robot de la enciclopedia para niños

Tenosique de Pino Suárez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tenosique de Pino Suárez
Localidad
Montaje de Tenosique de Pino Suárez.jpg
De arriba hacia abajo, de izquierda a derecha: parroquia del Cristo Crucificado de San Román, avenida principal, Monumento a la danza del Pochó, tradición representativa de la ciudad y municipio y letras monumentales, fuente y monumento al Caballero de la Lealtad José María Pino Suárez y vista del río Usumacinta a su paso por Tenosique.
Otros nombres: La Perla de Los Ríos
Tenosique de Pino Suárez ubicada en México
Tenosique de Pino Suárez
Tenosique de Pino Suárez
Localización de Tenosique de Pino Suárez en México
Tenosique de Pino Suárez ubicada en Tabasco
Tenosique de Pino Suárez
Tenosique de Pino Suárez
Localización de Tenosique en el estado de Tabasco
Coordenadas 17°28′39″N 91°25′33″O / 17.477494166667, -91.425947777778
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Flag of Tabasco.svg Tabasco
 • Municipio Tenosique
Eventos históricos  
 • Fundación 1537 (Francisco Gil)
 • Nombre San Pedro Tanoche
Superficie  
 • Total 13 km²
 • Altitud 20 m s. n. m.
Clima Tropical húmedo Af (Selva tropical húmeda)
Población (2020)  
 • Total 34,946 hab.
 • Densidad 2688,15 hab./km²
Gentilicio Tenosiquense
Huso horario UTC−6
Código postal 86900−86904
Clave Lada 934
Matrícula 27
Código INEGI 270170001
Código 270170001
Sitio web oficial

Tenosique, oficialmente Tenosique de Pino Suárez, es una ciudad mexicana. Es la capital del municipio del mismo nombre en el estado de Tabasco. Se encuentra a orillas del río Usumacinta.

Con una población de 34,946 habitantes, Tenosique de Pino Suárez es la cuarta ciudad más grande de Tabasco. Está después de Villahermosa (340,060 hab.), Heroica Cárdenas (80,454 hab.) y Comalcalco (43,035 hab.). Es la ciudad más importante de la subregión de Los Ríos, al este del estado.

¿Qué significa el nombre de Tenosique?

El nombre "Tenosique" viene de dos palabras mayas: “Taanaj-Tsíik”. "Taanaj" (o tana) significa casa o lugar. "Tsíik" quiere decir hilar, entretejer o contar hilos. (en maya: Taanaj Tsíik ‘Casa del que hila’) Así, el nombre se traduce como Casa del hilandero.

El nombre completo, "Tenosique de Pino Suárez", se debe a José María Pino Suárez. Él fue un importante político de Tenosique y el último vicepresidente de México. Fue una figura clave en la historia del país.

También existe otra idea sobre el origen del nombre. Podría venir del náhuatl "Tsuani Tecpan". "Tsuani" significa hilandero o hilar, y "Tecpan" significa palacio. Esto también se traduce como "Casa del hilandero".

¿Cómo fue la historia de Tenosique?

Archivo:Mapa Provincias Chontales
Mapa de las provincias del cacicazgo maya chontal de Tabacoh en el siglo XVI.

No se sabe la fecha exacta en que se fundó la ciudad de Tenosique. Sin embargo, se sabe que antes había un pueblo maya llamado Zagoatespan o Tsauatecpan. Este nombre significa "Palacio del hilandero".

En 1525, el explorador español Hernán Cortés pasó por esta zona. Fue durante su viaje a Las Hibueras, que hoy es Honduras. Cuando llegó, encontró el pueblo quemado y sin gente.

"Aquel pueblo de Ziguatecpan hallamos quemado hasta las mezquitas y casas de sus ídolos y no hallamos en él gente ninguna"
Hernán Cortés. Cartas de Relación.
Archivo:Casonas Antiguas del centro de Tenosique
Casas antiguas en el centro de la ciudad de Tenosique.

En 1537, Pedro de Alvarado, un líder de Guatemala, envió a su capitán Francisco Gil. La misión era explorar el río Usumacinta y conquistar algunos pueblos. Fue entonces cuando Francisco Gil fundó la villa de San Pedro Tanoche en el lugar donde hoy está Tenosique.

