robot de la enciclopedia para niños

Armida (Lully) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Armida
Armide
Armide Portada.jpg
Primera edición de 1686, publicada por Christophe Ballard.
Género tragédie lyrique
Actos 5 actos, con un prólogo
Basado en Cantos II, V, X y XIV del poema Jerusalén liberada (1575) de Torquato Tasso
Publicación
Año de publicación 1886
Idioma Francés
Música
Compositor Jean-Baptiste Lully
Puesta en escena
Lugar de estreno Teatro del Palais-Royal (París)
Fecha de estreno 15 de febrero de 1686
Personajes
  • Armide (Armida, hechicera, sobrina de Hidraot; soprano)
  • Hidraot, mago, rey de Damasco (bajo)
  • Renaud, caballero heroico cristiano (haute-contre)
  • Phénice, confidente de Armida (soprano)
  • Sidone, confidente de Armida (soprano)
  • La Haine (el Odio) (taille o baritenor )
Libretista Philippe Quinault
Duración 2 horas 30 minutos

Armida (en francés, Armide) es una ópera especial llamada tragédie lyrique. Fue creada por el compositor Jean-Baptiste Lully y el escritor Philippe Quinault. Se estrenó el 15 de febrero de 1686 en el Teatro del Palais-Royal de París.

Esta ópera tiene un prólogo y cinco actos. Su historia está basada en el poema épico Jerusalén liberada de Torquato Tasso.

Armida es una obra muy importante porque muestra cómo el deber y la gloria pueden ser más fuertes que los sentimientos. Se considera la mejor colaboración entre Lully y Quinault.

Lully y Quinault lograron que la música y la historia fluyeran juntas. No había mucha diferencia entre las partes cantadas como arias y las partes habladas como recitativos. Esto hacía que la ópera fuera muy expresiva y cautivara al público.

El tema de la ópera fue elegido por el rey Luis XIV. La historia se desarrolla durante un conflicto histórico en Jerusalén. Aunque el rey no fue al estreno, la ópera fue muy popular. Se presentó muchas veces en la Ópera de París entre 1692 y 1766.

También fue famosa fuera de París, en ciudades como Marsella, Bruselas y Lyon. Incluso se presentó en otros países como La Haya y Berlín. Su popularidad se mantuvo por mucho tiempo.

Más tarde, en 1777, otro compositor llamado Gluck creó su propia ópera llamada Armide. Usó casi el mismo texto de Quinault.

Hoy en día, Armida de Lully no se representa muy a menudo.

¿Qué es una tragédie lyrique?

La tragédie lyrique (o tragédie en musique) fue un tipo de ópera creado en Francia. Era diferente de la ópera italiana que se conocía en ese momento.

En el siglo XVII, a Francia le costaba aceptar la ópera italiana. Por eso, el rey Luis XIV decidió crear un estilo de ópera propio. En 1672, fundó la Académie royale de musique y puso a Lully a cargo.

Desde entonces, Lully creó una ópera casi cada año hasta su fallecimiento en 1687. Estas óperas tenían características especiales:

  • Era un espectáculo para la corte del rey. A menudo se elogiaban virtudes como el amor y la gloria.
  • Siempre empezaba con una obertura francesa y un prólogo.
  • Tenía cinco actos, a diferencia de los tres actos de la ópera italiana.
  • No mezclaba lo trágico con lo cómico.
  • No usaba la voz de castrato. Prefería la voz de haute-contre, que es un tipo de contratenor.
  • Usaba una orquesta grande, conocida como "Los veinticuatro violines del rey".
  • Los números de ballet eran muy importantes y se integraban bien en la historia.
  • El coro tenía un papel destacado.
  • Los recitativos eran muy expresivos y se parecían más al habla normal. Esto hacía que la historia avanzara de forma más natural.
  • Había una regla llamada liason de scène, que significaba que los personajes no podían salir todos juntos de la escena.
  • Era importante lo "maravilloso". Esto incluía escenografías espectaculares, máquinas que movían personajes mágicos, bailes y trajes lujosos.

Armida es un gran ejemplo de este tipo de ópera francesa.

Personajes principales

Aquí te presentamos algunos de los personajes más importantes de la ópera Armida:

Personajes Tipo de voz Cantante en el estreno
PRÓLOGO
La Gloria soprano
La Sabiduría soprano
Tragedia
Armida, maga y sobrina de Hidraote soprano Marthe Le Rochois
Phénice, amiga de Armida soprano Marie-Louise Desmatins
Sidonie, amiga de Armida soprano Françoise Moreau
Hidraot, mago y rey de Damasco bajo Jean Dun père
Renaud, caballero heroico haute-contre Louis-Gaulard Du Mesny
La Haine (El Odio) taille (baritenor) M. Frère

La historia de Armida: Sinopsis

Prólogo: La Gloria y la Sabiduría

La ópera comienza en un palacio. La Gloria y la Sabiduría celebran su poder sobre un héroe. En tiempos de guerra, la Gloria es más importante. En tiempos de paz, la Sabiduría domina. El héroe, que representa al rey Luis XIV, los ha invitado a ver una tragedia. En ella, el caballero Renaud irá donde la Gloria lo llame.

