robot de la enciclopedia para niños

Ulyses Petit de Murat para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ulyses Petit de Murat
Ulisespetytdemurat.jpg
Información personal
Nacimiento 28 de enero de 1907
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 19 de agosto de 1983
Buenos Aires (Argentina)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor, guionista, crítico de cine, dramaturgo, novelista y poeta
Géneros Poesía, teatro, ensayo y guion
Distinciones
  • Gran Premio de Honor de la SADE (1981)

Ulyses Petit de Murat (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 28 de enero de 1907, y fallecido en la misma ciudad el 19 de agosto de 1983) fue un destacado poeta, periodista, dramaturgo y escritor argentino. Es conocido por haber escrito la mayor cantidad de guiones para películas del cine argentino. Su nombre de nacimiento era Ulises, pero lo cambió a Ulyses para diferenciarse de su padre, quien también se llamaba Ulises. Estudió en el Colegio Nacional de San Isidro y comenzó la carrera de abogacía, pero la dejó para dedicarse a la literatura y el periodismo.

La vida literaria de Ulyses Petit de Murat

Ulyses Petit de Murat publicó sus primeros poemas en 1926 en la revista Martín Fierro. Esta revista, fundada en 1924, fue muy importante y contó con la colaboración de escritores como Jorge Luis Borges. Otros artistas y escritores cercanos a la publicación fueron Pedro Figari y Leopoldo Marechal.

Primeros trabajos y reconocimientos

Después de Martín Fierro, Petit de Murat publicó varios libros de poesía. Entre ellos se encuentran Conmemoraciones (1929), Rostros (1931) y Las Islas (1935). Por Las Islas, recibió el Premio Municipal de Poesía de la Ciudad de Buenos Aires. Otros de sus poemarios fueron Marea de lágrimas (1937), Aprendizaje de la soledad (1943), Las manos separadas (1950) y Último lugar (1964). Jorge Luis Borges describió sus versos como "patéticos", llenos de riesgo y aventura.

Petit de Murat colaboró en importantes publicaciones de Buenos Aires como La Nación y El Hogar. También trabajó en el diario Crítica, donde estuvo a cargo de la sección de música y fue uno de los primeros en escribir sobre el jazz. Entre 1933 y 1934, dirigió junto a Jorge Luis Borges la Revista Multicolor de los Sábados, un suplemento literario.

Temas y estilo en su poesía

En su poesía, Ulyses Petit de Murat exploró temas como el amor, la muerte y el misterio. Lo hizo usando el verso libre y basándose en experiencias de su propia vida. Se inspiró en poetas como Rimbaud, Verlaine y Rilke. Su poema Espléndida marca de las lágrimas fue incluido por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo entre los mejores de la literatura argentina.

Petit de Murat pasó dos años en un sanatorio en Ascochinga, Córdoba, debido a la tuberculosis. Esta experiencia lo inspiró a escribir la novela El balcón hacia la muerte, por la que ganó el Premio Nacional de Literatura en 1945.

Traducciones importantes

Ulyses Petit de Murat también fue un talentoso traductor. Tradujo del inglés la obra Donde la cruz está hecha de Eugene O'Neill, en colaboración con Jorge Luis Borges. También tradujo Los procesos contra Oscar Wilde y una obra de D. H. Lawrence que fue la primera traducción de ese libro al español. Del francés, tradujo Las flores del mal de Baudelaire.

Su trabajo en el teatro

En el teatro, escribió varias obras. Algunas de ellas son La novia de arena (1945), en colaboración con Homero Manzi, Yrigoyen con César Tiempo, y Un espejo para la santa con Tulio Demichelli. La novia de arena cuenta la historia de Elisa Brown, quien se quitó la vida tras la muerte de su prometido en una batalla naval. La obra fue muy exitosa y se estrenó con actores famosos como Delia Garcés y Orestes Caviglia.

