robot de la enciclopedia para niños

El 3 de mayo en Madrid para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El 3 de mayo en Madrid
El Tres de Mayo, by Francisco de Goya, from Prado thin black margin.jpg
Año 1814
Autor Francisco de Goya (1746-1828)
Técnica Óleo sobre lienzo
Estilo Romanticismo
Tamaño 268 cm × 347 cm
Localización Bandera de España Museo del Prado, Madrid, España
País de origen España


El 3 de mayo en Madrid es una famosa pintura del artista español Francisco de Goya. Fue terminada en 1814 y se encuentra en el Museo del Prado en Madrid, España.

Esta obra, también conocida como Los sucesos del tres de mayo, muestra un momento importante de la historia de España. Goya quiso representar la resistencia del pueblo español contra las tropas francesas al inicio de la guerra de la Independencia española.

La pintura tiene una obra "hermana" llamada El dos de mayo de 1808 en Madrid, que también se conoce como La carga de los mamelucos. Ambas obras fueron creadas en la misma época y con un estilo similar, mostrando el talento de Goya en su madurez.

Goya sugirió pintar estos grandes cuadros al gobierno de la época, antes de que el rey Fernando VII regresara a España. Se dice que las pinturas se exhibieron en un arco de triunfo en la Puerta de Alcalá cuando el rey entró en Madrid.

Goya expresó su deseo de crear estas obras en una carta, diciendo que quería "perpetuar por medio del pincel las más notables y heroicas acciones o escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa".

Esta pintura oscura y poderosa es un ejemplo importante del arte español que muestra momentos difíciles. Goya también exploró temas similares en sus grabados titulados Los desastres de la guerra.

El 3 de mayo de 1808 ha sido una gran inspiración para muchos artistas. Cuadros como El fusilamiento de Maximiliano de Édouard Manet y obras de Pablo Picasso como Guernica y Masacre en Corea muestran la influencia de esta obra de Goya.

A lo largo de los años, la pintura ha sido restaurada varias veces. En 1937, fue trasladada a Valencia para protegerla durante la Guerra Civil Española, y sufrió algunos daños en el camino. Las restauraciones de 1938, 1939, 1941 y 2008 ayudaron a reparar estos desperfectos y a devolverle su esplendor original.

¿Qué ocurrió en 1808?

Archivo:El dos de mayo de 1808 en Madrid
El dos de mayo de 1808 en Madrid, la obra "hermana" de Los sucesos del tres de mayo. Ambas muestran la lucha de los españoles contra las tropas francesas.

Para entender la pintura, es importante conocer el contexto histórico. En 1799, Napoleón Bonaparte se convirtió en líder de Francia y en 1804 fue coronado emperador. España era un lugar estratégico en Europa por su acceso al mar Mediterráneo y sus colonias.

En ese momento, Carlos IV de España era el rey de España, pero no estaba muy interesado en el gobierno. La reina María Luisa de Parma y su primer ministro, Manuel Godoy, eran quienes realmente dirigían el reino.

Napoleón aprovechó esta situación y propuso a España conquistar Portugal y dividirlo entre ambos países. Godoy aceptó y permitió que las tropas francesas entraran en España. Sin embargo, la verdadera intención de Napoleón era conquistar tanto España como Portugal y poner a su hermano, José Bonaparte, como rey de ambos.

El acuerdo de Godoy con Francia causó mucho descontento en España. El príncipe Fernando VII, hijo del rey y enemigo de Godoy, aprovechó esta situación. Fernando y otros miembros del gobierno pensaron que era un plan francés para tomar el reino.

Archivo:Francisco de Goya - Godoy como general - Google Art Project
Retrato de Manuel Godoy, pintado por Goya en 1801.

Más de 20.000 soldados franceses entraron en España en noviembre de 1807. Al principio, los españoles no ofrecieron resistencia. Pero en febrero de 1808, los verdaderos planes de Napoleón se hicieron evidentes, y comenzaron a surgir pequeños levantamientos en varias ciudades, como Zaragoza.