Acto Primero: El poder de Armida

La escena es una plaza con un arco de triunfo. Las amigas de Armida, Felicia y Sidonia, la felicitan. Armida es una hechicera poderosa que ha capturado a muchos caballeros. Pero ella confiesa que no ha podido vencer a Renaud, el más valiente de sus enemigos.

Armida cuenta que tuvo una pesadilla. En ella, se enamoraba de Renaud justo cuando iba a matarlo. Su tío Hidraote quiere que se case, pero Armida dice que solo el que venza a Renaud será digno de ella.

Mientras el pueblo de Damasco celebra la belleza de Armida, llega una mala noticia. Un guerrero ha liberado a todos los prisioneros. Es Renaud. Armida e Hidraote salen en busca de venganza.

Acto Segundo: El hechizo de Armida

La escena cambia a un hermoso campo con un arroyo. Renaud asegura que no le afectan los encantos de Armida. Pero Armida e Hidraote envían demonios disfrazados para engañarlo.

Renaud se queda dormido por la magia. Los demonios, con forma de ninfas y pastores, lo encadenan con guirnaldas de flores. Armida se acerca a él con un puñal. En un famoso momento, ella dice: "Al fin, lo tengo en mi poder". Pero su amor por él es tan fuerte que no puede matarlo.

Los demonios transportan a Armida y Renaud a un desierto lejano. Allí, Armida puede esconder su vergüenza.

Acto Tercero: La lucha interna de Armida

En el desierto, Armida se da cuenta de que no puede odiar a Renaud. Se siente avergonzada porque necesitó magia para que él se enamorara.

Armida llama al Odio para que la libere de sus sentimientos. El Odio y sus seguidores intentan ayudarla, pero Armida los detiene. El Odio se enfada y le dice que el amor será la causa de su derrota.

Acto Cuarto: La búsqueda de Renaud

Dos caballeros, Ubaldo y el Caballero Danés, buscan a Renaud para liberarlo. El desierto está lleno de trampas mágicas de Armida. Los caballeros deben enfrentar monstruos y abismos.

Luego, el desierto se transforma en una pradera hermosa para seducirlos. Aparecen Lucinda y Melisa, las amadas de los caballeros, que en realidad son demonios disfrazados. Ubaldo usa un cetro mágico para hacerlas desaparecer. Los caballeros juran no rendirse hasta encontrar a Renaud.

Acto Quinto: El final del hechizo

Archivo:Armide portada libreto
La destrucción del palacio de Armida. Jean Bérain. París, Bibliothèque de l'Opéra.

La escena es el palacio encantado de Armida. Renaud está desarmado y lleva una guirnalda de flores, bajo el efecto de la magia. Él y Armida se declaran su amor.

Armida se va a consultar al inframundo, dejando a Renaud con "los placeres" y "los amantes felices". Pero Renaud solo quiere que Armida regrese.

En ese momento, Ubaldo y el Caballero Danés aparecen. Encuentran a Renaud y rompen el hechizo. Cuando Armida regresa, le ruega a Renaud que se quede. Renaud siente compasión, pero le dice que el deber lo llama y se va.

Armida, llena de furia, ordena a los demonios que destruyan su palacio mágico. Los demonios obedecen, y Armida se va volando en un carro. Esta escena final es muy espectacular, con el palacio derrumbándose poco a poco.

Detalles musicales importantes

La obertura francesa

La ópera comienza con una obertura francesa. Esta pieza musical tiene tres partes: lenta, rápida y luego lenta de nuevo. Es un estilo muy característico de la época.

El recitativo de Lully

El recitativo en las óperas de Lully era muy importante. Se adaptaba al ritmo del habla, usando diferentes tipos de compases. Esto hacía que las palabras se entendieran muy bien.

Un ejemplo famoso es el fragmento "Enfin, il est en ma puissance" ("Al fin, lo tengo en mi poder"). En esta parte, Armida está a punto de matar a Renaud, pero duda. La música muestra su conflicto interno. Hay saltos de notas fuertes cuando ella quiere atacar, y notas más suaves cuando duda.

Esta escena es clave en la ópera. Muestra un gran cambio en la personalidad de Armida. Pasa de ser una hechicera valiente a sentir una emoción que no entiende.

Archivo:Il est en ma puissance

Este recitativo fue muy debatido en el siglo XVIII. Algunos decían que el francés no era un idioma musical. Pero otros, como Jean-Philippe Rameau, defendieron a Lully, diciendo que era un maestro en la forma de expresar emociones con la música.

El pasacalle

En Armida, Lully usa la orquesta de forma especial para hacer las escenas más expresivas. Un ejemplo es el pasacalle "Les Plaisirs ont choisi pour asile" ("Los placeres han escogido como asilo") en el Acto V.

Esta pieza musical acompaña una danza. La música tiene un ritmo repetitivo en el bajo, que es típico de los pasacalles. La orquesta alterna entre tocar todos juntos y tocar en grupos más pequeños.

La escena muestra a Renaud observando a los "placeres" y "amantes felices" mientras Armida no está. La música y la danza se combinan para crear una pieza muy rica y variada.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Armide Facts for Kids

kids search engine
Armida (Lully) para Niños. Enciclopedia Kiddle.