Conexión con el tango

Petit de Murat también dejó su huella en el mundo del tango. Escribió la letra del tango «Bailate un tango, Ricardo», con música de Juan D'Arienzo. Esta canción se inspira en una historia sobre Ricardo Güiraldes y cómo el tango fue recibido en la alta sociedad de París. También escribió la milonga Yo soy Graciela oscura, con música de Astor Piazzolla, para la película Extraña ternura (1964). Esta milonga fue grabada más tarde por la famosa cantante Tita Merello.

Ulyses Petit de Murat en el cine

En 1932, Ulyses Petit de Murat comenzó a trabajar en la sección de cine del diario Crítica. En 1939, escribió su primer guion cinematográfico para la película Prisioneros de la tierra. Este guion fue una adaptación de cuentos de Horacio Quiroga y lo escribió mientras estaba internado por su enfermedad. En 1940, inició una importante colaboración con Homero Manzi, escribiendo juntos el guion de Con el dedo en el gatillo y muchas otras películas.

Un guionista muy productivo

En noviembre de 1941, fue uno de los fundadores de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina. Durante cuarenta años, Ulyses Petit de Murat se convirtió en el guionista más productivo de Argentina, con más de sesenta películas. Entre sus guiones más destacados, escritos con Homero Manzi, se encuentran Todo un hombre, La guerra gaucha y Su mejor alumno.

Su tiempo en México

Entre 1951 y 1958, Ulyses Petit de Murat vivió en México debido a razones políticas. Allí, escribió más de cuarenta guiones para el cine mexicano, uno para España y otro para Brasil. También publicó dos novelas al mismo tiempo en Argentina y México. En la Ciudad de México, estrenó una versión de la obra Edipo Rey de Sófocles.

Entre los guiones que escribió en México, destacan La entrega y Manicomio. Esta última fue una de las primeras películas sobre el rock and roll y tuvo mucho éxito. También tuvo un programa de radio en la Universidad Nacional Autónoma de México dedicado a la literatura argentina.

Regreso a Argentina y últimos años

El 29 de mayo de 1958, el International Institute of Arts and Letters de Estados Unidos lo nombró miembro por sus logros literarios. En 1961, escribió dos obras de teatro para un programa de televisión.

Fue jurado en importantes festivales de cine internacionales, como el Festival Internacional de Cine de Cannes en 1960, donde compartió el jurado con figuras como Georges Simenon y Arthur Miller. También fue presidente del jurado en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata en 1959.

En 1969, fue elegido presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Ese mismo año, recibió el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes por su trabajo en el cine. A partir de 1968, escribió guiones para varias películas históricas dirigidas por Leopoldo Torre Nilsson, como Martín Fierro (1968), El Santo de la espada (1970) y Güemes, la tierra en armas (1971), todas protagonizadas por Alfredo Alcón.

También escribió ensayos como Sixto Pondal Ríos y Genio y Figura de Benito Lynch, además de un libro de memorias llamado La noche de mi ciudad. Fue secretario general de la Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES) en varias ocasiones y jurado de importantes premios y programas de televisión.

En 1979, fue invitado por la Radio y Televisión Española para una serie de entrevistas con los escritores sudamericanos más importantes, junto a Borges y Ernesto Sabato. En 1980, era el guionista vivo con más guiones filmados en el mundo.

Ulyses Petit de Murat falleció el 19 de agosto de 1983, a causa de un infarto. Continuó trabajando hasta pocas horas antes de su muerte, siendo presidente del Fondo Nacional de las Artes. Dejó a su esposa, dos hijos y cinco nietos, entre ellos la novelista Claudia Aboaf.

Fue elogiado por Jorge Luis Borges, quien lo llamó "el poeta de los versos patéticos", y por Gabriela Mistral, quien dijo que "Petit de Murat desnuda el hueso de la muerte".

