robot de la enciclopedia para niños

Vacas (Bolivia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vacas
Municipio
Vacas, Plaza 4 de diciembre.JPG
Vacas, Plaza 4 de diciembre.
Flag of Vacas, Bolivia.svg
Bandera

Vacas ubicada en Bolivia
Vacas
Vacas
Localización de Vacas en Bolivia
Vacas ubicada en Departamento de Cochabamba
Vacas
Vacas
Localización de Vacas en Cochabamba (Bolivia)
Coordenadas 17°34′27″S 65°34′46″O / -17.574166666667, -65.579444444444
Idioma oficial Quechua, castellano (español)
Entidad Municipio
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento Cochabamba
 • Provincia Arani
Alcalde Eufronio Balderrama
Altitud  
 • Media 3475 m s. n. m.
Población (2024)  
 • Total 8425 hab.
Gentilicio Vaqueño -a
Huso horario UTC -4
Prefijo telefónico 00 591 4
Fiestas mayores 4 de diciembre

Vacas es un municipio en Bolivia, ubicado en la provincia de Arani del departamento de Cochabamba. Es conocido como «La Patria de la papa» por la gran cantidad de este alimento que se produce allí.

Hace mucho tiempo, durante el Imperio Inca, Vacas era un tampu (un lugar de descanso y almacenamiento) en el Camino Real Inca. Este camino llevaba a lugares importantes como Inkallajta y Pocona. Más tarde, cuando llegaron los españoles, la localidad fue fundada con el nombre de «Santa Bárbara de Bacas».

Vacas: Un Lugar Especial en Bolivia

¿Qué Significa el Nombre de Vacas?

El nombre de Vacas viene de las palabras aimara y quechua Wak'a. Esta palabra significa algo sagrado, un lugar santo o un templo. Después de la llegada de los españoles, el nombre se cambió a «Bacas» y luego a la forma actual, Vacas.

Muchos de los nombres de las comunidades cercanas a Vacas también vienen de las lenguas aimara y quechua.

Antes de que los incas se expandieran, Vacas fue habitada por diferentes culturas, como los Quta y Chuy. A mediados del siglo XVII, durante la época colonial, se fundó oficialmente como «Santa Bárbara de Bacas». También fue el centro de una viceparroquia con el mismo nombre.

Archivo:Vacas, Arco de bienvenida y despedida
El arco de bienvenida y despedida a la entrada de la localidad de Vacas, construida por las «Hermanas Misioneras Catequistas del Sagrado Corazón».

Un Vistazo a la Historia de Vacas

Antiguamente, en la región de Vacas vivieron pueblos de distintas culturas, como los Qutas y Chuwis. Luego, se unió al Imperio Inca junto con Pocona. Se convirtió en un punto clave entre el occidente y el oriente, ya que por aquí pasaba el Qhapaq ñan o Camino Real.

Vacas en la Época Colonial y Republicana

Durante la época colonial, Vacas fue parte de la región de Mizque. Se le conocía como «Viceparroquia de Santa Bárbara de Bacas». Cuando Bolivia logró su independencia, Vacas fue reconocida como Vicecantón de la Provincia Mizque. Años después, se convirtió en cantón.

En 1874, Vacas se unió a la recién creada Provincia Punata. Finalmente, en 1914, pasó a formar parte de la Provincia de Arani. En 1986, con la creación de la Provincia de Tiraque, Vacas se convirtió en la Segunda Sección Municipal de la Provincia de Arani.

Archivo:Vacas, piezas arqueológicas I
Piezas arqueológicas encontradas durante las nuevas construcciones.

Durante la época colonial, Vacas tenía 13 estancias (grandes propiedades). Después de la independencia, el municipio de Cochabamba tomó control de estas tierras y las convirtió en haciendas. Estas haciendas ayudaban a financiar las escuelas municipales de la capital del departamento hasta 1953.

La Lucha por los Derechos de los Campesinos

Los habitantes de Vacas siempre han luchado por sus derechos y contra las injusticias. La historia cuenta que hubo varias protestas y levantamientos. En 1936, fundaron el «Sindicato de Trabajadores Agrarios de Vacas». Fue el segundo sindicato de campesinos en todo el país.

Este sindicato fue apoyado por el profesor Toribio Claure. Él había fundado un año antes la «Escuela Indigenal de Vacas» en la comunidad de Challwamayu. Su objetivo era ayudar a mejorar la vida de los campesinos.

Geografía y Naturaleza de Vacas

¿Dónde se Ubica Vacas?

