robot de la enciclopedia para niños

Bombardeo de Guernica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bombardeo de Guernica
Campaña de Vizcaya - Guerra civil española
Parte de bombardeos en la guerra civil española
Bundesarchiv Bild 183-H25224, Guernica, Ruinen.jpg
Guernica tras el bombardeo.
Fecha 26 de abril de 1937
Lugar Guernica (Vizcaya)
Coordenadas 43°19′00″N 2°40′00″O / 43.3167, -2.6667
Resultado Incendio y destrucción de la ciudad. Numerosas bajas de civiles.
Beligerantes
Flag of Spain 1931 1939.svg República Española
Bandera del País Vasco Gobierno Provisional del País Vasco
Bandera de Alemania nazi Alemania nazi
Flag of Italy (1861-1946).svg Reino de Italia
Flag of Spain under Franco 1938 1945.svg Bando sublevado
Comandantes
Bandera de Alemania nazi Hugo Sperrle
Fuerzas en combate
Desconocidas (sin defensa antiaérea). Legión Cóndor
• 23 bombarderos Ju-52
• 1 bombardero Do-17
• 4 bombarderos He-111
• 10 cazas He-51
• 6 Messerschmitt Bf 109
Aviación Legionaria
• 3 bombarderos S.M.79
• 10 cazas CR-32;
Total: 31 bombarderos y 26 cazas.
Bajas
126-300 muertos

El bombardeo de Guernica fue un ataque aéreo ocurrido en la localidad vasca de Guernica y Luno el 26 de abril de 1937. Este evento tuvo lugar durante la guerra civil española. Fue llevado a cabo por aviones de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana. Estas fuerzas apoyaban al bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española.

Se calcula que entre 120 y 300 personas perdieron la vida en este ataque. Sin embargo, algunos estudios recientes, como el de Xabier Irujo de la Universidad de Nevada, sugieren que la cifra podría ser de alrededor de 2000 fallecidos.

¿Qué ocurrió antes del ataque?

Guernica es un lugar muy importante para la cultura vasca. Antes del ataque, tenía unos 5000 habitantes. A esta población se sumaban muchos soldados y personas que huían de la guerra. Se estaban preparando para defender Bilbao.

En ese momento, Guernica no tenía defensas aéreas. Aunque sí contaba con tres fábricas de armas, una de ellas producía bombas para aviones.

Dos días antes del ataque, una radio del bando sublevado en Salamanca advirtió a los vascos que se rindieran.

La Legión Cóndor estaba bajo el mando del general Hugo Sperrle. Su jefe de Estado Mayor, Wolfram von Richthofen, fue quien ordenó el bombardeo. En su diario, Richthofen admitió que se había comportado "muy maleducadamente" en Guernica.

El grupo de aviones incluía bombarderos Ju-52, Heinkel He 111 y Dornier Do 17. También participaron cazas Heinkel He 51 y Messerschmitt Bf 109. Aviones de caza italianos también formaron parte de la misión.

El ataque aéreo

El primer ataque ocurrió a las tres y media de la tarde. Un avión alemán Dornier Do 17 y tres italianos Savoia S-79 bombardearon la carretera y un puente. Querían dificultar la retirada del ejército republicano.

Las bombas cayeron cerca del puente y la estación de tren, dañando varias casas. Otras bombas alcanzaron la iglesia de San Juan. Luego, intervinieron bombarderos alemanes He-111, todos escoltados por cazas.

Archivo:Luftwaffe 1kg Incendiary Bomb
Bomba incendiaria de 1 kg de la Luftwaffe, 1936.

El bombardeo más fuerte comenzó a las seis de la tarde. Diecinueve aviones alemanes Ju-52 lanzaron bombas explosivas e incendiarias. Esto causó una gran destrucción. Si el objetivo hubiera sido solo el puente, no habrían necesitado bombas incendiarias.

Las últimas acciones del ataque fueron entre las siete menos cuarto y las siete de la tarde. Cinco cazas Fiat y cinco Messerschmitt Bf-109 dispararon a las personas dentro y fuera del pueblo. Las alarmas sonaron desde las cuatro hasta las siete y media.

El sacerdote Alberto Onaindía describió el ataque como un "ensayo de guerra totalitaria". Primero, unas bombas para asustar a la gente. Luego, más bombarderos con explosivos y bombas incendiarias. Finalmente, aviones ligeros que disparaban a quienes intentaban escapar.

En una carta, el sacerdote Onaindía lamentó el "horrendo crimen" contra Guernica. Dijo que era un ataque "inédito" y "apocalíptico".

Aunque se dijo que el objetivo era solo un puente, este y una fábrica de armas cercana quedaron intactos. Es poco probable que las bombas lanzadas desde 3600 metros de altura impactaran un puente de 15 metros.

