Municipio de Talpa de Allende para niños
Datos para niños Municipio de Talpa de Allende |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Entrada al municipio de Talpa de Allende.
|
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 20°18′00″N 104°58′00″O / 20.3, -104.96666666667 | |
Cabecera municipal | Talpa de Allende | |
Entidad | Municipio | |
• País | México | |
• Estado | Jalisco | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 2685 km² | |
Altitud | ||
• Media | 857 y 2128 m s. n. m. | |
• Máxima | 1134 m s. n. m. | |
Población | ||
• Total | 13 612 hab. | |
• Densidad | 7,51 hab./km² | |
IDH (2015) | 0.695 – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 48200−48259 | |
Clave Lada | 388 | |
Matrícula | 14 | |
Código INEGI | 14084 | |
Sitio web oficial | ||
El municipio de Talpa de Allende es uno de los 125 municipios que forman el estado de Jalisco, en México. Se encuentra al oeste de Jalisco, en la región Costa Sierra Occidental. Está a unos 190 kilómetros al oeste de Guadalajara, la capital del estado.
El nombre "Talpa" viene de palabras en náhuatl que significan "Sobre la Tierra". En 1885, se le añadió "de Allende" en honor a Ignacio Allende, un héroe de la independencia. El municipio tiene una superficie de 2685 km². Según el conteo de población, tiene 13 612 habitantes, y la mayoría trabaja en el sector de servicios.
Contenido
Historia de Talpa de Allende
Orígenes y primeros pobladores
Talpa fue la capital de un señorío llamado Tlallipan. Aquí vivía una tribu de origen náhuatl. Alrededor de 1532, los exploradores españoles llegaron a estas tierras. Los habitantes quedaron bajo el control de la Corona española.
Cuando Nuño de Guzmán dejó la Nueva Galicia, repartió las tierras entre sus capitanes. Tlallipan le tocó a Juan Fernández de Hijar, quien llegó al pueblo de forma pacífica hacia 1540. En ese tiempo, Talpa estaba en lo que hoy se conoce como Barrio Alto.
Fundación y desarrollo
En 1599, se descubrieron minas importantes en Aranjuez. Esto hizo que las primeras familias españolas se establecieran aquí. Por un decreto de la Real Audiencia de Guadalajara, el pueblo recibió el nombre de Santiago de Talpa.
En el siglo XIX, los habitantes de Talpa no aceptaron la Constitución Federal de 1857. Hubo conflictos y el coronel Antonio Rojas fue enviado a la región para mantener la paz.
Talpa en la Revolución Mexicana
El 8 de noviembre de 1871, Porfirio Díaz proclamó el Plan de La Noria y se levantó en armas. Después de ser derrotado, estuvo algunas semanas en Talpa disfrazado. Durante la Revolución mexicana, el pueblo se defendió de los ataques. El 23 de junio de 1913, las tropas de Venustiano Carranza intentaron tomar el lugar, pero el mal tiempo los hizo retirarse.
En 1844, se estableció el ayuntamiento. El 18 de septiembre de 1885, Talpa fue elevada a la categoría de villa con el nombre de Talpa de Allende.
Geografía y Naturaleza
¿Dónde se ubica Talpa de Allende?
Talpa de Allende se encuentra al oeste de Jalisco. Sus coordenadas son 20°5′0″ a 20°30"55" de latitud norte y 104°42′30″ a 105° 13’ 25" de longitud oeste. La altitud promedio es de 1134 metros sobre el nivel del mar.
El municipio limita al norte con Puerto Vallarta y Mascota. Al este, con Mascota, Atenguillo, Cuautla y Tomatlán. Al sur, con Tomatlán. Y al oeste, con Cabo Corrientes.
Relieve y tipos de suelo
La mayor parte del municipio (77%) tiene zonas montañosas, con alturas de 2100 a 2500 metros sobre el nivel del mar. También hay zonas semiplanas (13%) en el sur y zonas planas (10%) en el noroeste.
