Tania (cantante) para niños
Datos para niños Tania |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ana Luciano Divis | |
Nacimiento | 13 de octubre de 1908 Toledo, España |
|
Fallecimiento | 17 de febrero de 1999 Buenos Aires, Argentina |
|
Sepultura | Panteón de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Antonio Fernández (1924-1927) Enrique Santos Discépolo (1927-1951) |
|
Pareja | Enrique Santos Discépolo | |
Hijos | Choly Mur (1925-1953) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante Actriz |
|
Años activa | 1919-1998 | |
Género | Tango Cuplé Zarzuela |
|
Instrumento | Voz | |
Ana Luciano Divis, más conocida como Tania, fue una destacada actriz y cantante de tango española. Nació en Toledo, España, el 13 de octubre de 1908 y falleció en Buenos Aires, Argentina, el 17 de febrero de 1999. Gran parte de su exitosa carrera se desarrolló en Argentina.
Comenzó su trayectoria artística muy joven, realizando pequeñas giras por Valencia. A los 18 años, ya tenía su propia compañía de espectáculos de variedades, usando el nombre artístico de «La Lucianito». En 1924, se unió a la Troupe Ibérica de Raquel Meller, con la que viajó por Francia, Brasil, Uruguay y finalmente llegó a Buenos Aires. Allí decidió quedarse de forma permanente.
Mientras cantaba en locales nocturnos, conoció al famoso compositor Enrique Santos Discépolo, con quien compartió una larga relación. Bajo su dirección, Tania protagonizó obras de teatro como Wunder Bar (1932) y Winter Garden (1935). Al mismo tiempo, tuvo una breve carrera en el cine, participando en películas como El pobre Pérez (1937), Cuatro corazones (1939) y Caprichosa y millonaria (1940).
Realizó giras por Europa y América Latina, y su actuación en la obra Blum entre 1949 y 1951 fue muy exitosa. Después del fallecimiento de Discépolo en 1951, Tania continuó su carrera, siempre recordando su legado. Incluso abrió un lugar llamado «Cambalache» en su honor, donde siguió cantando desde los años 60. A partir de los años 70, comenzó a participar activamente en teatro y televisión, destacándose en el programa Botica de Tango. Hacia el final de su vida, recibió muchos premios y reconocimientos. En 1989, fue nombrada Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, y en 1993, el rey Juan Carlos I le otorgó la Orden de Isabel la Católica. Poco antes de su muerte, fue reconocida como Personalidad Emérita de la Cultura Argentina.
Contenido
- Biografía de Tania: Sus Inicios y Carrera
- ¿Cómo fue la infancia y los primeros pasos de Tania en el arte?
- ¿Cómo se desarrolló la carrera artística de Tania en su juventud?
- ¿Cómo fue la carrera de Tania en la música y el cine?
- ¿Cómo fue la relación de Tania con Enrique Santos Discépolo?
- ¿Cómo fue la vida familiar de Tania?
- ¿Cuál fue la relación de Tania con la política?
- ¿Cómo fue la vida de Tania después de Discépolo?
- El Legado Artístico de Tania
- Filmografía de Tania
- Tania en Televisión
- Galería de imágenes
Biografía de Tania: Sus Inicios y Carrera
¿Cómo fue la infancia y los primeros pasos de Tania en el arte?
Ana Luciano Divis nació en Toledo, España, el 13 de octubre de 1908. Fue la menor de cuatro hermanos. Su padre era un militar que también dirigía la Banda Musical de Toledo. Cuando Ana tenía dos años, su familia se mudó a Valencia, donde ella comenzó a estudiar canto y castañuelas.
Después de la temprana muerte de su padre, Ana empezó a actuar en el teatro. Formó parte de grupos infantiles que presentaban versos y zarzuelas en su escuela. Fue allí donde eligió su nombre artístico, Tania, inspirado en una compañera de origen ruso. Aunque al principio pensó en usar su nombre de pila, su hermana Isabel, que ya era una cantante de cuplé (canciones populares) reconocida, le aconsejó no hacerlo para que Ana pudiera forjar su propio camino.
¿Cómo se desarrolló la carrera artística de Tania en su juventud?
