Henri Dutilleux para niños
Datos para niños Henri Dutilleux |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de enero de 1916![]() |
|
Fallecimiento | 22 de mayo de 2013![]() |
|
Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
Nacionalidad | francés | |
Familia | ||
Cónyuge | Geneviève Joy (1919-2009) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | Maurice Emmanuel | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Años activo | 1943-2013 | |
Empleador |
|
|
Movimiento | Música clásica | |
Género | Sinfonía | |
Discográfica | ECM Records | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | mac-texier.ircam.fr/textes/c00000032 | |
Distinciones |
|
|
Henri Dutilleux (nacido en Angers, Francia, el 22 de enero de 1916 y fallecido en París el 22 de mayo de 2013) fue un compositor francés muy importante. Su música, aunque no fue muy abundante, se destacó por su gran calidad y originalidad. Es considerado uno de los compositores más influyentes de la segunda mitad del siglo XX.
Contenido
- Biografía de Henri Dutilleux
- ¿Cómo fueron los primeros años de Henri Dutilleux?
- ¿Qué inspiró a Dutilleux en su juventud?
- ¿Cómo fueron los años de la guerra para Dutilleux?
- ¿Qué hizo Dutilleux después de la guerra?
- ¿Qué obras importantes compuso Dutilleux en los años 70 y después?
- ¿Qué premios y reconocimientos recibió Dutilleux?
- Catálogo de obras de Henri Dutilleux
- Galería de imágenes
- Véase también
Biografía de Henri Dutilleux
¿Cómo fueron los primeros años de Henri Dutilleux?
Henri Dutilleux nació en una familia con una fuerte conexión con el arte. Su bisabuelo, Constant Dutilleux, fue un pintor amigo de artistas famosos. Su abuelo materno, Julien Koszul, era compositor y organista. Henri incluso conoció al famoso compositor Gabriel Fauré gracias a su abuelo.
Durante la Primera Guerra Mundial, la familia de Henri tuvo que mudarse de Douai a Angers para estar seguros. Henri nació en Angers en 1916. Después de la guerra, regresaron a Douai, que estaba muy dañada.
La música era parte de la vida diaria de los Dutilleux. Su padre tocaba el violín, su madre el piano, y sus hermanos también tocaban instrumentos. Juntos, interpretaban obras de compositores como César Franck y Claude Debussy. Henri, el menor, tocaba el piano y se sintió muy impresionado por las melodías de Robert Schumann.
¿Qué inspiró a Dutilleux en su juventud?
Henri creció rodeado de arte. Los cuadros de su bisabuelo y otros pintores de la escuela de Barbizon estaban por toda su casa. El descubrimiento de los pintores impresionistas fue una gran revelación para él. Más tarde, conoció el Cubismo, pero fue el arte de Vasili Kandinski el que más lo impactó. La pintura lo inspiró a querer expresar sentimientos similares a través de su música.
En Douai, Henri estudió en el liceo y en el conservatorio al mismo tiempo. Estudiaba latín, inglés, literatura, matemáticas y ciencias, además de armonía, contrapunto y piano. Su profesor de música, Víctor Gallois, lo animó a tocar la percusión en la orquesta local. Esta experiencia fue muy útil para él más tarde, cuando escribía sus obras orquestales.
En 1933, a los dieciséis años, Henri se mudó a París para estudiar en el Conservatorio de París. Allí, aprendió de grandes maestros y ganó importantes premios, incluyendo el Gran Premio de Roma de composición en 1938.
¿Cómo fueron los años de la guerra para Dutilleux?
Henri Dutilleux se mudó a la Villa Médicis en Roma en 1939, pero su estancia fue corta debido al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Regresó a París y se unió al ejército como camillero. Después de ser desmovilizado, tuvo dificultades para ganarse la vida, dando clases de piano y haciendo arreglos musicales.
Durante la Ocupación alemana de Francia, Henri continuó su formación musical por su cuenta. Estudió tratados de composición y descubrió obras de compositores como Ígor Stravinski y Albert Roussel. En 1941, una de sus obras, Sarabande et Cortège, se interpretó por primera vez en público. También trabajó como director de coro en la Ópera de París y comenzó a componer música vocal.
