Trombón para niños
Datos para niños Trombón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Características | ||
Clasificación | Instrumento de viento metal | |
Instrumentos relacionados | Trompeta, trompeta de varas, trompeta baja, bombardino, sacabuche, tuba, trompa, fliscorno | |
Tesitura | ||
El trombón es un instrumento de viento metal que produce sonido cuando el músico hace vibrar sus labios en la boquilla. Esta vibración, junto con el aire que se sopla, crea el sonido característico del instrumento.
La mayoría de los trombones tienen un tubo que se mueve, llamado vara. Al mover la vara, se cambia la longitud del tubo por donde viaja el aire, lo que permite al músico tocar diferentes notas. Hay siete posiciones principales en la vara. Cuanto más se alarga el tubo, más grave es el sonido. También existen trombones con válvulas, que funcionan de manera similar a las trompetas. El trombón está hecho principalmente de latón, aunque algunos pueden tener cobre o baños de plata.
Este instrumento ha sido importante en la música religiosa desde hace mucho tiempo. A partir del siglo XIX, se volvió esencial en las grandes orquestas. También es muy popular en el jazz, especialmente en las big bands, donde a menudo tiene partes solistas. Existen muchos tipos de trombones, de diferentes tamaños y con distintos rangos de notas. En las orquestas, los más comunes son el trombón tenor y el trombón bajo. También se usa en géneros musicales como la salsa y el merengue.
A la persona que toca el trombón se le llama trombonista.
Contenido
¿Cómo se construye un trombón?
El trombón tiene varias partes importantes:
- Boquilla o embocadura: Es una pieza pequeña donde el músico apoya los labios y sopla para que vibren y produzcan el sonido inicial. La forma de la boquilla influye en el sonido del trombón.
- Pabellón o campana: Es la parte final del tubo, que se ensancha como una campana.
- Vara: Es un tubo en forma de "U" que se desliza para cambiar la longitud del instrumento. Esto permite tocar las siete posiciones diferentes. La vara es ideal para hacer glissandos, que son cambios suaves de una nota a otra.
¿Qué tipos de trombones existen?
Los trombones se clasifican según el rango de notas que pueden tocar. Algunos tienen válvulas o pistones para cambiar las notas. Cada tipo de trombón tiene un sonido único.
- Trombón soprano o trombón piccolo: Es el más pequeño. Suena una octava más agudo que el trombón alto o el trombón tenor. Usa una boquilla similar a la de una trompeta piccolo.
- Trombón soprano o trompeta "slide": Se usa mucho en el jazz. Suena una octava más agudo que el trombón tenor y usa la misma boquilla que una trompeta.
- Trombón alto: Puede estar en la tonalidad de mi bemol y se usa en orquestas. Su boquilla es como la del trombón tenor.
- Trombón tenor: Está en la tonalidad de si bemol.
- Trombón tenor bajo: Es el más común de todos. Tiene 7 posiciones en la vara y usa una boquilla especial.
- Trombón bajo: Suena en si bemol, como el tenor, pero puede cambiar a fa natural o fa sostenido. Puede tener una o dos válvulas para estas afinaciones. También usa una boquilla más grande.
- Trombón contrabajo: Es el más grande. Puede tener dos varas o un tubo muy largo. Suena en fa, como el trombón bajo, y usa una boquilla similar.
- Cimbasso: Es un instrumento muy versátil que puede producir sonidos que van desde los más agudos, como el trombón piccolo o la trompeta, hasta los más graves, como el trombón contrabajo o la tuba.
¿Cuál es la historia del trombón?
Los primeros instrumentos de viento metal
El trombón, como otros instrumentos de viento, tiene sus raíces en las barras huecas y los cuernos de animales que se usaban para hacer sonido. Hace miles de años, cuando el ser humano descubrió los metales, empezó a crear instrumentos musicales. Civilizaciones antiguas como los chinos, asirios y babilonios ya tenían instrumentos de metal parecidos a trompetas rectas.