Poco después, la villa fue entregada a Francisco de Montejo y León "el Mozo". Él decidió que la villa se mudara a la costa del Golfo de México. Así, se refundó con el nombre de San Pedro de Champotón. El viaje para el traslado fue muy difícil.

Hacia 1540, frailes franciscanos y dominicos visitaron la región. Los españoles comenzaron a establecerse en pueblos como Usumacinta, Petenecté y Tenosique. En 1579, Melchor Alfaro Santa Cruz hizo el primer mapa de la provincia de Tabasco. En este mapa ya aparecía Tenosique.

Durante la época del virreinato, el pueblo de Usumacinta era el más importante de la Región de los Ríos. Tenía una iglesia de piedra antes que otros pueblos. En el siglo XIX, la capital de la región se cambió de Usumacinta a Tenosique.

El 7 de noviembre de 1879, el Congreso del estado le dio a Tenosique el título de "villa". La llamaron Tenosique de Cuauhtémoc, en honor al último emperador azteca.

Archivo:Ayuntamineto De Tenosique
Palacio municipal de Tenosique.

El 27 de septiembre de 1882, Tenosique fue un lugar clave para los acuerdos de límites entre México y Guatemala.

A finales del siglo XIX, comenzó la extracción de hule y maderas valiosas. Esto hizo que la villa de Tenosique creciera mucho.

En 1915, el Congreso del Estado elevó a Tenosique a la categoría de ciudad. Le dieron el nombre de Tenosique de Pino Suárez en honor a José María Pino Suárez, un importante político de Tabasco que fue vicepresidente de México.

En 1935, empezaron a construir la vía del ferrocarril del sureste. El 6 de enero de 1947, llegó el primer tren de pasajeros a Tenosique. Esto conectó la ciudad por tren con los estados de Campeche y Yucatán. Tenosique se convirtió en una de las estaciones de tren más importantes de Tabasco.

¿Qué atractivos turísticos tiene Tenosique?

Archivo:Los Pochó's
Participantes en la danza del Pochó durante el Carnaval de Tenosique.

Tenosique es conocido por su belleza natural y sus tradiciones. Estas tradiciones son una mezcla de culturas maya y española. Esto crea muchos eventos y lugares interesantes para visitar.

Carnaval de Tenosique

El "Carnaval" es el evento más famoso de la ciudad. Se le llama "el más raro del mundo" porque tiene raíces muy antiguas, de la época prehispánica. Se celebra desde finales de enero hasta el Miércoles de Ceniza. Durante esta fiesta, la gente se lanza harina y luego disfruta de la famosa "danza del Pochó". El Carnaval de Tenosique atrae a visitantes de todo el estado y de lugares cercanos.

Casa de José María Pino Suárez

Otro lugar de interés es la casa de José María Pino Suárez, conocido como el "Caballero de la Lealtad".

Lugares cercanos para explorar

Cerca de Tenosique, hay varios lugares interesantes para visitar:

Puenting

Se puede practicar puenting en el puente Boca del Cerro, a unos 10 kilómetros del centro de Tenosique.

Zonas arqueológicas

Cerca de la ciudad, se encuentran las zonas arqueológicas de Pomoná, Panhalé y San Claudio. Estos son antiguos sitios mayas. Hay otras zonas arqueológicas cercanas que son difíciles de alcanzar y aún no han sido exploradas. Algunas de ellas son Chiniquijá y Santa Elena.

Boca del Cerro

Archivo:Bridge near Tenosique
Puente "Boca del Cerro", muy cerca de la ciudad de Tenosique de Pino Suárez.

A pocos kilómetros de Tenosique, está el balneario y centro turístico "Boca del Cerro". Aquí hay un restaurante, un mirador y lanchas para paseos. Desde este lugar, se ve una hermosa vista del "Puente Boca del Cerro". En los meses de poca lluvia, se forman playas donde las familias pueden disfrutar del río Usumacinta.

Balneario “El Chorrito”

Este balneario se encuentra en el rancho “El Tepezcuintle”, a 12 kilómetros de la ciudad.