En 1943, empezó a trabajar para Radio France. En esta época, compuso La Gêole, basada en un poema de Jean Cassou, un poeta que tuvo problemas durante la guerra.
¿Qué hizo Dutilleux después de la guerra?
En 1945, al terminar la guerra, Henri fue nombrado director del Servicio de Producción Musical de la ORTF (la radio y televisión francesa). Este puesto le permitió conocer a muchos músicos y enriquecer su experiencia como compositor.
En 1946, se casó con la pianista Geneviève Joy, a quien había conocido en el Conservatorio. Geneviève era una pianista talentosa y viajaba mucho dando conciertos, lo que ayudó a Henri a conocer mucha música nueva. Henri compuso todas sus obras para piano pensando en ella.
Su Sonata para piano (1946-1948) fue una obra muy importante para él. Fue la primera que consideró realmente buena, y en ella mostró su habilidad para la variación, una técnica que usaría mucho en el futuro.
En 1951, su Primera sinfonía se estrenó en la radio. Fue un gran éxito y mostró su estilo personal, combinando formas clásicas con ideas modernas. Esta sinfonía es una de las obras orquestales más destacadas del siglo XX.
Más tarde, en 1953, compuso el ballet Le Loup (El lobo) por encargo de Roland Petit. Fue un gran éxito y contaba una historia mágica inspirada en el mito de La Bella y la Bestia.
En 1955, la Fundación Koussevitzki le encargó una obra para la Orquesta Sinfónica de Boston. Así nació su Segunda sinfonía, conocida como Le double (El doble), que se estrenó en 1959. Esta sinfonía es como un concerto grosso, donde un pequeño grupo de instrumentos dialoga con la orquesta grande.
A partir de esta obra, Henri Dutilleux dejó de usar nombres tradicionales para sus composiciones (como "concierto" o "sinfonía") y empezó a darles títulos más evocadores, para guiar al público sobre el mundo que quería crear con su música.
En 1961, empezó a dar clases de composición en la École Normale de Musique de Paris. Otro encargo importante fue Métaboles (1962-1964), para la Orquesta de Cleveland. El título se refiere a cambios en el estilo, y sus cinco partes muestran diferentes transformaciones musicales.
En 1967, recibió el Gran Premio Nacional de la Música por el conjunto de sus composiciones.
¿Qué obras importantes compuso Dutilleux en los años 70 y después?
En 1970, Dutilleux fue profesor en el Conservatorio de París. Ese mismo año, se estrenó su primer concierto para violonchelo y orquesta, Tout un monde lointain, dedicado al famoso violonchelista Mstislav Rostropóvich.
En 1973, se convirtió en miembro de la Académie Royale de Belgique. También compuso un cuarteto de cuerda, Ainsi la Nuit (1974-1976), por encargo de la Fundación Koussevitzki.
Henri Dutilleux amaba la pintura y se inspiró en el cuadro La Nuit étoilée (La noche estrellada) de Vincent van Gogh para su obra Timbre, espace, mouvement (1976-1978). Con esta música, intentó hacer que la orquesta "cantara" como los pintores hacen "surgir" los colores.
Otros encargos importantes incluyeron su concierto para violín L'arbre des songes (El árbol de los sueños), estrenado en 1985, y The shadows of time (Las sombras del tiempo), estrenada en 1997. Esta última obra, en cinco movimientos, hace referencia a eventos históricos y es un homenaje a Ana Frank. Dutilleux decía que necesitaba una inspiración, ya fuera un texto, una obra de arte o sucesos, para crear su música.
En 1998, un conservatorio de música en Clamart (París) fue nombrado en su honor: Conservatoire de Musique, Danse et Art Dramatique Henri Dutilleux.
En 2003, compuso Correspondances, una obra para voz y orquesta encargada por la Orquesta Filarmónica de Berlín. Esta obra se basa en cartas de escritores como Aleksandr Solzhenitsyn y Vincent van Gogh, y también en un poema.
Dutilleux también dio clases y conferencias en muchos países, como Líbano, Reino Unido, Japón, Estados Unidos y Finlandia.
¿Qué premios y reconocimientos recibió Dutilleux?