El municipio de Vacas es uno de los dos municipios de la Provincia de Arani. Está en el centro del departamento de Cochabamba. Limita al este con la provincia de Carrasco, al oeste con el municipio de Arani, al norte con la provincia de Tiraque y al sur con la provincia de Mizque. Tiene una superficie de 358 km².

La localidad de Vacas se encuentra en el centro del municipio. Está en las alturas del Cono Sur cochabambino, a 3.475 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a 84 km de la ciudad de Cochabamba y a 30 km de Arani.

Montañas, Ríos y Lagunas

El terreno de Vacas es muy variado, con alturas que van desde los 3.400 hasta los 4.420 metros sobre el nivel del mar. Tiene cuencas, cañadones y ríos.

Archivo:Vacas, Asiruqucha
Laguna Asiruqucha.

En Vacas se encuentran algunas de las lagunas naturales más importantes de la región. Algunas de ellas son Parququcha, Asiruqucha, Qullpa Qucha, Pilaqucha, Junt'utuyu y Yanatana.

Sus ríos principales son el Phaqchamayu, Michkhamayu, Challwamayu y Wak'asmayu. También tiene una hermosa cascada llamada Turu Wayq'u, con caídas de agua de casi 120 metros de altura.

Vacas es una región de altiplano, rodeada de montañas como el cerro Kunturpuñuna, Khurupampa, P'allqaluma, Juch'uy Llallawa y Quturipunta.

La Flora Única de Vacas

En la región de Vacas se encuentra una planta muy especial llamada Puya raimondii. Es considerada una planta fósil y en la zona se le conoce como Chukiqayara. Florece al final de su vida, que puede ser cerca de cien años, y puede alcanzar hasta 12 metros de altura.

Fue descubierta por primera vez en 1830 por el científico francés Alcide d'Orbigny. Más tarde, el biólogo italiano Antonio Raimondi la encontró en Chavín de Huántar, Perú, y le dio su nombre científico en 1874.

Vacas es uno de los pocos lugares en Bolivia que tiene esta planta milenaria. Además de Vacas, la Puya raimondii solo se encuentra en el Cerro Comanche, en el municipio de Comanche, Provincia de Pacajes, Departamento de La Paz.

La vegetación típica de esta región también incluye plantas como:

La Fauna de Vacas

En las lagunas de Vacas, además de pejerrey y trucha, viven muchas aves y patos silvestres. Entre ellos están las wallatas, pariwanas o flamencos, suq'as, panamas y chullumpas. También hay otras aves como halcones, perdices, lechuzas y búhos.

Entre los mamíferos se encuentran la llama, zorros, zorrinos, vizcachas, liebres y cuyes (domésticos y silvestres).

El Clima en Vacas

Archivo:Klimadiagramm Vacas
Tabla climática de Vacas.

Vacas, al estar en una zona de altiplano, tiene un clima frío. La temperatura promedio es de 12 a 13 °C. En los meses de invierno, como junio y julio, la temperatura baja de los 10 °C. Entre noviembre y diciembre, sube un poco más de 14 °C.

La lluvia anual es de 550 mm. La mayor parte de la lluvia cae en los meses de verano, entre diciembre y febrero, con 100-120 mm. En los meses secos, de mayo a septiembre, casi no hay lluvias.

Población y Cultura en Vacas

¿Cuántas Personas Viven en Vacas?

Según el censo boliviano de 2024, la población del municipio de Vacas es de 8.425 habitantes.

La población del municipio disminuyó un poco entre 1992 y 2024. Sin embargo, la población de la localidad de Vacas ha aumentado aproximadamente un tercio entre 1992 y 2012.

Año Habitantes (municipio) Habitantes (localidad) Fuente
1992 10.172 586 Censo
2001 12.511 650 Censo
2012 8.940 757 Censo
2024 8.425 Censo

Idiomas y Grupos Culturales

La mayoría de la población en Vacas habla quechua. En el municipio, el 99.3% de las personas hablan este idioma.

Según el censo de 2001, más de la mitad de la población solo habla quechua (6.668 personas de 12.511). El aimara, otra lengua indígena de Bolivia, es hablado por 13 residentes. La otra mitad de la población es bilingüe y también se comunica en español. Sin embargo, muchas mujeres hablan solo quechua.

Los datos más recientes sobre los grupos culturales y los idiomas hablados en este municipio son:

Grupo cultural %
Quechua 94.4
Aimara 0.2
Guaraní 0.0
No indígena 5.4
Otros grupos indígenas 0.1
Idioma Habitantes
Quechua 11,662
Aimara 39
Guaraní 2
Otro nativo 2
Castellano 4,236
Extranjero 11
Solo nativo 7.540
Nativo y castellano 4.131
Solo castellano 106

Comunidades Importantes

Archivo:Vacas, Comunidad de Challwamayu
Vista de la Comunidad de Challwamayu.