Los suelos son principalmente de tipo castaño chesnut, amarillos lateríticos y rojizos. De las 227 952 hectáreas del municipio, una gran parte es de uso forestal. La mayoría de la tierra es propiedad privada o ejidal.
Recursos hídricos y clima
Talpa de Allende cuenta con varios ríos como el Talpa, San Nicolás y Cuales. También tiene arroyos como Desmoronado y La Quebrada. Hay manantiales que proveen agua a algunas comunidades.
El clima es húmedo y semicálido. La temperatura promedio anual es de 21,3 °C. Las lluvias ocurren principalmente entre junio y julio.
Flora y fauna local
La vegetación incluye pino, oyamel, roble, fresno y nogal. En las zonas más bajas hay árboles como havillo, capomo y cedro.
Una característica especial es la existencia de un bosque de arce (Acer binzayedii), una especie única en el mundo. Este bosque es un Área Natural Protegida desde 2016.
En cuanto a la fauna, se pueden encontrar venados, pumas, ardillas, conejos y diversas aves.
Desafíos Ambientales
Incendios y erosión del suelo
Cada año, el municipio sufre incendios forestales, que dañan la vegetación y contaminan el aire. La pérdida de suelo es un problema importante, causada por la deforestación y las prácticas agrícolas que dejan la tierra expuesta.
Contaminación del agua y residuos
El agua se contamina por el uso de pesticidas y herbicidas en la agricultura, así como por los desechos de la población que llegan a los ríos. Esto afecta el agua que se usa para beber y para regar los cultivos.
También hay un problema con los residuos generados por la ganadería, la agricultura y los hogares. Estos incluyen desechos de animales, fertilizantes y otros materiales que pueden contaminar el suelo y el agua. Es importante que se implementen campañas para manejar mejor estos residuos y promover el reciclaje.
Población y Economía
¿Cuántas personas viven en Talpa de Allende?
Según el censo de 2020, el municipio de Talpa de Allende tenía 14 997 habitantes, distribuidos en 147 localidades. La cabecera municipal, Talpa de Allende, es la más grande con 10 112 habitantes.
Actividades económicas principales
La economía del municipio se basa principalmente en la agricultura, la ganadería, la silvicultura (aprovechamiento de los bosques) y los servicios.
- Agricultura: Se cultiva principalmente maíz, frijol, sorgo, alfalfa y café. El maíz es el cultivo más importante.
- Ganadería: Se cría ganado bovino, porcino, ovino, equino y caprino, además de aves y colmenas.
- Industria: Se elaboran productos artesanales y alimentos.
- Turismo: El municipio atrae visitantes por sus edificios históricos, artesanías y paisajes naturales.
- Comercio: Hay restaurantes, mercados y tiendas que venden productos básicos.
- Minería: En el pasado, Talpa de Allende fue una zona minera importante. Se extraían principalmente oro, plata, zinc, plomo y cobre. Algunas minas como El Cuale y El Rubí ya no están en operación.
Gobierno e Infraestructura
¿Cómo se organiza el gobierno local?
El gobierno de Talpa de Allende es democrático. Se realizan elecciones cada tres años para elegir al presidente municipal y su equipo. La actual presidenta municipal es Patricia Sánchez Moro.
Servicios y comunicaciones
El municipio cuenta con servicios básicos como agua potable, alcantarillado y electricidad. También tiene centros educativos, de salud y deportivos.
- Educación: La mayoría de la población sabe leer y escribir. Hay preescolares, primarias, secundarias y bachilleratos.
- Salud: La atención médica se brinda en centros de salud y por médicos particulares.
- Deporte: Se pueden practicar deportes como fútbol, frontenis y voleibol.
- Vivienda: La mayoría de las casas son privadas y están construidas con ladrillo y concreto.
- Comunicaciones: Hay servicios de teléfono, radio, televisión e internet. El transporte se realiza por carretera y hay un pequeño aeropuerto con vuelos a ciudades cercanas.
