Gian Francesco Malipiero para niños
Datos para niños Gian Francesco Malipiero |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de marzo de 1882 Venecia (Italia) |
|
Fallecimiento | 1 de agosto de 1973 Treviso (Italia) |
|
Nacionalidad | Italiana (1946-1973) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | Marco Enrico Bossi | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, musicólogo y director | |
Alumnos | Renato de Grandis | |
Género | Ópera | |
Distinciones |
|
|
Gian Francesco Malipiero (1882-1973) fue un importante compositor, musicólogo y editor de música de Italia. Nació en Venecia el 18 de marzo de 1882 y falleció en Treviso el 1 de agosto de 1973. Es conocido por su gran cantidad de obras musicales y por su trabajo en la recuperación de música antigua.
Contenido
Biografía de Gian Francesco Malipiero
Gian Francesco Malipiero tuvo una infancia un poco complicada. Sus padres se separaron cuando él tenía 11 años. Su padre, que era pianista y director de orquesta, lo llevó con él a varias ciudades como Trieste, Berlín y Viena.
Primeros años y educación musical
En 1898, Malipiero estudió en el conservatorio de Viena. Luego, en 1899, regresó a Venecia con su madre. Allí, ingresó al «Liceo Musicale» y aprendió contrapunto con el compositor Marco Enrique Bossi. Bossi le enseñó sobre el estilo sinfónico del romanticismo tardío alemán.
Cuando Bossi se fue a Bolonia en 1902, Malipiero siguió estudiando por su cuenta. Se dedicó a copiar y transcribir música de compositores italianos del Barroco, como Claudio Monteverdi y Girolamo Frescobaldi. Este descubrimiento fue muy importante para él y marcó su amor por la música italiana de ese período. En 1904, se mudó a Bolonia para seguir sus estudios con Bossi y obtuvo su diploma.
Carrera y contribuciones musicales
Después de graduarse, Malipiero trabajó como ayudante del compositor Antonio Smareglia. En 1908, asistió a la «Hochschule» de Berlín y luego se fue a París. Allí, conoció a otros artistas y músicos importantes como Alfredo Casella y Maurice Ravel.
En 1913, Malipiero asistió al estreno de una famosa obra de Igor Stravinsky, que lo impresionó mucho. En esa época, ganó varios premios en un concurso de composición en Roma, lo que le dio mucha fama.
De 1921 a 1924, enseñó en el conservatorio de Parma. En 1923, ayudó a crear la «Corporación de las Nuevas Músicas». Después de mudarse a Asolo en 1921, Malipiero comenzó un trabajo muy importante: editó todas las obras del compositor Claudio Monteverdi, un trabajo que duró desde 1926 hasta 1942.
En 1932, fue nombrado profesor de composición en el Liceo Musicale de Venecia, donde más tarde fue director hasta su jubilación en 1952. Después de eso, continuó componiendo y editando muchas obras de Antonio Vivaldi en el «Istituto Italiano Antonio Vivaldi».
Malipiero también fue un buen escritor y crítico musical. Aunque trabajaba de forma un poco aislada, mantuvo contacto con otros grandes compositores del siglo XX, como Igor Stravinsky y Luigi Dallapiccola. Su trabajo dejó una huella importante en la música italiana.
Estilo musical de Malipiero
Gian Francesco Malipiero compuso una gran variedad de obras musicales. Su música incluye:
- Sinfonías: Escribió once sinfonías numeradas y otras seis más.
- Conciertos: Creó seis conciertos para piano, dos para violín, uno para violonchelo, uno para flauta y uno para trío con piano.
- Música de cámara: Sus ocho cuartetos de cuerda son muy destacados y se consideran entre los mejores del siglo XX.
- Óperas: Compuso muchas óperas a lo largo de su vida.
Características de su música
El estilo de Malipiero se caracteriza por su gran libertad. A él no le gustaban las reglas académicas estrictas y prefería una forma de expresión más libre y creativa. Buscaba que su música fuera como un canto, evitando caer en la música que solo describe cosas.
Al principio, su música tenía influencias de la música italiana antigua y del canto gregoriano. Con el tiempo, su estilo evolucionó, explorando sonidos más complejos, pero sin usar el sistema dodecafónico (un estilo de composición muy estructurado). Él fue capaz de reinventar su propio estilo de una manera muy personal y moderna.
Algunas de sus obras más importantes, según él mismo, son:
- Pause del Silenzio, para orquesta (1917).
- Rispetti e Strambotti, para orquesta (1920).
- L'Orfeide, una obra para el escenario (1918-1922).
- La Passione, un misterio teatral (1935).
- Sus nueve primeras sinfonías (compuestas entre 1933 y 1955).
Malipiero en el cine
En 1985, se hizo una película llamada "Poemi Asolani" sobre la vida y el trabajo de Gian Francesco Malipiero. Fue producida por la WDR y dirigida por el alemán Georg Brintrup.