Algunas de las comunidades más importantes de este municipio son:

  • Cañadas
  • Challwamayu
  • Chiwalaki
  • Ch'akiqucha
  • Ch'allaqawa
  • Junt'utuyu
  • Misuk'ani
  • Muyuqch'ipa
  • Paredones
  • Parququcha
  • Pilawit'u
  • Phaqchapata
  • Phuyuphuyu
  • P'isqumayu
  • Qullpaqucha
  • Rodeo
  • Sapillikha
  • T'uturapampa
  • Yanatama
  • Yiwakancha
  • Waynillu

La Economía de Vacas

La principal actividad económica en Vacas es la agricultura. La papa es el producto más importante que se cultiva en la región, con una gran variedad de tipos. También se cultivan otros productos como la oca, papalisa, trigo, cebada, avena, haba, tarwi y arveja.

Además de la agricultura, también se cría ganado vacuno, ovino, porcino y otros animales domésticos. La pesca de pejerrey y trucha en las lagunas del municipio también es una actividad importante.

Educación en Vacas

Archivo:Vacas, alumnos de la Escuela Experimental
Alumnos de la Escuela Unidad Experimental de Vacas durante el desfile del 6 de agosto.

Vacas cuenta con diferentes niveles de educación:

  • Nivel Preescolar: Guardería Sagrado Corazón de Jesús, fundada en 2008 por las «Hermanas Misioneras Catequistas del Sagrado Corazón».
  • Nivel Primaria: Escuela Unidad Experimental, fundada en 1862.
  • Nivel Secundaria: Colegio Profesor Toribio Claure, fundado en 1984.
  • Nivel Superior: Escuela Superior de Formación de Maestros «Ismael Montes» (en Challwamayu), fundada en 1916.

La primera escuela en Vacas fue la «Escuela de Varones» en 1862. Luego, en 1912, el municipio de Cochabamba creó la «Escuela Municipal de Niñas».

Fiestas y Tradiciones en Vacas

En Vacas se celebran varias fiestas y ferias a lo largo del año:

  • Febrero o marzo: Carnaval, con los Takipayanakus (fecha variable).
  • Abril: Feria del Pejerrey y del Turismo (Segundo domingo).
  • 4 de mayo: Santa Vera Cruz Tatala.
  • Mayo o junio: Corpus Christi (fecha variable).
  • 29 de junio: San Pedro, Apóstol.
  • 16 de julio: Virgen del Carmen, Patrona de Bolivia.
  • 14 de septiembre: Señor de la Exaltación.
  • 15 de octubre: Aniversario del Municipio de Vacas.
  • 2 de noviembre: Día de los Difuntos (Todos los Santos), con los Wayllunk'as.
  • 4 de diciembre: Santa Bárbara y Aniversario de Vacas.

Cada 4 de diciembre, Vacas celebra su aniversario de fundación y la fiesta de su patrona, Santa Bárbara. La imagen de la santa es muy venerada por los habitantes y por visitantes de otros lugares. Los peregrinos vienen a pedirle a su patrona, especialmente por la lluvia y protección contra los rayos.

Se cuenta que hace muchos años, Santa Bárbara se apareció como una pastorcita a orillas de la laguna Qucha Quchita. Las personas que fueron al lugar encontraron una hermosa imagen de la santa, que luego llevaron al pueblo de Vacas. Por este suceso, Vacas fue fundada oficialmente a mediados del siglo XVII con el nombre de «Santa Bárbara de Bacas».

Turismo en Vacas: ¿Qué Visitar?

Archivo:Vacas, Templo de Santa Bárbara
Templo de Santa Bárbara.

Vacas ofrece varios lugares interesantes para quienes buscan un momento de descanso. Cuenta con un templo construido a finales del siglo XVIII, donde se venera la imagen de Santa Bárbara. Su fiesta, el 4 de diciembre, es una gran oportunidad para vivir una celebración tradicional y religiosa. También se pueden disfrutar otras festividades, como el carnaval, que dura casi una semana.

Cada año, el segundo domingo de abril, se realiza la «Feria del Pejerrey y del Turismo». Allí se muestran los productos agrícolas de la región, como la papa, que es muy famosa. Los visitantes pueden probar platos típicos preparados con pescado de las lagunas de Vacas, acompañados de la tradicional chicha vaqueña. Entre las lagunas del municipio está el salar Qullpa Qucha, donde se pueden ver aves migratorias.

Además, todos los domingos hay una feria semanal. También se puede descansar en el Complejo Turístico Toro Warkhu y visitar la cascada del mismo nombre, que está a 5 km de Paredones.