Cultura y Tradiciones
Arte y artesanías
En Talpa de Allende se pueden admirar murales importantes. Los artesanos trabajan el chilte, una madera con la que hacen canastas, muebles y utensilios de cocina. También elaboran huaraches, cinturones y monturas.
Comida típica
La gastronomía local es muy variada. Algunos platillos típicos son la Birria, el pozole, los tamales y los chilaquiles. En dulces, destacan el rollo de guayaba, la jalea y las bolitas de leche. Las bebidas tradicionales incluyen el rompope y el ponche de frutas.
Esculturas y monumentos
El municipio cuenta con varias esculturas importantes, como el Monumento al Peregrino y el Monumento a Cristo Rey. También es famosa la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Talpa, hecha en 1530.
Curiosidades literarias y cinematográficas
El famoso escritor Juan Rulfo menciona a Talpa en uno de sus cuentos del libro El llano en llamas. Además, se filmó una película llamada Talpa basada en esa historia.
Lugares de Interés y Festividades
Sitios religiosos y arquitectónicos
Talpa de Allende tiene varios lugares de interés:
- El Santuario de la Virgen de Talpa: Un edificio con estilos románico y neoclásico, construido en 1782.
- La Parroquia del Señor San José: De estilo colonial, construida en el año 1600.
- El Palacio Municipal.
- Las cataratas de Aranjuez.
Celebraciones y romerías
A lo largo del año, se realizan diversas festividades y romerías:
- Día de la Candelaria: Del 25 de enero al 2 de febrero.
- Romería de Tecomán: Primer domingo de marzo.
- Romería en honor al Señor San José: Del 11 al 19 de marzo.
- Romería de Aniversario de la Coronación de la Virgen de Talpa: Del 4 al 12 de mayo.
- Fiesta de la Renovación: El 10 de septiembre se realiza el "Baño de la Virgen", donde se limpian sus joyas y se cambia su vestimenta. Del 11 al 19 de septiembre hay un novenario.
- Fiestas patrias: El 15 y 16 de septiembre.
- Fiesta Litúrgica en honor a Nuestra Señora del Rosario de Talpa: 7 de octubre.
- Fiesta a la Virgen de Guadalupe: Del 9 al 12 de diciembre.
La Ruta del Peregrino
La Ruta del Peregrino es un camino con más de 200 años de historia. Recorre varios municipios de Jalisco, comenzando en Ameca y atravesando montañas de la Sierra Madre Occidental. Termina en Talpa de Allende, en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario.
Este camino tiene una longitud de 117 kilómetros. Cada año, alrededor de 3 millones de personas lo recorren, especialmente en marzo y durante la Semana Santa. El gobierno de Jalisco, con ayuda de arquitectos internacionales, ha mejorado la infraestructura para los peregrinos, ofreciendo servicios básicos y alojamientos.
Personas Destacadas
Talpa de Allende ha sido cuna de varias personas importantes:
- José María Cuéllar, gobernador de Jalisco.
- Manuel Ceballos, profesor.
- Ernesto Ramo Meza, escritor.
- Juan Valdez Verdía, doctor.
- Daniel Acosta Izquierdo, escritor.
- José Francisco T. Agraz Gil, escritor.
- Manuel de San Martín, clérigo.
- Baudelio Bernal, doctor.
- Gustavo "Halcón" Peña Velazco, futbolista.
Ciudades Hermanas
Talpa de Allende tiene lazos de hermandad con varias ciudades:
- Mascota, México (2015).
- Lynwood, Estados Unidos (1998).
- Tecomán, México (2006).
- Comala, México (2007).
- Tecalitlán, México (2011).
- Compostela, México (2012).
- Mazatlán, México (2016).
- Tenamaxtlán, México (2016).
- Manzanillo, México (2017).
Galería de imágenes
Véase también
- Ruta del peregrino
- Ameca