T-26 para niños
Datos para niños T-26 |
||
---|---|---|
![]() T-26 Modelo 1933 en el Museo de Tanques de Parola, Finlandia.
|
||
Tipo | Tanque ligero de infantería | |
País de origen | ![]() |
|
Historia de servicio | ||
En servicio | 1931-1945 (URSS) 1936-1953 (España) |
|
Operadores | Véase Usuarios | |
Guerras | Guerra civil española Segunda guerra sino-japonesa guerras fronterizas soviético-japonesas Segunda Guerra Mundial guerra civil china |
|
Historia de producción | ||
Cantidad producida | 11 218 | |
Especificaciones | ||
Peso | 9,7 t | |
Longitud | 4,65 m | |
Anchura | 2,44 m | |
Altura | 2,24 m | |
Tripulación | 3 (Comandante-artillero, cargador y conductor) | |
|
||
Blindaje | Planchas de acero de 15 mm remachadas (casco y torreta), 10 mm (techo) y 6 mm (piso del casco) | |
Arma primaria | Cañón de 37 mm o M1932 (20-K) de 45 mm | |
Arma secundaria | 2 ametralladoras DT de 7,62 mm | |
|
||
Motor | GAZ T-26 enfriado por aire, 4 cilindros, 8 válvulas, gasolina 91 CV (68 kW) |
|
Relación potencia/peso | 9,23 CV/t | |
Velocidad máxima | 28,5 km/h (carretera) y 20,9 km/h (campo traviesa) | |
Autonomía | 225 km (carretera) y 175 km (campo traviesa) | |
Transmisión | Caja mecánica con 5 velocidades hacia delante y una hacia atrás | |
Rodaje | Orugas con 8 ruedas de rodaje a cada lado | |
Suspensión | Ballestas invertidas | |
El T-26 fue un tanque ligero de la Unión Soviética. Participó en muchos conflictos durante la década de 1930 y en la Segunda Guerra Mundial. Fue diseñado a partir de 1930, basándose en el tanque británico Vickers 6-ton. Muchos lo consideran uno de los diseños de tanques más exitosos de su época.
Los tanques T-26 de las fuerzas republicanas en la Guerra Civil Española entraron en combate el 26 de octubre de 1936. Esto ocurrió al sur de Madrid, bajo la dirección del Teniente Coronel soviético Semión Krivoshéin. En julio de 1937, una brigada de tanques, liderada por el General Pávlov, participó en la Batalla de Brunete. Esta batalla fue un ejemplo importante de cómo se usaron los tanques para avanzar en el frente. En batallas como Belchite o Teruel, los T-26 demostraron ser muy efectivos frente a los vehículos blindados alemanes e italianos.
Se fabricaron más de 11.000 unidades del T-26, más que cualquier otro tanque de su tiempo. Durante la década de 1930, la Unión Soviética creó 53 variantes diferentes del T-26. Estas incluían vehículos de combate especiales, como tanques lanzallamas o vehículos de ingeniería. De estos, 23 modelos se produjeron en serie.
La Unión Soviética envió unas 281 unidades a las fuerzas republicanas durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar la guerra, los tanques que sobrevivieron fueron usados por el ejército español. El T-26 también participó en las primeras operaciones de la Segunda Guerra Mundial. Por ejemplo, en la invasión de Polonia en 1939 y en la guerra contra Finlandia. Su producción terminó en 1941.
Durante la invasión alemana de la Unión Soviética en 1941, muchos T-26 fueron usados, ya que eran la mayoría de los tanques soviéticos. Poco a poco, fueron reemplazados por modelos más modernos como el T-34. Aun así, el T-26 tuvo un papel importante en la batalla de Moscú, el sitio de Leningrado (1941-1944) y la batalla por el Cáucaso. Incluso en 1945, participó en la invasión soviética de Manchuria.
El T-26 fue exportado y utilizado por los ejércitos de España, China y Turquía. Además, los ejércitos de Finlandia, Alemania, Rumanía y Hungría usaron unidades de T-26 que habían capturado.
Contenido
Desarrollo y Fabricación del T-26
A finales de la década de 1920, los diseñadores del Ejército Rojo en la Unión Soviética crearon un plan para construir tanques. Se dieron cuenta de que necesitaban un tanque para apoyar a la infantería. Después de intentar desarrollar su propio diseño, decidieron usar como base el tanque ligero británico Vickers 6-ton. Este tanque era mucho más barato y fácil de fabricar que el modelo soviético que tenían en ese momento.