En la tumba del faraón Tutankamón (hace unos 3300 años) se encontraron trompetas de oro y plata. Los hebreos también usaban trompetas, como los shofars, hechos de cuernos de animal, que se mencionan en la Biblia.
Los griegos y romanos también usaban trompetas metálicas en ceremonias religiosas y eventos importantes. Por ejemplo, el trompetista griego Herodoro de Megara se hizo famoso por tocar dos trompetas a la vez. Los romanos tenían diferentes tipos de trompetas para sus ejércitos, como el lituus (curvado y agudo) y la tuba (recta y grave).
Para hacer los instrumentos más fáciles de manejar y ampliar su rango de notas, se empezó a curvar el tubo. Esto se ve en documentos del siglo IV.
En el siglo XI, la tuba romana se hizo más larga y estrecha, influenciada por las trompetas musulmanas. En España, en las canciones de Alfonso X El Sabio (del siglo XIII), se menciona la anafilos, una trompeta recta.
En Alemania, el nombre buccina evolucionó a busan, pusun y pousane, que es como se le llama al trombón en algunos países hoy en día. El nombre "trombón" viene del italiano trombone, que significa "trompeta grande", y es el que usamos en muchos países.
Las primeras imágenes de instrumentos con una vara deslizante, similar a la del trombón actual, aparecen en pinturas del siglo XIV y siglo XV. Estas ilustraciones muestran ángeles tocando trompetas donde la boquilla se movía para cambiar las notas.
En los siglos XV y XVI, la vara del trombón ya tenía una forma muy parecida a la actual. En un manuscrito de 1457, se ven trompetas graves llamadas sacabuches. La palabra sacabuche viene de verbos franceses que significan "tirar" y "presionar", describiendo el movimiento de la vara. Este instrumento era similar al trombón de varas de hoy, pero más pequeño.
La construcción de instrumentos de viento se extendió por toda Europa. Destacaron constructores alemanes, como la familia Neuschel de Núremberg, que ayudaron a la evolución del trombón en el siglo XVI. También hubo constructores importantes en Flandes e Inglaterra.
El trombón en el Siglo XVIII
El trombón empezó a ganar importancia en las orquestas a partir de 1767, con la ópera Alceste de Christoph Willibald Gluck.
Durante el siglo XVIII, la campana del trombón se hizo más pronunciada. Aunque al principio de este siglo su uso disminuyó, al final volvió a ser popular. Las bandas militares lo encontraron útil, y compositores como Mozart lo incluyeron en sus óperas, como La flauta mágica y Don Juan, para crear efectos dramáticos. Mozart también lo usó en obras religiosas, como su Réquiem.
Beethoven lo usó en sus sinfonías quinta, sexta y novena. Schubert lo empleó en sus últimas sinfonías, y Weber mostró su belleza en sus óperas. Georg Friedrich Händel le dio un papel especial en oratorios como Israel in Egypt y Saúl. Johann Sebastian Bach lo usó en muchas de sus composiciones, especialmente en cantatas, para reforzar las voces.
En el siglo XVIII se escribieron los primeros conciertos para trombón, aunque eran para el trombón alto, no el tenor que es más común hoy. Compositores como Leopold Mozart, Michael Haydn y Johann Georg Albrechtsberger escribieron para este instrumento.
En Alemania, el trombón se mantuvo en la música religiosa. La Corte de los Habsburgo contrataba a compositores que incluían hermosos solos de trombón en sus obras sacras.
En Austria, el trombón tuvo un papel importante en la música del siglo XVIII, con largos solos en misas y oratorios. Hubo trombonistas muy talentosos en esa época, como Thomas Gschlatt y Leopold Christian, que inspiraron a compositores famosos.
La importancia del trombón en la música religiosa del siglo XVIII fue muy grande, aunque por mucho tiempo no se le dio el reconocimiento que merecía. A finales de este siglo, el trombón empezó a usarse también en bandas militares y orquestas de baile.
El trombón en el Siglo XIX
Compositores como Berlioz y Wagner fueron clave para que el trombón tuviera un lugar fijo en la orquesta. Después de 1860, su popularidad creció mucho.
