Teocracia para niños
La teocracia es una forma de gobierno donde los líderes de un país son también los líderes de la religión principal. En este sistema, las leyes y las decisiones del gobierno están muy influenciadas o son directamente tomadas de los principios de esa religión. Generalmente, quienes gobiernan afirman que lo hacen en nombre de una divinidad, siguiendo lo que dice la religión de ese lugar.
La palabra "teocracia" viene del griego theós (que significa 'dios') y kratos (que significa 'poder' o 'gobierno'). Así, teocracia significa "gobierno de Dios".
El historiador judío-romano Flavio Josefo usó esta palabra por primera vez en el siglo I. Él la creó para explicar a personas que no eran judías cómo se organizaba la comunidad judía de su tiempo. Dijo que su forma de gobierno no era como las monarquías o repúblicas griegas, sino una teocracia, porque atribuían el poder y la autoridad a Dios.
A diferencia de la teocracia, existe el cesaropapismo. En este sistema, un líder político (como un emperador o rey) tiene más poder que los líderes religiosos, incluso en asuntos de religión. Esto significa que la religión está bajo el control del Estado.
Muchas monarquías tienen un aspecto sagrado, es decir, se relacionan con lo divino. Por ejemplo, el rey de Inglaterra es también el líder de la Iglesia de Inglaterra, y el emperador de Japón fue considerado un dios viviente hasta 1945.
Existen diferentes tipos de teocracias o sistemas similares, a veces llamados hierocracia (gobierno de lo sagrado) o eclesiocracia (gobierno de la Iglesia).
El clericalismo es cuando el clero (los líderes religiosos) tiene demasiada influencia en los asuntos políticos. Si esto afecta a las autoridades civiles, puede ser como una teocracia en la práctica. Lo contrario es el anticlericalismo, que es cuando se oponen a la influencia del clero.
Contenido
Historia de la Teocracia
Orígenes en las Primeras Civilizaciones
Los primeros sistemas teocráticos se vieron en las sociedades tribales antiguas. A menudo, el chamán (un líder espiritual) también era el jefe de la tribu. Un sistema parecido se describe en los libros bíblicos del Antiguo Israel, donde los sacerdotes (levitas) tenían un papel muy importante antes de que hubiera reyes.
Cuando surgieron los primeros Estados, el poder político y el religioso estaban muy unidos. En las ciudades de Sumeria, por ejemplo, el templo y el palacio tenían funciones importantes. En el Antiguo Egipto, el faraón era considerado un dios y también un sacerdote. Sin embargo, en algunos momentos de la historia egipcia, los sacerdotes tuvieron más poder.
En la Antigua Grecia, la religión no tenía un dogma fijo ni un clero separado, pero los cargos políticos tenían funciones religiosas. Los emperadores romanos también tenían cargos sacerdotales, como el de Pontifex Maximus (el máximo cargo religioso).
Teocracia en el Cristianismo
En el Imperio bizantino (parte oriental del Imperio Romano), los emperadores tenían mucho poder sobre la Iglesia (cesaropapismo). En Occidente, líderes como Carlomagno también intentaron esto, pero el poder de los papas (líderes de la Iglesia Católica) creció mucho, especialmente con papas como Gregorio VII y Bonifacio VIII.
Algunos lugares, como el Monte Athos en Grecia, son gobernados directamente por monjes, sin interferencia del gobierno. También hubo comunidades monásticas que vivían aisladas y tenían su propio gobierno religioso.
Durante el feudalismo, el clero tenía funciones importantes en la economía, la sociedad y la política. Las órdenes militares (grupos de monjes y soldados) llegaron a gobernar territorios, como la Orden Teutónica en Europa Oriental o la Orden de Malta en el Mediterráneo.
El monje Savonarola estableció un gobierno teocrático en Florencia entre 1494 y 1498.
La Reforma Protestante también llevó a gobiernos teocráticos en algunos lugares. Un ejemplo importante fue Ginebra, donde se aplicaron las ideas de Juan Calvino desde 1541.
En la colonización española de América, algunas órdenes religiosas administraron territorios, como las Misiones jesuíticas guaraníes en Paraguay, que funcionaban de forma muy independiente. En la colonización inglesa de América, grupos puritanos establecieron comunidades en Nueva Inglaterra con un gobierno basado en sus creencias religiosas.
Hoy en día, algunas comunidades, como los mormones en Utah o los menonitas y amish, viven aisladas y se rigen por estrictas normas religiosas.
Teocracia en el Islam
El califa fue el máximo gobernante del Imperio islámico y, a la vez, el líder religioso del islam hasta 1922. En el islam, no hay una separación clara entre el poder político y el religioso. Por eso, a menudo se considera que los gobiernos de los califas eran teocracias.
Movimientos que buscaban restaurar la "pureza" del islam también establecieron gobiernos teocráticos. Un ejemplo claro es la Revolución iraní de 1979, que estableció un sistema controlado por los ayatolás. También el gobierno de los talibán en Afganistán (1996-2001 y desde 2021) y el llamado Daesh en partes de Siria e Irak son ejemplos de teocracias.
Teocracia en el Budismo
El dalái lama fue el gobernante del Tíbet hasta 1951, y también el líder religioso principal del lamaísmo (una forma de budismo). Su influencia se extendía a países como Bután y Mongolia.