El ataque fue devastador. Se lanzaron muchas bombas explosivas y más de tres mil proyectiles incendiarios. Los cazas disparaban a las personas que huían.

El humo era tan denso que los últimos aviones no podían ver. Lanzaron sus bombas sin un objetivo claro. El fuego no se pudo apagar hasta el día siguiente, en parte porque no había un parque de bomberos.

¿Qué pasó después del bombardeo?

El ataque a Guernica no fue el primero contra civiles en la guerra. Un mes antes, aviones italianos habían bombardeado Durango, causando unos 300 muertos.

Los primeros bombardeos aéreos en la guerra ocurrieron en julio de 1936. El gobierno republicano ordenó bombardear posiciones rebeldes en el norte de África.

El bando sublevado también bombardeó Madrid en noviembre de 1936 para desmoralizar a la población. En febrero de 1937, la Legión Cóndor atacó a civiles en la carretera entre Málaga y Almería.

Ciudades como Gijón, Barcelona y Alicante también sufrieron ataques aéreos. La aviación republicana también bombardeó ciudades bajo control del bando sublevado, como Oviedo y Zaragoza.

Se ha debatido si Guernica era un objetivo militar vital. Algunos dicen que sí, para cortar la retirada de las tropas. Otros, como César Vidal, creen que se buscaba destruir la villa de forma selectiva.

El bombardeo de Guernica tuvo un gran impacto mundial. Se convirtió en un símbolo contra la guerra.

Al principio, el bando sublevado culpó a los republicanos de la destrucción. Pero periodistas como George Steer de The Times revelaron la verdad. El gobierno de Juan Negrín usó el bombardeo para mostrar el antifascismo. Pablo Picasso pintó su famoso cuadro Guernica para la Exposición Internacional de París de 1937. Esta obra se convirtió en un símbolo mundial contra la guerra.

En 1997, el entonces presidente de Alemania, Roman Herzog, pidió perdón públicamente por el bombardeo.

Refugios y alertas: ¿Cómo se protegieron?

El 26 de abril de 1937 era lunes de mercado en Guernica. Sin embargo, la feria se había prohibido por la mañana debido a la cercanía del frente.

El número de víctimas, unas 126 según las últimas estimaciones, fue menor gracias a los refugios y al sistema de alerta.

Después del bombardeo de Ochandiano en 1936, se decidió construir refugios para la población. Esto se aceleró tras el bombardeo de Durango en marzo de 1937.

El arquitecto Castor Uriarte y el ingeniero Manuel Cabañes se encargaron del proyecto. En el momento del ataque, había cinco refugios públicos y al menos siete privados. Las fábricas también tenían sus propios refugios.

Uno de los refugios públicos, en la calle Santa María, no estaba terminado y fue muy peligroso. Allí murieron 45 personas.

El sistema de alerta funcionó bien. Un vigilante en el monte Cosnoaga avisaba con banderas rojas. Otro vigilante en la iglesia de Santa María tocaba las campanas. Luego, las sirenas de las fábricas sonaban.

Este sistema salvó muchas vidas. La gente se escondió en los refugios o huyó a los bosques cercanos. Por eso, el número de víctimas fue menor de lo que se pensó al principio.

Consecuencias del ataque

Archivo:El poblado de Guernica en ruinas tras el bombardeo
Vista aérea de Guernica tras el bombardeo

No hay cifras exactas de víctimas. El Gobierno vasco dio una cifra de 1645 muertos y 889 heridos, pero hoy se considera exagerada. Historiadores como Hugh Thomas estiman entre 100 y 1600, siendo 1000 la más probable.

Los datos más recientes sugieren entre 250 y 300 muertos. Esto es un número muy alto para una población de 5000 personas. Muchos se salvaron porque huyeron al monte tras el primer bombardeo. Otros historiadores estiman 126 fallecidos. Sin embargo, Xabier Irujo eleva la cifra a unos 2000.

El 70% de los edificios de la ciudad fueron destruidos por el fuego. El 20% sufrió daños graves. El incendio no se pudo apagar hasta el día siguiente.

Wolfram von Richthofen escribió que Guernica, una villa de 5000 habitantes, fue "literalmente asolada". Las bombas explosivas y las incendiarias causaron una destrucción total.

Lugares históricos como la Casa de Juntas de Guernica y el árbol de Guernica, símbolos del pueblo vasco, no fueron afectados. El puente, que supuestamente era el objetivo, también quedó intacto.

Dos días después del bombardeo, las tropas del bando sublevado entraron en Guernica. Quemaron archivos en la iglesia de Santa María, lo que dificultó el recuento de fallecidos.