A principios del siglo XIX, muchos instrumentos de viento metal cambiaron con la invención de las válvulas. Sin embargo, el trombón de varas mantuvo su forma original. Esto hizo que se compusiera menos música para él, y muchos músicos lo dejaron de lado por instrumentos con válvulas.
Pero en Leipzig, Alemania, el trombón recuperó su popularidad. En 1815, el trombonista Friedrich August Belcke fue muy elogiado por su habilidad. Más tarde, Carl Traugott Queisser, otro gran trombonista, se hizo famoso en la Gewandhaus Orchestra.
Mendelssohn, director de la Gewandhaus Orchestra, prometió un concierto para trombón a Queisser, pero no pudo componerlo. Sin embargo, su amigo Ferdinand David sí lo hizo, y su Concertino Op. 4 para trombón (1837) fue un gran éxito.
Después de la muerte de Queisser en 1846, el trombón perdió un poco de visibilidad en Alemania, pero en Francia, el interés por este instrumento creció. El Conservatorio Superior de París creó una clase de trombón, lo que impulsó la creación de muchas nuevas obras para el instrumento.
La invención del trombón con válvulas por Adolphe Sax fue una revolución, pero este tipo de trombón no duró mucho. Era complicado de tocar y exageraba los errores de afinación. A finales del siglo XIX, muchos músicos se dieron cuenta de que el sonido especial de los instrumentos de metal se perdía con las válvulas, y el trombón de varas volvió a ganar popularidad.
Durante el siglo XIX, el trombón se convirtió en una parte esencial de las orquestas sinfónicas, y los compositores más importantes empezaron a escribir para él.
El trombón en el Siglo XX
En el siglo XX, los compositores exploraron todas las posibilidades del trombón. No solo le dieron solos importantes en la orquesta, sino que también crearon muchas obras para trombón solista. La mayor parte de la música para trombón se ha compuesto desde 1940 hasta principios del siglo XXI.
El resurgimiento del trombón comenzó en Estados Unidos a principios del siglo XX. Trombonistas de jazz como Jack Teagarden y músicos como Arthur Pryor llevaron el trombón a nuevos niveles de habilidad.
Al principio, los compositores de música clásica no valoraban mucho la música de jazz o popular. Sin embargo, a mediados de siglo, los compositores clásicos de Estados Unidos comenzaron a escribir formalmente para el trombón como instrumento solista, a menudo inspirados por las técnicas de la música de jazz y popular.
Obras importantes para trombón
Aquí tienes algunas obras famosas para trombón:
- Beethoven, Ludwig van - Tríos Iguales
- Berio, Luciano - Sequenza V, para trombón solo (1966)
- Bozza, Eugène - Ballade, para trombón y piano (1944)
- Chávez, Carlos - Concierto para trombón y orquesta (1978)
- David, Ferdinand - Concertino Op. 4, para trombón y piano (1837)
- Debussy, Claude - Romance para trombón y piano
- Dubois, Pierre-Max - Cortege, para trombón y piano (1959)
- Dutilleux, Henri - Coral, Cadencia y Fuga, para trombón y piano (1950)
- Françaix, Jean - Concierto para trombón y 10 instrumentos de viento (1983)
- Grøndahl, Launy - Concierto para trombón y orquesta (1924)
- Lieb, Richard - Concertino Basso, para trombón bajo y piano (1970)
- Oblitas Bustamante, Miguel - Brass Concert Op. 9, para dos trombones
- Pryor, Arthur - Bluebells of Scotland (1899)
- Rimsky-Korsakov, Nicolai - Concierto para trombón (1877)
- Rota, Nino - Concierto para trombón y orquesta (1966)
- Sain- Saëns, Camille - Cavatina-concierto para trombón y piano (1915)
- Tomasi, Henry - Concierto para trombón y orquesta (1956)
- Weber, Carl Maria von - Romanza para Trombón y piano
Trombonistas famosos
- Puedes encontrar una lista de trombonistas en la categoría trombonistas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Trombone Facts for Kids