Teocracia en el Sijismo
El Imperio sij (1799-1849) fue el primer Estado que tuvo al sijismo como religión oficial. Este imperio, ubicado en la India, fue una forma de gobierno teocrática durante toda su existencia.
Ejemplos Actuales de Teocracias
Afganistán
El régimen talibán tomó el poder en Afganistán en dos ocasiones (1996-2001 y desde 2021). Este régimen, basado en principios religiosos estrictos, estableció un sistema teocrático bajo el gobierno de un líder religioso elegido por un consejo islámico.
Ciudad del Vaticano
La Ciudad del Vaticano es un Estado muy pequeño en el centro de Roma, Italia. Su forma de gobierno es una teocracia, porque el papa es a la vez el jefe de Estado y el líder de la Iglesia Católica. El papa tiene un poder absoluto en el Vaticano.
Los Estados pontificios fueron territorios en Italia gobernados por el papa durante siglos. Desaparecieron en el siglo XIX, y el Vaticano se estableció como un Estado independiente en 1929.
El papa es reconocido internacionalmente como jefe de Estado y tiene influencia mundial. Sus representantes diplomáticos (nuncios) son importantes en muchos países. La autoridad del papa en el Vaticano es total, y él puede cambiar las leyes y nombrar a los líderes de las instituciones.
Estado Monástico Autónomo de la Montaña (Monte Athos)
Aunque forma parte de Grecia, el Monte Athos es un territorio independiente gobernado por sus propios monjes desde 1924. Tienen una "comunidad sagrada" de veinte representantes, que eligen a cuatro "supervisores" liderados por uno principal.
Orden de Malta
La Orden de Malta es una orden religiosa católica fundada en el siglo XI. Aunque perdió su último territorio en el siglo XVIII, sigue siendo reconocida internacionalmente como un sujeto de derecho internacional. Su sede principal está en Roma, y sus edificios tienen un estatus especial de extraterritorialidad.
Irán
En Irán, después de la Revolución iraní de 1979, se estableció una teocracia basada en las ideas de los líderes religiosos chiitas. La Constitución de Irán reconoce la soberanía a Dios, no al pueblo, y las leyes religiosas tienen prioridad sobre cualquier decisión política.
Un órgano clave, el Consejo de Guardianes, formado por clérigos y juristas, se asegura de que todas las decisiones y candidatos políticos sigan los principios de la revolución islámica. El Líder Supremo de Irán es el jefe de Estado, y el presidente, aunque elegido por voto popular, debe ser aprobado por este consejo.




Paul Cliteur, profesor de Jurisprudencia, describe cinco modelos de relación entre el Estado y la religión:
- Estado ateo: El Estado promueve la falta de religión y no permite ninguna forma de creencia. Esto puede incluir la destrucción de edificios religiosos o la prohibición total de la práctica religiosa, como en Corea del Norte.
- Estado laico: El Estado no tiene una religión oficial y no permite que ninguna organización religiosa interfiera en el gobierno.
- Estado aconfesional o neutro colaborativo: El Estado no tiene una religión oficial, pero apoya y protege las expresiones religiosas de su gente de manera equitativa.
- Estado multirreligioso: El Estado apoya y financia varias religiones que reconoce como oficiales. Aunque puede haber tolerancia religiosa, las religiones oficiales tienen más beneficios.
- Estado confesional o con religión oficial: Una religión ocupa un lugar principal en el gobierno y el orden público. El Estado mantiene esta religión con impuestos. Aunque otras religiones pueden ser toleradas, los derechos de la religión oficial son mayores.
- Teocracia o Estado unificado con la religión oficial: Una religión dominante tiene el poder en el gobierno. Generalmente, es la única religión permitida, y se aplican sus leyes. Ejemplos actuales incluyen la Ciudad del Vaticano, el Monte Athos y la Orden de Malta en Europa. También en gran parte de Oriente Próximo, como Arabia Saudita, Irán (desde 1979), Marruecos (donde el rey es líder político y religioso), Pakistán (donde se aplica la sharía en algunas zonas), y Afganistán (en los años 1990 y desde 2021).
Para Cliteur, la teocracia es tan restrictiva como el ateísmo político, ya que ambos limitan la libertad religiosa.
La Teocracia en la Cultura
La teocracia ha sido un tema importante en la literatura y el arte:
- Encuentro de León Magno con Atila, un fresco de Rafael Sanzio (1513-1514), que justifica el poder del papa.
- La letra escarlata, novela de Nathaniel Hawthorne (1850).
- Sinuhé, el egipcio, novela de Mika Waltari (1945).
- Las brujas de Salem, obra de teatro de Arthur Miller (1952).
- El cuento de la criada, novela de Margaret Atwood (1985).
- Rapa Nui, película de Kevin Reynolds (1994).
- Persépolis, cómic de Marjane Satrapi (2000-2003).
Galería de imágenes
-
El papel que el ordenamiento legislativo otorga a la religión es de grado diferente en cada uno de los países musulmanes.
Véase también
En inglés: Theocracy Facts for Kids
- Categoría:Religión y política
- Reino de Dios
- Fundamentalismo
- Integrismo
- Estado confesional
- Separación Iglesia-Estado
- Teología política
- Derecho religioso
- Derecho canónico (católico)
- Sharia (islámica)