Cuando era adolescente, Tania empezó a hacer pequeñas giras teatrales por Valencia, visitando lugares como Marruecos, Alcoy y Alicante. Sus interpretaciones de canciones como «La violetera» y «El relicario» se hicieron muy populares. A los 18 años, ya tenía su propia compañía de espectáculos de variedades, con la que recorrió Barcelona y Madrid bajo el nombre de «La Lucianito» o Tania Visdí.
Durante una de estas giras, conoció al Trío Mexican y comenzó una relación con Antonio Fernández Rodríguez, conocido como «Mexican». Se casaron en 1924. A partir de entonces, Tania se presentó como Tania Mexican. Después de que su esposo dejara el trío, ambos realizaron actuaciones independientes de music-hall.
En 1925, la pareja se unió a la Troupe Ibérica de Raquel Meller, que viajó a París y luego a Buenos Aires. Allí se presentaron en el Teatro Mayo y en el cabaré Maipú Pigall. La gira continuó por el interior de Argentina, Montevideo, San Pablo, Río Grande y Pelotas. Durante su estancia en Córdoba, Tania fue confundida con una exiliada y recibió un regalo de flores de un grupo de personas.
Permanecieron quince meses en Brasil. Por sugerencia del guitarrista Mario Pardo, Tania comenzó a cantar tangos, añadiendo canciones como «Fumando espero», «Sentencia» y «A la luz de un candil» a su repertorio. Se dice que para Tania, cantar tangos no era una traición a sus raíces españolas, sino una continuación de su arte. Después de que la troupe se disolviera, Tania y su esposo se separaron en Montevideo. Tania decidió quedarse en Buenos Aires, mientras que Fernández regresó a España.
¿Cómo fue la carrera de Tania en la música y el cine?
En Buenos Aires, Tania comenzó presentándose en el Teatro Casino como cantante de la orquesta de Roberto Firpo. En 1927, en el Folies Bergère, fue apodada «La gallega de Toledo» y conoció a Enrique Santos Discépolo. Incluso el famoso Carlos Gardel la escuchó una vez y bromeó diciendo que con ella, el tango sería imparable.
Después de iniciar su relación con Discépolo, Tania fue muy solicitada por las principales estaciones de radio de Argentina. En 1928, consiguió su primer contrato en Radio Prieto. Allí, el trabajo era intenso, con largas horas de grabación. En esta emisora, conoció a importantes figuras de la música como Rosita Quiroga, Azucena Maizani, Libertad Lamarque, Tita Merello y Ada Falcón. Junto a Tania, ellas fueron las primeras cantantes en llevar la voz femenina al tango, un género dominado por hombres. También trabajó en Radio París, Belgrano y del Pueblo.
En 1930, Tania grabó sus primeras canciones, «Sentencia» y «A la luz de un candil», con la orquesta de Osvaldo Fresedo. Durante los siguientes dos años, sus discos fueron lanzados por el sello Columbia y luego por RCA Víctor. Incluso grabó para el sello Pathé en París, después de que Discépolo formara una orquesta para Radio Municipal, donde Tania fue vocalista. Tania describió la experiencia de grabar como "apasionante", sintiendo que la riqueza del lenguaje de Discépolo le daba fuerza para cantar sus tangos. En 1946, cantó con la orquesta de Mariano Mores en Radio El Mundo, donde el día de su debut recibió un ramo de orquídeas del presidente Juan Domingo Perón. También realizó una gira con Discépolo por Cuba, México y otros países. A su regreso, condujo el programa Cómo nacieron mis canciones en Radio Belgrano junto a Discépolo.
Tania también tuvo una carrera como actriz de teatro y cine en los años 30 y 40. Su primer papel importante fue en La perichona (1928), una obra de teatro histórica. Aunque la obra tuvo una gran inversión en escenografía, no tuvo éxito en la taquilla. En 1933, protagonizó con éxito Wunder Bar en el Teatro Ópera, donde estrenó el tango de Discépolo «Tres esperanzas». En 1935, interpretó «Quién más, quién menos» en Winter Garden. Después de esa temporada, realizó una gira por Chile, Uruguay y Europa. Un periódico de México destacó que Tania cuidaba tanto la letra como la música de los tangos.
Participó en varias películas a finales de los años 30 y principios de los 40: El pobre Pérez (1937), Cuatro corazones (1939) y Caprichosa y millonaria (1940). Su actuación en esta última película fue muy elogiada. Su éxito como actriz continuó en 1949 con Blum, una obra presentada en el Teatro Presidente Alvear. Sin embargo, su papel favorito fue en Las preciosas ridículas (1967), una adaptación de Moliére. Después de esta obra, Tania solo obtuvo papeles más pequeños en espectáculos de revista.