¿Cómo Llegar a Vacas?

Vacas se encuentra a 84 km de Cochabamba, la capital del departamento. Para llegar desde Cochabamba, se toma la carretera Ruta 7 hasta Paracaya (43 km). Luego, se sigue hacia el sureste por la Ruta 23, que tiene tramos asfaltados y empedrados. Se pasa por Punata (2.9 km) y Arani (8 km) hasta llegar al Cruce de Vacas (19.5 km). Desde allí, se toma un camino empedrado hacia el este hasta llegar a Vacas (10.6 km).

Los taxis y vehículos de servicio público que van de Cochabamba a Vacas salen todos los días de la calle Guayaramerín y Moxos, detrás del templo San Carlos en la zona Sur. También hay servicio diario desde la localidad de Punata, detrás del templo.

Medios de Comunicación: Radio Chiwalaki

La idea de tener una radio para los campesinos surgió en 1987, por la necesidad de más información, educación y comunicación. Tres años después, el 1 de septiembre de 1990, se inauguró Radio Chiwalaki. Es una radio comunitaria ubicada en la comunidad rural de Misuk'ani, a unos dos kilómetros de Vacas.

Fue apoyada por la ONG «Instituto de Capacitación Campesina» (INCCA) junto con la organización campesina «Central Regional de Chiwalaki». Con 1000 vatios de transmisión en onda media, la radio llega a varios municipios y provincias cercanas, como Arani, Tiraque, Pocona y Alalay. Los programas se transmiten principalmente en quechua, ya que están dirigidos a la población rural. Actualmente, Radio Chiwalaki transmite tres horas por la mañana y tres horas por la noche.

Hoy en día, la Radio Chiwalaki es administrada solo por la «Central Regional de Chiwalaki».

Personas Destacadas de Vacas

  • Melquiades Rojas (Alcalde) y Carlos Balderrama (Corregidor): Fundadores del colegio Toribio Claure y de la Alcaldía de Vacas.
  • Oscar Mario Encinas Mosquera: Profesor y primer alcalde del municipio. Durante su gestión se construyó el Hospital.
  • José Rojas: Profesor y compositor de la canción «Linda Vaqueña».
  • Gerónimo Encinas Soria: Profesor. Nació el 11 de mayo de 1934. En 1991 fue reconocido como «Maestro Notable» por sus importantes servicios en la educación en Bolivia.
  • Pablo Fernández: Compositor. Nació el 29 de junio de 1954.
  • Ronald Rodríguez Clavijo: Exmilitar, músico y guitarrista clásico. Nació el 10 de septiembre de 1959.
  • Juan Carlos Rodríguez Clavijo: Músico, folclorista y compositor. Nació el 22 de noviembre de 1963. Ha sido parte de grupos folclóricos como Inkallajta, Siembra, Kharkas y Proyección.
  • Albaro Clavijo López: Músico, folclorista y compositor. Fue parte del grupo Proyección.
  • Freddy Veizaga Siles: Profesor, músico y folclorista. Integrante del Grupo Pukaq Wayra.
  • Natividad Betty Veizaga Siles: Compositora, cantante y músico. Nació el 25 de diciembre de 1957. Es integrante del Grupo Pukaq Wayra desde 1980.

Visitantes Importantes en la Historia de Vacas

Archivo:Vacas, Guardería Sagrado Corazón de Jesús
Gruta de la Guardería Sagrado Corazón de Jesús.
  • Tupaq Yupanki (1471-1493): Décimo gobernante Inca.
  • Wayna Qhapaq (1493-1525): Undécimo gobernante Inca.
  • Esteban Arze (1770-1815): General patriota que luchó por la independencia de Bolivia. Pasó por Vacas con sus tropas la noche antes de la batalla del Qiwiñal, el 23 de mayo de 1812.
  • Simón Bolívar (1783-1830): Libertador de Bolivia. Pasó por la región de Vacas en 1825.
  • Alcide d'Orbigny (1802-1857): Científico francés. Visitó Vacas en 1830 durante su viaje de exploración científica por Bolivia.
  • Jesús Lara (1898-1980): Poeta y novelista boliviano. Pasó por Vacas en 1927 en su «Viaje a Inkallajta».
  • Martín Cárdenas (1899-1973): Naturalista y botánico boliviano. Visitó Vacas en 1940 durante su viaje a Inkallajta.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vacas, Cochabamba Facts for Kids

  • Santa Bárbara
  • Escuela Superior de Formación de Maestros «Ismael Montes»
  • Laguna Parququcha
  • Laguna Asiruqucha
  • Betty Veizaga Siles
kids search engine
Vacas (Bolivia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.