Henri Dutilleux recibió muchas distinciones importantes a lo largo de su vida, entre ellas:
- 1981 - Miembro honorífico de la Academia Americana de las Artes y las Letras de Nueva York.
- 1994 - Praemium Imperiale de Japón, un premio muy prestigioso en las artes.
- 2004 - Gran Cruz de la Legión de Honor, una de las más altas condecoraciones de Francia.
- 2005 - Premio Ernst von Siemens, conocido como el "Nobel de la Música".
Catálogo de obras de Henri Dutilleux
Año | Obra | Tipo de obra | Duración |
---|---|---|---|
1929 | La fleur, para voz y piano (inédita) (*) | Música vocal (piano) | |
1936 | Gisèle (Cantata para el premio de Roma, escena lírica en 1 acto) (*) | Música vocal (piano) | |
1938 | L'Anneau du Roi (Cantata para el premio de Roma, escena lírica en 1 acto) (*) | Música vocal (piano) | |
1941-43 | Quatre Mélodies, para solista y piano (*) [(Féerie au Clair de lune; Pour une amie perdue; Regards sur l’infini; Funerailles de Fantasio)] (hay versión orquestal) | Música vocal (piano) | 11:30 |
1929 | Chanson au bord de la mer, para voz y piano (inédita) (*) | Música vocal (piano) | |
1941-42 | Orquestación de Albert Roussel: Des fleurs font une broderie, op. 35. 1 | Arreglos | |
1942 | Danse Fantastique, para orquesta (*) | Música orquestal | |
1942 | Sarabande et Cortège, para fagot y piano (*) | Música de cámara | 07:00 |
1943 | Sonatina para flauta y piano (*) | Música de cámara | 09:00 |
1944 | La Geôle, para solista y orquesta (*) (texto de Jean Cassou) | Música vocal (orquesta) | 03:30 |
1944 | Arreglo de Claude Debussy: Clair de lune, para dos pianos | Arreglos | |
1945 | Chanson de la déportée, para mezzosoprano y piano (inédita) (*) | Música vocal (piano) | |
1946 | Au Gré des Ondes, para piano. (*) | Música solista (piano) | 13:00 |
1947 | Orquestación de Jehan Alain: Prière pour nous autres charnels | Arreglos | |
1947 | Sonata para oboe y piano (*) | Música de cámara | 12:00 |
1948 | Sonata para piano | Música solista (piano) | 22:00 |
1950 | Blackbird, para piano | Música solista (piano) | |
1950 | Choral, Cadence et Fugato, para trombón y piano | Música de cámara | 05:00 |
1950 | Chansons de bord, para coro de niños a tres voces | Música coral | - |
1950-51 | Sinfonía n.º 1 | Música orquestal | 31:00 |
1953 | Le Loup [El lobo] (Ballet). [La baraque foraine: Les mystifications; La chambre nuptiale: La belle et la bête; La forêt d´hiver: Danse d´amour-Danse de mort)] | Ballet | |
1954 | Deux Sonnets de Jean Cassou [Dos sonetos de Jean Cassou], para barítono y piano. [I. Il n-y avait que des troncs déchirés - II. J-ai rêvé que je vous portais dans mes bras] | Música vocal (piano) | |
1956 | Sérénade de la composition collective (Françaix, Henri Sauguet, Milhaud, Rivier, Lesur, Poulenc y Auric). Variations sur le nom de Marguerite Long | ||
1955-59 | Sinfonía n.º 2, Le Double | Música orquestal | 30:00 |
1961 | Tous les Chemins...mènent à Rome [Todos los caminos... llevan a Roma], para piano | Música solista (piano) | 01:00 |
1963 | Bergerie, para piano | Música solista (piano) | 01:00 |
1963 | San Francisco Night, para soprano y piano | Música vocal (piano) | |
1959-64 | Métaboles, para orquesta | Música orquestal | 16:00 |
1964-65 | Résonances, para piano | Música solista (piano) | 01:00 |
1967 | Hommage à Nadia Boulanger, para soprano, tres altos, clarinete, percusión y cítara (Facsímil de manuscrito (homenaje particular).) | Música vocal (instrumental) | |
1967-70 | Concierto para violonchelo, Tout un Monde Lointain | Música orquestal | 27:00 |
1970 | Figures de Résonances [Figuras de resonancia] para piano | Música solista (piano) | 09:00 |