Guiones cinematográficos destacados

  • El diablo metió la pata (1980)
  • Proceso a la infamia (1978)
  • No hay que aflojarle a la vida (1975)
  • Las procesadas (1975)
  • Andrea (1973)
  • Me gusta esa chica (1973)
  • Mi hijo Ceferino Namuncurá (1973)
  • Güemes, la tierra en armas (1971)
  • El santo de la espada (1971)
  • Maternidad sin hombres (1968)
  • El derecho a la felicidad (1968)
  • Martín Fierro (1968)
  • ¡Al diablo con este cura! (1967)
  • Pampa salvaje (1966)
  • El perseguidor (1965)
  • Esquiú, una luz en el sendero (1965)
  • Extraña ternura (1964)
  • El romance de un gaucho (1961)
  • El tesoro de Chucho el Roto (1960)
  • La última lucha (1959)
  • Manicomio (1958)
  • Mujeres de fuego (1959)
  • Mi niño, mi caballo y yo (1959)
  • La rebelión de los adolescentes (1959)
  • El dinero de Dios (1959)
  • Misterios de la magia negra (1958)
  • Cabaret trágico (1958)
  • Amor prohibido (1958)
  • La dulce enemiga (1957)
  • Juventud desenfrenada (1956)
  • Esposas infieles (1956)
  • Sublime melodía (1956)
  • Cara de ángel (1956)
  • Historia de un amor (1956)
  • Para siempre (1955)
  • El Barba Azul (1955)
  • Prisionera del pasado (1954)
  • La Entrega (1954)
  • Mulata (1954)
  • La duda (1954)
  • El Conde de Montecristo (1954)
  • Nunca es tarde para amar (1953)
  • Un guapo del 900 (1952)
  • La calle junto a la luna (1951)
  • El pendiente (1951)
  • Vivir un instante (1951)
  • La comedia inmortal (1951)
  • El extraño caso del hombre y la bestia (1951)
  • La orquídea (1951)
  • Suburbio (1951)
  • Arrabalera (1950)
  • Lejos del cielo (1950)
  • La gran tentación (1948)
  • Tierra del Fuego (1948)
  • Nunca te diré adiós (1947)
  • Rosa de América (1946)
  • Donde mueren las palabras (1946)
  • Pampa bárbara (1945)
  • Su mejor alumno (1944)
  • Todo un hombre (1943)
  • La guerra gaucha (1942)
  • El viejo Hucha (1942)
  • El camino de las llamas (1942)
  • Fortín Alto (1941)
  • Con el dedo en el gatillo (1940)
  • Prisioneros de la tierra (1939)

Obras publicadas

  • Aprendizaje de la soledad (1943)
  • Amargo esplendor (1982)
  • Agonías de la memoria (1977)
  • El balcón hacia la muerte (1968)
  • Carta abierta: a los jóvenes del año 2000 (1970)
  • Conmemoraciones (1929)
  • Borges Buenos Aires (1980)
  • El guion cinematográfico: técnica e historia (México, 1954)
  • El miserable amor (1959)
  • Este cine argentino (1959)
  • Genio y figura de Benito Lynch (1968)
  • La novia de arena (en colaboración con Homero Manzi) (1965)
  • La vida fanática (1968)
  • Las islas (1935)
  • Las manos separadas (1950)
  • Marea de lágrimas (1937)
  • Rostros (1931)
  • Samuel Eichelbaum (1986)
  • Sixto Pondal Ríos (1981)
  • Último lugar (1964)

Premios y reconocimientos

  • 1935 – Premio Municipal de Poesía de la Ciudad de Buenos Aires.
  • 1945 – Premio Cóndor de Plata al mejor guion adaptado, compartido con Homero Manzi, por La Guerra Gaucha.
  • 1962 – Premio Argentores y del Fondo Nacional de las Artes para teatro, por Un espejo para la santa.
  • 1967 – Trofeo Argentores a la mejor producción de cine por Al diablo con este cura.
  • 1971 - Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes.
  • 1976 - Premio "Sixto Pondal Ríos" para autores consagrados.
  • 1977 - Premio Municipal de Poesía de la Ciudad de Buenos Aires.
  • 1981 - Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores.

Galería de imágenes

kids search engine
Ulyses Petit de Murat para Niños. Enciclopedia Kiddle.