Joaquín Murat, el comandante de las fuerzas francesas, creía que España estaría mejor bajo el mando de José Bonaparte. En marzo, ocurrió el motín de Aranjuez, un levantamiento popular. Carlos IV tuvo que despedir a Godoy y, presionado, abdicó, convirtiendo a Fernando en el nuevo rey.

Cuando Napoleón se enteró, detuvo a Fernando VII y lo obligó a devolver la corona a su padre, quien a su vez se la entregó a Napoleón. Así, el 6 de junio de 1808, José Bonaparte se convirtió en rey de España.

El Levantamiento del 2 de mayo

El pueblo español no aceptó esta ocupación francesa. El lunes 2 de mayo, el gobierno francés ordenó la salida de los últimos miembros de la familia real. Un cerrajero llamado Blas Molina alertó al pueblo, gritando: "¡Traición! ¡Nos han quitado a nuestro rey y quieren llevarse a todos los miembros de la familia real! ¡Muerte a los franceses!".

Así comenzó el Levantamiento del dos de mayo. Murat, el comandante francés, escribió que el pueblo de Madrid se había levantado en armas y que "corrieron ríos de sangre francesa". Esa noche, comenzó una persecución de los supuestos rebeldes en la capital. Cualquiera que llevara una navaja era arrestado y condenado a muerte sin juicio.

Las ejecuciones se llevaron a cabo en varios lugares de Madrid, incluyendo la montaña del Príncipe Pío. Fue allí donde ocurrieron los hechos que inspiraron a Goya para pintar El 3 de mayo de 1808. Días después, los caídos en la noche del 3 de mayo fueron considerados héroes por la población de Madrid.

La mayoría de los ejecutados en Príncipe Pío no tuvieron derecho a defenderse. Goya se documentó mucho para sus obras, usando testimonios de personas que lograron escapar.

El pintor también representó los eventos del 2 de mayo en La carga de los mamelucos, donde se ve a un grupo de soldados franceses a caballo luchando contra el pueblo en la puerta del Sol. Muchos rebeldes fueron arrestados y ejecutados en los días siguientes, lo que se muestra en El tres de mayo de 1808.

La resistencia española continuó durante los siguientes cinco años con una dura guerra de guerrillas. Más tarde, los ejércitos españoles se unieron a los portugueses y británicos bajo el mando de Arthur Wellesley, el duque de Wellington. En la época en que Goya pintó este cuadro, los rebeldes de mayo de 1808 ya eran un símbolo de patriotismo y heroísmo.

Archivo:Goya Yo lo vi
Yo lo vi, lámina 44 de Los desastres de la guerra, c. 1810-1812. Goya usó estos grabados para documentar el momento histórico.

Goya, como otros españoles con ideas liberales, tenía una postura complicada ante la invasión francesa. Por un lado, esperaba que España tuviera cambios positivos, pero por otro, se sentía orgulloso de su país. Para mantener su puesto como pintor de la corte, Goya tuvo que servir a José I Bonaparte. Sin embargo, siempre mostró un desprecio por la autoridad en sus retratos.

Mientras tanto, fue testigo de la lucha de sus compatriotas contra los franceses, lo que lo motivó a crear obras que reflejaban la crueldad de la guerra. Un ejemplo famoso es El coloso. Las acciones de la guerra hispano-francesa también lo inspiraron a grabar la serie conocida como Los desastres de la guerra (1810-1815).

Archivo:Goya-Guerra (15)
Y no hay remedio.

En febrero de 1814, los franceses fueron expulsados de España. Goya aprovechó para escribir una carta al gobierno provisional, proponiendo pintar obras que "perpetuaran las más notables y heroicas acciones o escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa". El gobierno aceptó su propuesta y le pagó para que comenzara a trabajar en sus cuadros.

No se sabe con certeza si Goya presenció directamente los levantamientos y las ejecuciones. En ese tiempo, vivía cerca de la Historia de la Puerta del Sol, donde ocurrieron muchos de los eventos. Se cuenta que el jardinero de Goya, Isidoro Trucha, afirmó haber acompañado al pintor a observar los cuerpos ejecutados la noche de la masacre. Su testimonio describe "un personaje temeroso y mordiéndose los puños" y "un charco de sangre", detalles que Goya pintó con gran realismo en su obra.

