robot de la enciclopedia para niños

Orestes Caviglia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Orestes Caviglia
Información personal
Nacimiento 9 de noviembre de 1893
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 1 de abril de 1971
San Miguel de Tucumán (Argentina)
Sepultura Panteón de la Asociación Argentina de Actores
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Ilde Pirovano
Información profesional
Ocupación Actor, director de cine y director de teatro

Orestes Caviglia (nacido en Buenos Aires, el 9 de noviembre de 1893, y fallecido en San Miguel de Tucumán, el 1 de abril de 1971) fue un talentoso actor y director de cine y teatro argentino. Es muy recordado por su importante trabajo durante la Época de Oro del cine argentino, un periodo de gran éxito para el cine de su país.

¿Cómo fueron los primeros años de Orestes Caviglia?

Orestes Caviglia nació en Buenos Aires, pero sus padres, Virginia Cocchi y Clemente Caviglia, eran de Uruguay. Sus hermanos mayores y menores nacieron en la Banda Oriental (Uruguay). Orestes estudió la escuela primaria con los salesianos en Paysandú, Uruguay, y aunque empezó la secundaria, no la terminó.

Desde muy pequeño, Orestes estuvo cerca del mundo del teatro. Su padre, que era escultor y tallista de madera, lo llevaba a ver las obras de los grandes artistas de esa época. En su familia, se hablaba mucho de la libertad y del teatro. Su abuelo era una persona muy especial que creía que el teatro y la libertad iban siempre de la mano. En su casa, también se mencionaba a menudo a Gustavo Modena, un famoso maestro del teatro italiano que tuvo muchos alumnos destacados.

¿Cómo empezó Orestes Caviglia en el teatro?

A partir de 1911, Orestes Caviglia comenzó a estudiar en Montevideo, Uruguay, en la Escuela Experimental de Arte Dramático. Allí, sus maestras fueron Jacinta Pezzana y Atilio Supparo. En ese tiempo, muchos actores usaban un estilo de actuación muy exagerado, como el de Sarah Bernhardt. Sin embargo, Pezzana enseñaba un estilo más natural, que buscaba mostrar la vida tal como es.

Jacinta Pezzana era una persona con grandes sueños. Quería crear un teatro donde la entrada fuera gratis para todos, para que la gente pudiera aprender sobre la libertad. Al terminar las clases, los alumnos de la escuela formaban una pequeña compañía de teatro. El gobierno uruguayo les daba un pequeño sueldo para que pudieran dedicarse por completo a estudiar y actuar. De todos sus compañeros, solo Orestes Caviglia, Gloria Ferrandiz y Domingo Sapelli siguieron en la actuación.

Cuando Pezzana se retiró, Atilio Supparo formó una gran compañía llamada la Compañía Rioplatense de Comedias. Tenía cuarenta personas, entre actores y cantantes, la mayoría de ellos argentinos. Con esta compañía, hacían comedias, sainetes (obras cortas y divertidas) y piezas musicales. Esto ayudó a Caviglia a conocer mejor el teatro de su país. Aprendió a usar expresiones locales como "che" y "vos", en lugar del "tú" que se usaba en la escuela. También trabajó con artistas de Buenos Aires que venían del circo y del sainete, algo nuevo para Montevideo.

El matrimonio y la vida en Buenos Aires

En 1921, Orestes Caviglia conoció a Ilde Pirovano, quien también era actriz. Se encontraron en Venado Tuerto, Argentina, cuando sus compañías de teatro se unieron para seguir una gira. Ese mismo año, se casaron en Rosario y al año siguiente tuvieron a su hija Olga, quien más tarde estudiaría odontología.

En 1927, Orestes fue contratado por Pascual Carcavallo para actuar en el Teatro El Nacional en Buenos Aires. Después, trabajó bajo la dirección de Armando Discépolo, otro importante director de teatro.

A principios de los años 30, Orestes Caviglia, junto con Ilde Pirovano y otros actores como Milagros de la Vega y Francisco Petrone, formaron una cooperativa. Juntos, estrenaron en Montevideo la obra La cruz de los caminos, escrita por el uruguayo Justino Zavala Muniz. En ese momento, había una situación política complicada en Uruguay. El ministro del Interior le sugirió a Caviglia que no estrenaran la obra, pero los actores decidieron seguir adelante. Durante la función, una frase de la obra provocó una fuerte reacción del público, lo que causó algo de desorden y la intervención de la policía.

