor del siglo XII.
Cuando se edificó la nueva iglesia, la llamaron de la Santa Cruz. A esta antigua ermita se le dio el nombre de Santa María la Antigua.
Fue declarada Bien de Interés Cultural (Monumento) el 9 de abril de 1964.
Iglesia parroquial de la Santa Cruz
Esta iglesia es de estilo gótico. Su construcción comenzó hacia 1490 y terminó alrededor de 1510.
Dentro de la iglesia se encuentra el arca de San Formerio. Es una obra de arte románico muy valiosa, creada a mediados del siglo XII. Está hecha de madera y cubierta con láminas de cobre esmaltadas con diferentes dibujos.
También fue declarada Bien de Interés Cultural (Monumento) el 9 de abril de 1964.
Castillo de Bañares
Este castillo se encuentra en ruinas hoy en día. Sus piedras fueron vendidas para construir otras edificaciones. Se sabe que tenía muros muy anchos, una torre principal y un foso para defenderse.
Actualmente, solo quedan restos del castillo de Bañares. Se pueden ver en el camino hacia Hervías. Estos restos muestran que tenía una forma rectangular, con una entrada al este. La entrada estaba protegida por torres redondas, que también reforzaban las esquinas. Los muros eran muy gruesos. Dentro, estaba la torre principal, pegada al muro sur.
Fiestas y tradiciones
Fiestas de San Formerio
Las fiestas principales de Bañares se celebran el tercer fin de semana de agosto, en honor a San Formerio. Incluyen actos religiosos, encierros, conciertos y una gran comida en el parque de La Salceda.
Antiguamente, las fiestas patronales eran a finales de septiembre, después de la cosecha. Aunque ahora se celebran en agosto, el 25 de septiembre se sigue festejando el "Día de Gracias".
Cada día de las fiestas hay una procesión. Los jóvenes bailan llevando al santo por las calles del pueblo. Antes, los grupos de jóvenes competían por ser los que danzaran ese año. Ahora es más difícil encontrar jóvenes, e incluso las mujeres han tenido que participar en las danzas.
Las danzas se realizan con castañuelas los dos primeros días. Nueve danzadores participan, ocho vestidos de forma similar y uno, el "Cachirulo" o "Cachiburrio", con un atuendo diferente. Llevan camisa y pantalón blancos, faja roja, cintas de colores cruzadas, coderas con cintas y castañuelas decoradas. También usan un chal de colores llamativos y alpargatas blancas con lazos.
En las danzas con castañuelas hay dos ritmos. Uno es el normal, que se baila durante toda la procesión. El otro es muy rápido y se hace justo antes de entrar a la iglesia. Los danzadores hacen pasos cortos y muy veloces, formando un pasillo para que el santo y las autoridades entren.
El segundo día, las danzas se hacen con palos, llamadas "Troqueados". Hay varios bailes, como el de las Espadas y el de los Oficios. En el de las Espadas, dos danzantes simulan un combate. En el de los Oficios, todos bailan y cada uno representa un trabajo diferente, como sastre, zapatero o herrero.
La tradición de "Pedir el Rebollo"
Existía una tradición popular llamada "Pedir el Rebollo". Consistía en ir a cantar a la puerta de la casa de los recién casados cuando regresaban de su viaje de bodas. Esto se hacía solo una vez por pareja. Después de la ronda, los recién casados invitaban a sus amigos con licores y dulces hasta la madrugada.
Algunos de los cantos más conocidos para rondar a los recién casados eran:
- Parece que te estoy viendo,
- bajar por las escaleras
- con la botella en la mano
- y en la otra las galletas.
- A estos recién casaditos
- les venimos a rondar
- y a darles la enhorabuena
- con toda cordialidad.
- A estos recién casaditos,
- les deseamos fortuna
- y a eso de los nueve meses
- tengan un niño en la cuna.
Gastronomía local
La cocina de Bañares utiliza muchos productos de la huerta. Algunos ejemplos son la menestra de verduras (conocida como Menestra riojana), patatas con chorizo y pimientos de piquillo. Las carnes también son excelentes, destacando el chorizo local, las morcillas y las chuletillas al sarmiento. Estas últimas se cocinan aprovechando la madera de la poda de los viñedos de la zona.
Instalaciones deportivas
Bañares cuenta con un frontón municipal, piscinas y un campo de fútbol llamado La Salceda.
Además, hay una ruta para bicicletas que sigue el antiguo recorrido de una vía de ferrocarril. Esta ruta forma parte del catálogo de vías verdes.
Más información
- Bienes de Interés Cultural de La Rioja
- Municipios de La Rioja
- Localidades de entidad menor de La Rioja
- La Rioja (España)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Bañares Facts for Kids