¿Cómo fue la relación de Tania con Enrique Santos Discépolo?
José Razzano, un amigo de Discépolo, escuchó a Tania cantar y los presentó. Tania describió a Discépolo como "ligeramente tímido" y con un lenguaje "original y distinto". La personalidad y situación económica de Discépolo eran diferentes a las de los aristócratas que solían frecuentar los lugares donde ella actuaba.
Tania fue invitada por Discépolo a ver una de sus obras de teatro, Mustafá. Poco después, comenzaron una relación y se fueron a vivir juntos. Tania comentó que nunca pensaron en casarse porque no lo sentían necesario, ya que "el pueblo ya nos ha casado". Ella también compartió que Discépolo a veces le leía fragmentos de sus obras y, si no le gustaban, los rompía.
Discépolo era conocido por su tendencia a la melancolía. Tania siempre dijo que él era "un hombre alegre", pero que los problemas del país y del mundo, como la Gran Depresión de 1930, influyeron en las letras más tristes de sus tangos. Los viajes que hicieron juntos por el mundo durante la Segunda Guerra Mundial también afectaron sus composiciones. Tania decía que a Discépolo le preocupaban mucho los problemas de los demás.
Tania llamaba a Discépolo «Chachi» y él a ella «Mami». La relación entre Tania y Discépolo tuvo momentos difíciles. Un amigo de la pareja, Enrique Cadícamo, mencionó que Discépolo sentía la presión de Tania para que aprovechara su fama y formara su propia orquesta.
Cuando Discépolo falleció en diciembre de 1951, su herencia, incluyendo los derechos de autor de 42 obras musicales, fue para Tania. Estos derechos vencieron en 2001.
¿Cómo fue la vida familiar de Tania?
Tania tuvo una hija, Ana de las Angustias Fernández (1925-1953), de su matrimonio con Antonio Fernández. Su hija se dedicó a la actuación en los años 30 y 40 bajo el nombre de Choly Mur. Se ha mencionado que la relación entre madre e hija fue complicada. Choly Mur decidió seguir su carrera de forma independiente y se mudó a Chile, donde se casó y luego se separó. Choly Mur falleció inesperadamente a los 27 años en la Navidad de 1953. Tania no volvió a hablar públicamente de su hija hasta que publicó sus memorias en 1973.
La relación de Tania con su cuñado, Armando Discépolo, también fue difícil. Tania lo describió como "soberbio, severo, autoritario e inapelable". Sentía que Armando había sido injusto con Enrique y no le había reconocido la ayuda económica que le dio. La llegada de la familia de Tania a Argentina en 1932, y la buena acogida que les dio Enrique, aumentaron los celos de Armando.
¿Cuál fue la relación de Tania con la política?
Tania se consideraba "apolítica". Sin embargo, Discépolo tuvo una amistad cercana con el expresidente Juan Domingo Perón, a quien conoció en Chile en 1938. Tania mencionó que tuvo pocas conversaciones con Perón a lo largo de los trece años de amistad de Discépolo con él. También conoció a otros presidentes durante su vida artística.
A partir de 1943, el gobierno militar de Argentina comenzó una campaña para eliminar el lenguaje "lunfardo" (jerga de Buenos Aires) y cualquier referencia que consideraran inmoral o negativa. Esto llevó a la prohibición de varios tangos en la radio. Estas restricciones continuaron cuando el general Juan Domingo Perón asumió el gobierno. Por ejemplo, el tango Cafetín de Buenos Aires de Discépolo tuvo que ser modificado. En 1949, los directivos de Sadaic (Sociedad Argentina de Autores y Compositores) lograron una audiencia con Perón, quien afirmó desconocer esas directivas y las dejó sin efecto.
La amistad de Discépolo con Perón se hizo más fuerte, y solían tener largas conversaciones. Tania admiraba a Eva Perón por su "voluntad de sacrificio". Dijo que a Discépolo "lo herían las injusticias" y que "se definió por una causa nacional".
Los monólogos de radio de Discépolo, donde criticaba a la oposición con un personaje llamado Mordisquito, le causaron problemas y el alejamiento de muchos amigos. Esto le provocó una profunda tristeza. Tania solía decir que Discépolo "se murió de tristeza", que "se fue muriendo de ganas, de amargura". El compositor falleció el 23 de diciembre de 1951, con Tania y sus hermanas presentes.