Los soldados carlistas y marroquíes protegieron la Casa de Juntas y el árbol de Guernica. El general Emilio Mola había dado órdenes estrictas de proteger estos símbolos.

¿Por qué ocurrió el ataque?

Las razones del ataque han sido muy debatidas. La mayoría de los historiadores creen que la intención era destruir Guernica.

Dos pruebas apoyan esto:

  • La combinación de bombas explosivas e incendiarias. Esto solo se explica si se quería destruir la ciudad.
  • No era necesario disparar a la población civil ni usar aviones durante tres horas para destruir un puente. Además, el puente no fue dañado.

No hay un acuerdo claro sobre si el bombardeo fue solo responsabilidad de los alemanes o si Franco dio la orden. No se ha encontrado ningún documento escrito.

Lo que sí es seguro es que los alemanes bombardearon a petición de las tropas del bando sublevado en el frente.

Algunos historiadores culpan solo a los alemanes. Otros, como Manuel Tuñón de Lara o Ángel Viñas, señalan a Franco como el principal responsable. Una postura intermedia es la del historiador alemán Klaus A. Maier. Él dice que la Legión Cóndor tuvo mucha responsabilidad. Querían una victoria rápida para los sublevados.

Algunos autores creen que fue una decisión de Wolfram von Richthofen. Él pensaba que el ataque a Bilbao debía pasar por Guernica. Guernica era un punto clave para las comunicaciones de las tropas republicanas.

El bando sublevado se sorprendió por la magnitud de la destrucción. Franco supo que los aviones alemanes e italianos eran los responsables. Pero no lo reconoció públicamente para no molestar a los alemanes, cuyo apoyo era vital.

El ejército alemán usó los efectos del bombardeo para su propia estrategia. Les interesó que la prensa mundial exagerara los resultados. Guernica fue un "ensayo" para los bombardeos masivos de la Segunda Guerra Mundial. En los juicios de Núremberg, Hermann Goering dijo que España fue una oportunidad para probar su fuerza aérea.

También se ha dicho que el bombardeo fue una venganza por el ataque a un piloto alemán derribado en Bilbao.

Además, se ha afirmado que los bomberos de Bilbao llegaron tarde, lo que empeoró los daños.

Según Solé i Sabaté y Villarroya, el bombardeo de Guernica logró sus objetivos. La táctica de aumentar la violencia funcionó. La moral de la población civil se debilitó, lo que se vio en la poca resistencia de Bilbao después.

Otros datos importantes

Archivo:Mural del Gernika
Mural situado en Guernica y Luno que reproduce el famoso cuadro pintado por Pablo Picasso. El texto inferior dice: «El Guernica a Guernica».

La negación de la autoría

Al día siguiente del bombardeo, el lendakari del Gobierno Vasco, José Antonio Aguirre, denunció que los autores eran "aviadores alemanes al servicio de los facciosos españoles". Dijo que querían herir los sentimientos vascos y destruir un símbolo de su libertad.

La propaganda del bando sublevado negó esto. Culpó al propio Ejército vasco de la destrucción. Dijeron que no había aviación extranjera en la "España Nacional" y que los "incendiarios" eran los mismos que habían quemado otras ciudades.

Sin embargo, el periodista británico George Steer refutó esta versión. Sus crónicas en The Times revelaron la verdad. La versión oficial del bando sublevado se mantuvo durante la guerra y la dictadura. Solo al final de la dictadura franquista se reconoció la verdad.

La Iglesia católica, que apoyaba al bando sublevado, también negó la autoría y justificó el ataque. El cardenal Isidro Gomá, a pesar de saber lo ocurrido, escribió que "los pueblos pagan sus pactos con el mal".

Importancia simbólica

Archivo:Guernica - Fundación Museo de la Paz-Centro de Documentación Bombardeo de Gernika 5
Museo de la Paz de Gernika

El bombardeo de Guernica se ha convertido en un símbolo mundial de los horrores de la guerra. Tuvo un gran impacto en su época.

Inspiró a Pablo Picasso a pintar su famoso cuadro Guernica. Esta obra se expuso en la Exposición Internacional de París de 1937. También inspiró poemas de Blas de Otero y Gabriela Mistral.

Las tropas carlistas que entraron en Guernica se sorprendieron al ver la destrucción. Corrieron a buscar el árbol de Guernica. Esto es una de las razones por las que se intentó ocultar la verdad.

La discusión sobre las cifras y detalles del bombardeo sigue siendo polémica. Esto se debe a que este evento fue usado con fines de propaganda por ambos lados.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bombing of Guernica Facts for Kids

kids search engine
Bombardeo de Guernica para Niños. Enciclopedia Kiddle.