El modelo británico fue llamado V-26 por los soviéticos, y luego se renombró a T-26. En 1930, llegaron quince tanques británicos a la Unión Soviética. Un grupo de ingenieros en la Fábrica Bolshevik de Leningrado fabricó 20 tanques similares. Después de varias pruebas, el proyecto fue aprobado en febrero de 1931. La producción comenzó ese mismo año en varias fábricas, incluyendo la Fábrica Kírov de Leningrado.
Los primeros modelos del T-26 tenían dos torretas. Algunas estaban armadas con ametralladoras, y otras combinaban una ametralladora con un cañón. Este diseño de dos torretas se usó hasta 1934. Después, se empezó a producir el T-26 con una sola torreta, que llevaba un cañón más grande.
Los primeros T-26 eran casi idénticos al modelo británico. Eran sencillos y resistentes, con una estructura hecha con remaches. El primer modelo, el T-26 Modelo 1931, fue mejorado por el T-26 Modelo 1933, que tenía una sola torreta. El Modelo 1933 fue el tanque soviético más producido antes de 1941, con unas 5000 unidades. Más tarde, se fabricó el T-26S Modelo 1937, que tenía un cañón de 45 mm y una nueva torreta hecha con soldadura.
La soldadura se empezó a usar después de las experiencias en los combates con las fuerzas japonesas a mediados de la década de 1930. Se descubrió que en los tanques T-26 con blindaje remachado, los remaches podían salir disparados hacia el interior del tanque si recibían impactos. Por eso, se decidió usar soldadura, lo que hizo los tanques más seguros.
La fabricación del T-26 terminó en 1941, cuando comenzó la invasión alemana de la Unión Soviética. Muchas fábricas fueron ocupadas, y los nuevos centros de producción se dedicaron a fabricar modelos más modernos como el T-34. Para 1941, se habían entregado 11.218 T-26 de todos los tipos. Por eso, fueron muy numerosos en la primera parte de la guerra.
Versiones Especiales del T-26

A lo largo de su tiempo en servicio, el T-26 tuvo muchas mejoras en su blindaje y armamento. También se crearon muchas versiones especiales. Las más comunes fueron los tanques lanzallamas, identificados con el prefijo OT. La primera versión fue el OT-26 y la última el OT-133. La mayoría de estas versiones tenían el lanzallamas en una torreta y no llevaban cañón. Sin embargo, los modelos posteriores sí tenían un cañón además del lanzallamas.
También se produjeron versiones para colocar puentes (ST-26) y el T-26-4 con un cañón de 76 mm para dar más apoyo a la infantería. Además, se desarrollaron versiones especiales de mando, equipadas con radio, llamadas T-26A-4(U) y T-26A-2(U). Estas se podían reconocer por una antena de radio en forma de "barandilla" alrededor de la torreta.
Historia Operacional del T-26
Durante la década de 1930, los T-26 combatieron contra el Ejército Imperial Japonés en las guerras fronterizas soviético-japonesas, especialmente en batallas como Jaljin Gol y el lago Jasán. También tuvieron una participación importante en la Guerra Civil Española, donde fueron enviados para apoyar a la República Española.
Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, el T-26 participó en la invasión soviética de Polonia y en la campaña contra Finlandia de 1939-1940. Cuando Alemania invadió la Unión Soviética en 1941, muchos T-26 fueron destruidos o capturados. Sus nuevos dueños los transformaron en tractores de artillería o cañones autopropulsados. Aunque el T-26 estaba siendo reemplazado por modelos más modernos, los soviéticos lo siguieron usando en operaciones importantes. Estas incluyeron la batalla de Moscú, el sitio de Leningrado y la batalla del Cáucaso. Incluso en 1945, fue usado en la invasión soviética de Manchuria, al final de la Segunda Guerra Mundial.
