Rosita Quiroga para niños
Datos para niños Rosita Quiroga |
||
---|---|---|
![]() Rosita Quiroga
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rosa Rodríguez Quiroga de Capiello | |
Nacimiento | 16 de enero de 1896![]() |
|
Fallecimiento | 16 de octubre de 1984![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante y guitarrista | |
Género | Tango | |
Instrumento | Voz y guitarra | |
Rosa Rodríguez Quiroga de Capiello (nacida en Buenos Aires, Argentina, el 16 de enero de 1896 y fallecida el 16 de octubre de 1984), conocida como Rosita Quiroga, fue una destacada cantante y guitarrista de tango. Es recordada por ser la primera mujer en grabar tangos con un estilo particular y por realizar la primera grabación eléctrica en Argentina.
Contenido
La trayectoria musical de Rosita Quiroga
Rosita Quiroga tenía un estilo único al cantar. Heredó la forma de interpretar de los payadores, que eran artistas que cantaban y recitaban improvisando. Ella cantaba con una voz suave, mezclando palabras del lunfardo, un tipo de jerga de Buenos Aires, que aprendió en su barrio de La Boca.
Primeros pasos y grabaciones innovadoras
En 1923, Rosita Quiroga grabó su primer disco, llamado "Siempre criolla". Su primer tango grabado fue "La tipa", una canción con música de Enrique Maciel y letra de Enrique Pedro Maroni. Al principio de su carrera, formó un dúo con Rosita del Carril. Aprendió a tocar la guitarra con el famoso músico Juan de Dios Filiberto.
Un momento muy importante en su carrera fue en 1926. Rosita Quiroga y la compañía "Victor" fueron los primeros en hacer grabaciones eléctricas en Argentina. Esto significó un gran avance en la calidad del sonido de la música grabada.
Éxito en la radio y el teatro
En 1930, Rosita Quiroga trabajó en el teatro Empire. Aunque su carrera de grabaciones se hizo menos frecuente después de 1931, ella siguió presentándose de vez en cuando en la radio. Fue la primera mujer en cantar tangos en la estación LOX, que luego se conoció como LR10 Radio Cultura.
Su talento era reconocido. Un periódico importante de la época, "La Nación", la mencionó en 1924 como una de las artistas más destacadas del día en la radio.
Reconocimiento internacional y legado
En 1938, Rosita Quiroga se convirtió en la primera cantante de tango argentina en ser escuchada en Japón. Ella también ayudó a impulsar las carreras de otros artistas importantes como Mercedes Simone y Agustín Magaldi.
Aunque se retiró de las grabaciones en 1970, sus canciones se hicieron muy populares con el tiempo y muchos otros cantantes las incluyeron en sus repertorios. En 1970, viajó a Osaka, Japón, invitada por un club de tango que llevaba su nombre. En sus últimos años, aparecía a menudo en el programa de televisión "Botica de tango", conducido por Eduardo Bergara Leumann.
Rosita Quiroga en el cine
La participación de Rosita Quiroga en el cine fue limitada. Solo apareció en una película en 1976, titulada "El canto cuenta su historia", dirigida por Fernando Ayala y Héctor Olivera.
Fallecimiento y homenajes
Rosita Quiroga falleció a los 88 años de edad el 16 de octubre de 1984. En su honor, una plazoleta en el barrio de San Nicolás, en Buenos Aires, lleva su nombre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rosita Quiroga Facts for Kids