Johann Georg Albrechtsberger para niños
Datos para niños Johann Georg Albrechtsberger |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de febrero de 1736 Klosterneuburg (Austria) |
|
Fallecimiento | 7 de marzo de 1809 Viena (Imperio austríaco) |
|
Sepultura | Cementerio de San Marcos | |
Nacionalidad | Austríaca | |
Educación | ||
Educado en | Escuela de la Abadía de Melk | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, musicólogo, músico, pedagogo, teórico de la música, profesor de música y organista | |
Cargos ocupados | Maestro de capilla de Catedral de San Esteban | |
Estudiantes | Anton Reicha, Ludwig van Beethoven, Ignaz von Seyfried y Johann Nepomuk Hummel | |
Instrumento | Órgano | |
Johann Georg Albrechtsberger (nacido en Klosterneuburg, Austria, el 3 de febrero de 1736 y fallecido en Viena el 7 de marzo de 1809) fue un importante compositor, organista y teórico de la música austriaco. Es conocido por su gran conocimiento musical y por haber sido maestro de muchos músicos famosos.
Contenido
¿Quién fue Johann Georg Albrechtsberger?
Johann Georg Albrechtsberger fue una figura destacada en el mundo de la música durante el siglo XVIII y principios del siglo XIX. Su talento y dedicación lo llevaron a ocupar puestos importantes y a enseñar a algunos de los compositores más grandes de la historia.
Los primeros años y su educación musical
Desde muy joven, Albrechtsberger mostró un gran interés por la música. A los 7 años, ya era niño cantor en su ciudad natal. Sus estudios musicales comenzaron en la abadía de Melk, un lugar con una rica tradición cultural. También estudió filosofía en un seminario en Viena.
En 1755, profundizó sus conocimientos de composición musical con el organista de la corte, el señor Mann. Gracias a su esfuerzo, se convirtió en uno de los expertos más reconocidos en contrapunto de su época. El contrapunto es una técnica musical donde varias melodías suenan al mismo tiempo de forma armoniosa.
Su carrera como organista y maestro
A lo largo de su vida, Albrechtsberger ocupó varios puestos importantes como organista. En 1755, trabajó en Raab (hoy Győr, Hungría) y en 1757 en María-Taferl, en la Baja Austria. Más tarde, regresó a la abadía de Melk.
En 1772, fue nombrado organista de la corte en Viena. Este era un puesto de gran prestigio. Desde 1793 hasta su fallecimiento, fue maestro de capilla de la Catedral de San Esteban de Viena. Un maestro de capilla es el director musical de una iglesia o catedral.
Su fama como teórico musical atrajo a muchos estudiantes a Viena. Algunos de ellos se convirtieron en músicos muy importantes. Entre sus alumnos más destacados se encuentran Ludwig van Beethoven, Anton Reicha, Ignaz von Seyfried y Johann Nepomuk Hummel. El famoso compositor Wolfgang Amadeus Mozart lo consideraba uno de los mejores organistas del mundo.
¿Qué tipo de música compuso Albrechtsberger?
Como compositor, Johann Georg Albrechtsberger se dedicó principalmente a la música sacra, que es la música escrita para ceremonias religiosas. Escribió una gran cantidad de obras, aunque muchas de ellas no fueron publicadas en su tiempo.
Obras destacadas de su repertorio
Entre sus composiciones, se encuentran:
- Veintiséis misas.
- Numerosos preludios y fugas para órgano.
- Oratorios, que son obras musicales para coro, solistas y orquesta, con un tema religioso.
- Cuatro grandes sinfonías.
- Muchas piezas de música de cámara, como quintetos, cuartetos y tríos.
Una de sus obras más curiosas y conocidas son los conciertos para arpa de boca (también llamada arpa judía), mandora y cuerdas, que escribió alrededor de 1765. A pesar de lo inusual del arpa de boca, estas composiciones son muy elegantes y están muy bien escritas. También compuso un magnífico concierto para trombón alto.
Su legado como teórico musical
La fama de Albrechtsberger no solo se debe a sus composiciones, sino también a sus importantes escritos sobre teoría musical. Un teórico musical estudia y explica las reglas y principios de la música.
En 1790, publicó en Leipzig un libro muy influyente llamado Fundamentos de la composición. Este tratado ayudó a muchos músicos a entender mejor cómo crear música. Una colección de sus escritos sobre armonía (cómo se combinan los sonidos para formar acordes) fue publicada por su alumno Ignaz von Seyfried en 1826.