Ada Falcón para niños
Datos para niños Ada Falcón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Aída Elsa Ada Falcone | |
Otros nombres | «La emperatriz del tango» y «La joyita argentina» | |
Nacimiento | 17 de agosto de 1905![]() |
|
Fallecimiento | 4 de enero de 2002![]() |
|
Sepultura | Panteón de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, actriz | |
Años activa | 1919-1942 | |
Género | Tango | |
Instrumento | Voz | |
Aída Elsa Ada Falcone, conocida como Ada Falcón, fue una destacada cantante de tango y actriz argentina. Nació en Buenos Aires el 17 de agosto de 1905 y falleció en Córdoba el 4 de enero de 2002.
Tuvo una carrera exitosa entre 1925 y 1938, participando también en películas como El festín de los caranchos e Ídolos de la radio. A mediados de los años 30, se convirtió en una de las cantantes de tango más importantes, junto a figuras como Azucena Maizani y Libertad Lamarque.
Ada Falcón fue apodada «La emperatriz del tango» y «La joyita argentina». Su talento inspiró al músico Francisco Canaro para componer el vals «Yo no sé qué me han hecho tus ojos». Se retiró de forma inesperada en 1942 y pasó el resto de su vida en un lugar tranquilo en Salsipuedes, Córdoba.
Contenido
Biografía de Ada Falcón
Sus primeros años y el inicio de su carrera
Ada Falcón nació en 1905 con el nombre de Aída Elsa Ada Falcone. Fue la hija menor de Miguel Nazar Anchorena y Cornelia Boesio. Sus hermanas, Amanda y Adhelma, también fueron cantantes. Antes de que Ada naciera, su padre enfermó y falleció en Francia.
Desde muy pequeña, Ada mostró su deseo de cantar. A los cuatro años, debutó como «la joyita argentina» en la Sociedad de San Vicente de Paul. Su madre decidió su nombre artístico, acortando su apellido a «Falcón». En 1919, con solo 14 años, participó en una película muda llamada El festín de los caranchos. Debido a su trabajo artístico, estudió en casa en lugar de asistir a la escuela.
El camino al éxito en la música
La carrera de Ada Falcón incluyó presentaciones en espectáculos de variedades. El 15 de julio de 1925, comenzó a grabar con el sello RCA Victor, acompañada por la orquesta de Osvaldo Fresedo. Fue la tercera mujer argentina en grabar un disco, después de Rosita Quiroga y Azucena Maizani.
En 1929, regresó a los estudios de grabación con el sello Odeón. El pianista Enrique Delfino y el guitarrista Manuel Parada la acompañaron en 14 canciones. A diferencia de otras cantantes de la época con voces agudas, Ada Falcón se destacó por su voz de mezzosoprano, que es un registro más grave.
El 24 de julio de 1929, comenzó a trabajar con Francisco Canaro. Grabaron juntos alrededor de 180 canciones, empezando con el tango «La morocha». En la década de 1930, grababa hasta quince discos al mes con su orquesta. También se presentó en importantes estaciones de radio como Radio Cultura, Stentor, Splendid, Argentina, Prieto, Belgrano y El Mundo.
En 1934, Ada Falcón actuó en la película sonora Ídolos de la radio, dirigida por Eduardo Morera. Compartió pantalla con Ignacio Corsini y Tita Merello. Su estilo único se hizo famoso en canciones como «Tres esperanzas», «Envidia», «Destellos», «Corazón de oro», «La pulpera de Santa Lucía», «Caminito» y «Cambalache». Una de sus canciones más conocidas fue «Yo no sé qué me han hecho tus ojos», que Canaro compuso inspirado en sus llamativos ojos.
En 1935, en el punto más alto de su carrera, Ada Falcón decidió dejar de hacer presentaciones en público. Radio El Mundo le ofreció un estudio más pequeño, al que llamaron «la sala Falcón». El 28 de septiembre de 1938, terminó su colaboración con Francisco Canaro. Sus actuaciones se hicieron menos frecuentes. En 1942, grabó su último disco con dos canciones: el tango «Corazón encadenado» y el vals «Viviré con tu recuerdo».
Su retiro y los años posteriores
De forma inesperada, Ada Falcón se retiró por completo del mundo artístico. Vendió su casa de tres pisos en Palermo Chico, sus dos automóviles y repartió la mayoría de sus pertenencias entre sus seres queridos. Luego, se mudó con su madre a una casa en Salsipuedes, en las sierras de Córdoba.
Su vida se volvió muy dedicada a la religión, especialmente en la iglesia de Pompeya. En marzo de 1982, en algunas entrevistas, Ada Falcón explicó su decisión: «En plena juventud tuve riquezas y belleza, tuve una visión maravillosa del Señor y no dudé en dejarlo todo y vivir con humildad en las sierras con mi mamá, en un convento franciscano. Desde que nací, dormí junto a mi madre, y su fallecimiento me afectó mucho». Su madre falleció en 1981, y después de eso, Ada se quedó en una casa de retiro como tercera franciscana.
En 1989, regresó a Buenos Aires. En ese momento, mencionó que sus discos no se reeditaban y que su hermana Adhelma cantaba en pueblos haciéndose pasar por ella. Ada Falcón no tuvo más contacto con su hermana Adhelma desde su retiro en 1942. Ada fue reservada sobre la relación con su hermana, solo dijo que "durante treinta años otra persona cobró todos mis derechos; fue una venganza de una persona muy poderosa que ya falleció, que me dijo que me iba a hacer morir de hambre".
En sus últimas décadas, Ada Falcón vivió en un hogar de ancianos en Molinari, cerca de Cosquín. En 2002, fue entrevistada para el documental sobre su vida Yo no sé qué me han hecho tus ojos, dirigido por Sergio Wolf y Lorena Muñoz.
Su fallecimiento
Ada Falcón falleció por causas naturales el 4 de enero de 2002, a los 96 años, en el hogar de ancianos de la congregación de San Camilo. Sus restos fueron llevados a Buenos Aires y sepultados en el panteón de SADAIC en el cementerio de la Chacarita.
Homenajes a Ada Falcón
En 2003, se estrenó el documental Yo no sé qué me han hecho tus ojos, dirigido por Sergio Wolf y Lorena Muñoz. La película recibió varios premios, incluyendo un premio Cóndor de Plata y reconocimientos en festivales de cine.
En 2010, la historia de Ada Falcón y Francisco Canaro fue representada en un episodio de la serie de televisión Lo que el tiempo nos dejó, titulado Te quiero. Julieta Díaz interpretó a Ada Falcón en su juventud, y Hilda Bernard en sus últimos años. Leonardo Sbaraglia interpretó a Francisco Canaro.
La casa donde Ada Falcón vivió en Salsipuedes fue restaurada y convertida en un museo privado en 2013. Se conoce como Casona & Museo La Joyita y conserva muebles, obras de arte y recuerdos de la cantante.
En 2016, se estrenó un segundo documental, Viviré con tu recuerdo, también dirigido por Sergio Wolf. Este documental recibió un premio en el BAFICI 2016.
Filmografía de Ada Falcón
- Viviré con tu recuerdo (2016)
- Yo no sé qué me han hecho tus ojos (2003)
- Ídolos de la radio (1934)
- Tu cuna fue un conventillo (1925)
- El festín de los caranchos (1919)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ada Falcón Facts for Kids