Cañón del Usumacinta

La reserva ecológica Cañón del Usumacinta es un área natural protegida. Aquí se puede ver la selva tropical y animales como el jaguar y el venado cola blanca. En Tenosique, también se pueden organizar excursiones para hacer balsismo en los rápidos del río Usumacinta.

El Ceibo

La carretera internacional que conecta Tenosique con Tikal en Guatemala atrae a muchos turistas. Ellos visitan la famosa ciudad maya en El Petén guatemalteco. Además, muchas personas viajan al puerto fronterizo de El Ceibo para comprar productos de otros países. Esto hace que Tenosique sea un punto de conexión importante entre México y Guatemala.

Tenosique es un lugar con una flora y fauna increíbles que vale la pena conocer.

¿Cómo es la infraestructura de Tenosique?

Archivo:Malecón de Tenosique
Malecón de la ciudad de Tenosique.
Archivo:Calle 26, Tenosique
Calle 26, en el centro de la ciudad de Tenosique.

Servicios

La ciudad tiene calles pavimentadas y cuenta con servicios básicos. Hay telefonía fija y móvil, oficina de correos y telégrafos, sitios de taxis y una terminal de autobuses. También tiene bancos y cajeros automáticos.

Además, hay un mercado público, parques, panteones y oficinas de gobierno.

Comercio

Tenosique es el centro comercial más importante de la subregión de los Ríos. Cuenta con supermercados, tiendas de abarrotes, mueblerías, restaurantes, hoteles, papelerías, ferreterías y muchas otras tiendas.

El puerto fronterizo de El Ceibo, en la frontera con Guatemala, ha impulsado el comercio. Muchas personas van allí para comprar productos de otros países a buenos precios, lo que aumenta la actividad comercial en Tenosique.

¿Cómo se comunica Tenosique?

Tenosique es una de las pocas ciudades en Tabasco a la que se puede llegar por carretera, tren, avión o barco.

Carreteras

  • Se llega a Tenosique por la carretera federal n.º 203, que la conecta con Emiliano Zapata. Luego se une con la carretera federal n.º 186, que lleva a la capital del estado, Villahermosa, y al resto del país.
  • La carretera internacional Tenosique-El Ceibo-Tikal conecta Tenosique con Flores y Tikal en Guatemala. Es una puerta de entrada a Centroamérica.
  • La carretera estatal Tenosique-La Palma une la ciudad con el balneario de La Palma. En La Palma, hay un muelle donde se pueden tomar lanchas para viajar por el río San Pedro Mártir hacia Guatemala.

Aeropuerto

Tenosique tiene un aeropuerto que puede recibir helicópteros, avionetas y aviones grandes. Actualmente, el ejército mexicano lo opera.

Ferrocarril

Hay una estación del Ferrocarril del Sureste en Tenosique. Aunque el tren ya no se usa para pasajeros, la vía sigue siendo importante.

Vías fluviales

La ciudad de Tenosique está a orillas del río Usumacinta, el río más grande de México. En el malecón, llegan embarcaciones de las comunidades rurales. Los habitantes vienen a vender y comprar productos.

Por el Usumacinta, Tenosique también se comunica con Balancán de Domínguez y Emiliano Zapata, y con ciudades más lejanas como Jonuta.

Telecomunicaciones

Tenosique cuenta con estaciones que transmiten los principales canales de televisión nacionales y locales.

Canales de Televisa

  • Canal de las Estrellas
  • Canal 5

Canales de TV Azteca

  • Canal Azteca 13
  • Canal Azteca 7

Canales locales

  • Canal 25 (Sistema de Cable Local)
  • Canal 7 (Televisión Tabasqueña)
  • Canal 9 (Teleemisoras del Sureste)

Relaciones con otros países

Consulados

Hermanamientos

Tenosique tiene acuerdos de hermandad con otras ciudades para fomentar la amistad y el intercambio cultural:

Véase también

  • Tabasco
  • Gobernantes de Tabasco
  • Himno de Tabasco
  • Municipios de Tabasco
  • Villahermosa
  • Carnaval de Tenosique
  • Turismo en Tabasco
kids search engine
Tenosique de Pino Suárez para Niños. Enciclopedia Kiddle.