¿Cómo fue la vida de Tania después de Discépolo?

Después de la muerte de Discépolo en 1951, la carrera de Tania siguió ligada a su nombre. Al año siguiente, realizó una gira por Chile, Perú, Ecuador y Colombia, y en 1955, otra por Europa, presentándose en Madrid y París. Permaneció en Francia hasta 1959. A su regreso, cantó en un salón de baile llamado «Doverkalt» en Buenos Aires. Allí, comenzó a pensar en abrir su propio local de tango.
Finalmente, en febrero de 1963, inauguró «Cambalache» en la calle Libertad de Buenos Aires, en honor a uno de los tangos más famosos de Discépolo.
En 1970, mientras presentaba su espectáculo Tania canta y cuenta, recibió la propuesta de escribir sus memorias. Estas fueron publicadas en 1973 con el título Discepolín y yo. Durante el resto de su vida, continuó actuando ocasionalmente en locales y teatros, además de aparecer en televisión y realizar giras por el mundo. Fue invitada por Eduardo Bergara Leumann a actuar en La Botica del Ángel y luego se convirtió en una invitada frecuente en su programa de televisión Botica de Tango en los años 80.
Hacia el final de su vida, recibió muchos reconocimientos por su larga trayectoria artística. En 1989, fue declarada Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, y en 1993, el rey Juan Carlos de España le otorgó la Orden de Isabel la Católica por su carrera como cantante popular, que unió a dos pueblos. En octubre de 1998, la Secretaría de Cultura de la Nación la reconoció como Personalidad Emérita de la Cultura Argentina. Al cumplir 90 años, se le rindió un homenaje. Tania siguió trabajando y manteniendo una vitalidad asombrosa hasta sus últimos meses. Una de sus últimas presentaciones fue poco antes de su fallecimiento, en un homenaje a Aníbal Troilo, donde cantó «Uno» y «Cambalache» ante un gran público joven.
Tania falleció de forma natural, mientras dormía, el 17 de febrero de 1999, a los 90 años, en su departamento de la calle Callao. Sus restos fueron enterrados en el Panteón de Autores y Compositores de SADAIC en el cementerio de la Chacarita.
El Legado Artístico de Tania
Horacio Ferrer, en su libro El libro del tango, describió a Tania como una "creadora incuestionable" de una forma de cantar el tango. Destacó su estilo como una "combinación armoniosa de una manera de cantar y de decir". El historiador Oscar Del Priore resaltó su "original acento" y su "estilo tan personal" al cantar.
Tania fue parte de un grupo de cantantes, como Rosita Quiroga, Ada Falcón, Libertad Lamarque, Tita Merello, Mercedes Simone y Sofía Bozán, que introdujeron la voz femenina en el tango a mediados de los años 20. Antonio Rodríguez Villar escribió que Tania "era la síntesis del ingenio popular español y la picaresca porteña", y destacó su "gracia" y "alegría desbordante" que mantuvo hasta el final. Sus colegas y amigos también recordaron su alegría y carácter festivo tras su muerte.
«Cantar era para Tania una necesidad. Y lo hacía de maravillas, con una afinación envidiable. Cantaba con la voz, con sus ojos, con sus gestos, con sus silencios. Sabía que el tango cuenta una historia y hay que decirla, no gritarla. La transmitía palabra por palabra. De ahí ese fraseo tan particular que dosificaba con la experiencia que sólo enseña el tiempo... Vivía haciendo planes. ¡Y para concretarlos!... Tenía la sabiduría generosa de quien sabe mucho pero no lo demuestra».Antonio Rodríguez Villar
Estela Dos Santos, en su libro Damas y milongueras del tango, reconoció que Tania "tuvo la alegría de vivir con tal plenitud que no terminó de gastarla" y que, tras la muerte de Discépolo, tuvo que ser muy fuerte para que el mito del poeta no la "devorara".
Filmografía de Tania
- El pobre Pérez (1937)
- Cuatro corazones (1939)
- Caprichosa y millonaria (1940)
Tania en Televisión
- Botica de Tango (década de 1980)
- Como pan caliente (1997)
Galería de imágenes
-
Tania junto a Marikena Monti y Bergara Leumann en Botica de Tango.