¿Qué inspiró a Goya?

Archivo:Miguel Gamborino - Cinco monjes fusilados en Murviedro
Los cinco religiosos fusilados en Murviedro, grabado de Miguel Gamborino, Biblioteca Nacional de España. Muestra la ejecución de cinco religiosos en Sagunto en 1812.

Durante la guerra, circularon grabados que representaban escenas de los combates. Las ejecuciones eran un tema común en estas imágenes. Miguel Gamborino grabó en 1813 Los cinco religiosos fusilados en Murviedro, donde Napoleón I y sus ejércitos son vistos como una fuerza imparable. Es posible que estos grabados, especialmente el de Gamborino, hayan inspirado a Goya. El grabado de Gamborino tiene similitudes con El tres de mayo, como la posición de los monjes al ser ejecutados.

La forma en que Goya representa a las víctimas y a los soldados en su cuadro recuerda a El juramento de los Horacios (1784), del artista francés Jacques-Louis David. En esta obra, los jóvenes Horacios juran lealtad a Roma, y su postura es similar a la de los soldados en El tres de mayo. David fue uno de los primeros maestros del neoclasicismo, un estilo al que Goya se uniría más tarde.

También se cree que Goya pudo haberse inspirado en La capitulación de Madrid de Antoine-Jean Gros. Algunos expertos sugieren que las obras de Goya fueron una respuesta a esta pintura de Gros, que mostraba la rendición de Madrid desde la perspectiva victoriosa de los franceses. Las pinturas de Goya, en cambio, muestran la resistencia y la represión.

La matanza de los inocentes.

Peter Paul Rubens (1577-1640), un pintor neerlandés que trabajó mucho en España, también pudo haber sido una fuente de inspiración para Goya. Obras de Rubens como La masacre de los inocentes y Los horrores de la guerra (realizadas entre 1638 y 1640) tienen características similares a las obras de Goya. Esta idea se refuerza por el parecido entre Saturno devorando a un hijo de Goya y el Saturno de Rubens.

¿Qué pasó con la pintura después?

Archivo:La familia de Carlos IV, por Francisco de Goya
La familia de Carlos IV (1800-1801). Goya pintó muchos retratos de la familia real.

Ambos cuadros de Goya fueron bien recibidos por la sociedad española, pero no le gustaron al rey Fernando VII. Al rey no le agradaba que las pinturas mostraran el levantamiento como un acto de patriotismo, ya que esto era un símbolo para los republicanos y liberales que se oponían a él.

Aunque Goya no tenía la misma relación con Fernando VII que con sus padres, el rey decidió mantenerle su pensión. Sin embargo, las obras de Goya terminaron guardadas en un almacén. Tiempo después, Vicente López Portaña fue nombrado primer pintor de la corte, reemplazando a Goya, a quien se le consideraba simpatizante de las ideas francesas. Fue en este periodo de retiro que Goya creó algunas de sus obras más libres y personales.

Goya falleció en el exilio en Burdeos en 1828. Los cuadros permanecieron almacenados en los sótanos de la colección real. Cuarenta años después de su creación, pasaron a formar parte de la colección del Museo del Prado.

En 1858, el primer catálogo oficial del museo ya incluía Los sucesos del tres de mayo. A partir de 1872, se le dio su título actual: Los fusilamientos del tres de mayo de 1808 en Madrid.

Los problemas de la guerra civil española llevaron a trasladar varias obras del Museo del Prado en 1937, incluyendo El dos y el tres de mayo de 1808 en Madrid, a Valencia y luego a Ginebra. Durante el viaje, sufrieron un accidente y se dañaron en la parte lateral izquierda. Estos daños fueron reparados en restauraciones posteriores, especialmente entre 2007 y 2008.

¿Cómo se restauró la pintura?

Archivo:El tres de mayo de 1808 (detalle)
Detalle de El 3 de mayo en Madrid, antes y después de la restauración.