1973, 77, 88 | Trois Préludes para piano [D’ombre et de silence; Sur un même accord; Le jeu des contraires)] | Música solista (piano) | 12:00 |
1973-76 | Cuarteto de cuerda "Ainsi la Nuit | Música de cámara | 18:00 |
1976 | Quatre figures de résonances, para dos pianos | Música solista (piano, 2) | |
1976-82 | Trois Strophes sur le Nom de Sacher, para solo de violonchelo | Música solista (chelo) | 09:00 |
1976-78 | Timbre, Espace, Mouvement ou la Nuit Etoilée [Timbre, espacio, movimiento o la noche estrellada] (rev. 1990) | Música orquestal | 08:30 |
1981 | Summer’s End (ballet sobre la 2ª Sinfonía) | Ballet | |
1985 | Petit air à dormir debout, para piano | Música solista (piano) | |
1979-85 | Concierto para violín, "L'arbre des songes" | Música orquestal | 25:00 |
1985-89 | Mystère de l'Instant [Misterio del instante], para orquesta (dos versiones: para 24 cuerdas, címbalo y percusiones; para gran orquesta de cuerdas, címbalo y percusiones) | Música orquestal | 15:00 |
1985-90 | Les Citations, para oboe, clave, contrabajo y percusión | Música de cámara | 15:00 |
1985 | Mini-prélude en éventail, para piano. (Demandada por la revista «Le Monde de la Musique», Inédito) | Música solista (piano) | |
1991 | Essai de polyphonie ”pointilliste” pour une musique à naître (peut-être? peut-être pas!) (inédito) | ||
1995-97 | The Shadows of Time [Las sombras del tiempo], Cinco episodios para orquesta y voces de tres niños [1. The hours - 2. The evil ariel - 3. Memory of the shades - 4. Waves of light - 5. Dominant Blue?.] | Música vocal (orquesta) | 22:00 |
1997 | Slava's fanfare, para vientos y percusiones | Música orquestal | |
2001-02 | Sur le Même Accord, nocturno para violín y orquesta (dedicada à Anne-Sophie Mutter) | Música orquestal | 10:00 |
2001-03 | Correspondances, para soprano y orquesta (textos de von Prithwindra Mukherjee, Alexandre Soljénitsyne, Rainer Maria Rilke y Vincent Van Gogh) [I. Danse cosmique; Interlude - II. À Slava et Galina - III. Gong - IV. Gong 2 - V. De Vincent à Théo.] | Música vocal (orquesta) | 22:00 |
1945-46 | Música para la película La Fille du diable, para ondas Martenot y orquesta (Decoin) | Música de película | |
1953 | Música para la película L'amour d'une femme(Grémillon) | Música de película | |
1946 | Música para la película Le café du Cadran | Música de película | |
1946 | Música para la película Six heures à perdre | Música de película | |
1948 | Música para la película Le crime des justes (dirigida por Jean Gehret, sobre la novela de André Chamson) | Música de película | |
1943 | Música para la obra radiofónica Le général Dourakine (musique de scène radiophonique) (avant 1943) | Música de escena | |
1943 | Música para la obra radiofónica Numance (anterior a 1943) | Música de escena | |
1943 | Música para la obra radiofónica La petite lumière et l’ourse (anterior a 1943) (Inédita) | Música de escena | |
1943 | Música para la obra radiofónica Le roman de Renard (anterior a 1943) (Inédita) | Música de escena | |
1944-45 | Trois tableaux symphoniques d’après Les hauts de Hurlevent [Dans la lande; La marche du destin; Epilogue: La mort de Cathy) música de escena para el Théâtre Hebertot de París. Inédita | Música de escena | |
1946 | Música para la obra escénica La Princesse d’Elide | Música de escena | |
1948 | Música para la obra escénica Monsieur de Pourceaugnac | Música de escena |
-
- (*) Dutilleux no consideraba la mayoría de estas obras, escritas antes de su Sonata para piano (1948), como representativas de su estilo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Henri Dutilleux Facts for Kids