El T-26 en la Guerra Civil Española
Fecha | Barco | Número de Vehículos |
---|---|---|
15 de octubre de 1936 | Komsomol | 50 |
30 de noviembre de 1936 | Cabo Palos | 37 |
30 de noviembre de 1936 | Mar Caribe | 19 |
6 de marzo de 1937 | Cabo Santo Tomé | 60 |
8 de marzo de 1937 | Darro | 40 |
7 de mayo de 1937 | Cabo Palos | 50 |
13 de marzo de 1938 | Gravelines | 25 |
Total | 281 |
El primer envío de 50 tanques T-26 llegó a Cartagena el 15 de octubre de 1936. Estos tanques entraron en combate rápidamente. El 26 de octubre, bajo la dirección del general soviético Semión Krivoshéin, participaron en una operación cerca de Seseña, al sur de Madrid. En total, se entregaron 281 T-26 a España durante la guerra.
Los primeros 50 tanques T-26 que llegaron a España fueron manejados por personal soviético. Sin embargo, el comandante soviético Semión Krivoshéin abrió una escuela de entrenamiento en Archena. Allí, se entrenó a conductores de camiones y autobuses para manejar los tanques. Con el entrenamiento en marcha, los primeros 50 vehículos del Ejército Popular de la República se organizaron en el primer batallón de tanques.
En diciembre de 1936, el comandante Dmitri Pávlov organizó los nuevos vehículos blindados soviéticos en una brigada. Esta brigada, llamada Brigada de Carros de Combate, tenía 56 tanques y 68 automóviles blindados. Inmediatamente, entró en combate alrededor de Madrid, incluyendo las batallas de Jarama y Guadalajara. En julio de 1937, la brigada participó en la Batalla de Brunete, la batalla más grande con tanques hasta ese momento, con unos 150 tanques republicanos.
Antes del final de la guerra, los T-26 volvieron a participar en las batallas de Belchite, Teruel y en la del Ebro, su última acción importante. Demostraron ser muy superiores a los vehículos blindados alemanes (como el tanque ligero Panzer I) e italianos (como la tanqueta CV.3/35). Los T-26 eran tan efectivos que el mando de las fuerzas nacionales ofreció una recompensa por cada uno capturado.
A pesar de su superioridad, muchos T-26 fueron destruidos. Las fuerzas nacionales idearon formas de detenerlos, como lanzar mantas sobre las tomas de aire de los motores y prenderles fuego. El invento del cóctel molotov también fue muy útil, ya que al lanzarlo sobre el motor del tanque, podía dejarlo fuera de combate fácilmente. Además, el blindaje del T-26, de 15 mm en el frente, no era suficiente para protegerlo de los cañones antitanque de la época. Estas experiencias llevaron a los soviéticos a diseñar tanques mejor protegidos y más fiables, como el tanque medio T-34 y el pesado KV-1.
Usuarios del T-26

La URSS fue el principal usuario del T-26. Sin embargo, vendió algunas unidades a otros países para mostrar su tanque más avanzado de ese momento. Para el 1 de junio de 1941, el Ejército Rojo tenía 10.268 T-26 de todos los modelos. La producción total fue de 11.219 unidades.
Otros países que usaron el T-26 fueron:
Reino de Afganistán: 2 T-26 (primer modelo).
Alemania: Usó tanques T-26 capturados bajo el nombre de Panzerkampfwagen T-26 737(r).
República Española: 281 T-26B que lucharon en la Guerra Civil Española. Los que no fueron destruidos fueron tomados por el ejército español y usados hasta mediados de la década de 1950.
España: Los 178 T-26 capturados por el ejército español durante la Guerra Civil. Unos 150 de ellos siguieron en servicio hasta finales de la década de 1950. Uno de ellos está restaurado en el Museo Histórico Militar de Cartagena, y otro en el Museo del Ejército en Valencia.
Finlandia: 126 T-26 capturados durante la Guerra de Invierno.
República de China: 82 T-26B (modelo 1933).
Turquía: 60 T-26.
Hungría: Unidades capturadas después de 1941.
Rumanía: Unidades capturadas después de 1941.
Véase también
En inglés: T-26 Facts for Kids
- T-27, un tanque que combatió junto al T-26.
- T-34, un tanque que se desarrolló en parte gracias a las lecciones del T-26.
- Panzer I, uno de sus oponentes en combate.
- Guerra Civil Española, donde el T-26 tuvo un papel importante.
- Segunda Guerra Mundial, otra guerra en la que participó.
- Museo Histórico Militar de Cartagena