En marzo de 1938, el camión que transportaba El dos y el tres de mayo sufrió un accidente en el pueblo de Benicarló. Un balcón se derrumbó sobre el camión, y las obras sufrieron daños graves, con cortes en la tela. Ambas pinturas fueron reparadas poco después en el castillo de Peralada.

Los restauradores, Tomás Pérez y Manuel Arpe y Retamino, añadieron una nueva tela en la parte posterior de los lienzos para darles mayor consistencia. Arpe y Retamino terminaron la restauración en septiembre de 1939, ya en el Museo del Prado. En esta fase, disimularon los daños y aplicaron color nuevo donde se había perdido.

En el año 2000, el Museo del Prado decidió que era necesario restaurar nuevamente La carga de los mamelucos y Los sucesos del tres de mayo. Para ello, organizaron un encuentro internacional con historiadores y restauradores.

El barniz de la última restauración (1941) se había vuelto amarillo y dificultaba ver los colores originales. También se había acumulado suciedad. Los barnices amarillentos fueron retirados, y la profundidad del color original se recuperó. Esto permitió apreciar mejor los detalles técnicos y los matices de la luz en la obra.

La restauración fue realizada por Clara Quintanilla y Enrique Quintana. Fue un trabajo más sencillo que el de La carga y requirió menos tiempo.

La influencia de Goya en el arte

Archivo:Edouard Manet 022
La ejecución del emperador Maximiliano (1868-1869), que muestra la ejecución de Maximiliano I de México, el 19 de junio de 1867. El tema y la técnica de Manet recuerdan a El tres de mayo.

El pintor Édouard Manet era un gran admirador de Goya. Vio algunas de sus obras durante un viaje a España en 1865 y admiró Los sucesos del tres de mayo en una exposición en el Museo del Louvre. Se dice que Manet incluso tenía un libro con copias de obras de Goya.

Unos dos años después, Manet pintó El fusilamiento de Maximiliano, una obra que se relaciona con la de Goya por su tema: una muerte violenta. Manet se basó en fotografías de la ejecución del monarca para crear sus cuadros.

Otro cuadro que tiene relación con El tres de mayo de 1808 en Madrid es Guernica, de Pablo Picasso. Esta obra simboliza el bombardeo de Guernica durante la guerra civil española. Algunos expertos creen que Picasso representó en Guernica el traslado de las obras del Museo del Prado para protegerlas de los bombardeos.

En 2006, el Museo del Prado, en colaboración con el Museo Reina Sofía (donde se exhibe el Guernica), organizó una exposición que reunió El tres de mayo de 1808 en Madrid, El fusilamiento de Maximiliano y Guernica en la misma sala. En esa exposición también se mostró La masacre de Corea, que evoca momentos difíciles de la guerra de Corea y fue pintada con algunas características similares a las que Goya usó en El tres de mayo.

Archivo:Graffiti Tres de Mayo (detalle)
Versión de El tres de mayo de 1808 en Madrid en grafiti en Madrid.

Aldous Huxley, un escritor, comparó en 1957 las obras de Rubens con la de Goya. Al referirse a El tres de mayo, comentó que "es una composición propia de Goya, donde el dramatismo y la intensidad son la mejor manera de reflejar una escena tan cruda".

La composición de Los sucesos del tres de mayo es muy utilizada en el arte popular. Por ejemplo, en la película de 1971, Agáchate, maldito, de Sergio Leone, una escena de ejecución es un homenaje al cuadro de Goya.

Música inspirada en la obra

La obra sinfónica de 2002 del compositor español Andrés Valero-Castells, titulada Los fusilamientos de Goya, está inspirada en estos acontecimientos históricos y en la contemplación del famoso cuadro de Goya.

Para saber más

  • Nocturno (pintura)
  • Los caprichos
  • Los desastres de la guerra
  • El dos de mayo de 1808 en Madrid: la carga de los mamelucos
  • Pinturas negras
  • Los disparates
  • A Goya
  • Símbolo de paz

Véase también

Kids robot.svg En inglés: The Third of May 1808 Facts for Kids

kids search engine
El 3 de mayo en Madrid para Niños. Enciclopedia Kiddle.