En 1936, en Buenos Aires, mientras representaba la obra Las razas en el Teatro Cómico, que trataba temas delicados, algunas personas interrumpían las funciones con disturbios. Una vez, el desorden duró desde las 10 de la noche hasta las 5 de la mañana. El teatro no fue cerrado gracias a la intervención del intendente municipal Mariano de Vedia y Mitre y a la policía, que se disfrazó de boleteros y acomodadores para evitar problemas mayores.

Orestes Caviglia hizo su primera aparición en el cine en 1936 en la película Tararira. En 1938, dirigió su primera película, Con las alas rotas.

¿Por qué Orestes Caviglia se fue de Argentina y luego regresó?

Orestes Caviglia siguió actuando en varias películas hasta 1950. En octubre de ese año, estaba actuando en la obra Prontuario en el Teatro Astral. En ese momento, el gobierno pidió a los artistas que firmaran un documento de apoyo. Caviglia fue uno de los que se negó a firmar. Por esta razón, su nombre fue incluido en una lista de artistas que no podían trabajar en Argentina. Tuvo que irse a vivir a Montevideo, Uruguay, y para poder ver a su nieta en Buenos Aires, viajaba disfrazado.

En Uruguay, la Comedia Nacional de Montevideo lo contrató para dirigir varias obras de teatro, y trabajó allí durante cinco años. En 1956, Orestes Caviglia regresó a Argentina y fue nombrado director de la Comedia Nacional Argentina, que acababa de ser creada de nuevo. El 5 de octubre de 1956, dirigió su primera obra con esta compañía, Facundo en la ciudadela, de Vicente Barbieri.

Durante su tiempo como director, Orestes Caviglia formó un grupo de actores muy unido y presentó muchas obras importantes. Algunas de las obras que se estrenaron bajo su dirección fueron: Las aguas del mundo de Samuel Eichelbaum, Los expedientes de Marco Denevi, Asesinato en la catedral de T. S. Eliot, y Don Juan de Molière, dirigida por Jean Vilar. También dirigió El pan de la locura de Carlos Gorostiza. La temporada de 1960 comenzó con Locos de verano de Gregorio de Laferrère, dirigida por Armando Discépolo.

En 1960, Orestes Caviglia y todo el elenco renunciaron a sus puestos. Esto ocurrió por un desacuerdo con las autoridades sobre la puesta en escena de la obra Hombre y superhombre de Bernard Shaw. El Director de Cultura del gobierno de Arturo Frondizi le dijo que la obra no era adecuada. Caviglia le respondió que Shaw defendía la libertad y que no había de qué preocuparse. Después de esto, él y otros actores como Inda Ledesma y Ernesto Bianco fundaron una nueva compañía llamada Gente de Teatro Asociada.

Orestes Caviglia falleció en la ciudad de San Miguel de Tucumán el 1 de abril de 1971.

¿En qué películas y programas de televisión participó Orestes Caviglia?

Actor

  • El octavo infierno (1964)
  • Paula cautiva (1963)
  • El jefe (1958)
  • El cielo en las manos (1950)
  • De padre desconocido (1949)
  • La cuna vacía (1949)
  • Nace la libertad (1949)
  • Pelota de trapo (1948)
  • Tierra del Fuego (1948)
  • Nunca te diré adiós (1947)
  • Albergue de mujeres (1946)
  • Rosa de América (1946)
  • La cabalgata del circo (1945)
  • Su mejor alumno (1944)
  • Casa de muñecas (1943)
  • Malambo (1942)
  • En el viejo Buenos Aires (1942)
  • La maestrita de los obreros (1941)
  • Una vez en la vida (1941)
  • Huella (1940)
  • Cita en la frontera (1940)
  • El pobre Pérez (1937)
  • Viento Norte (1937)
  • Melgarejo (1937)
  • Cadetes de San Martín (1937)
  • Palermo (1937)
  • Una porteña optimista (1937)
  • Tararira (la bohemia de hoy) (1936)

Director

  • Mis cinco hijos (1948)
  • Al toque de clarín (1941)
  • Hay que casar a Ernesto (1941)
  • Pueblo chico, infierno grande (1940)
  • El matrero (1939)
  • Con las alas rotas (1938)

Supervisor

  • El cielo en las manos (1950)

Guionista

  • El matrero (1939)

Actuación en televisión

kids search engine
Orestes Caviglia para Niños. Enciclopedia Kiddle.