Comala para niños
Datos para niños Comala |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Centro de Comala.
|
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: Comalteco | ||
Lema: Fértil El Suelo y Leal Su Pueblo | ||
Coordenadas | 19°19′24″N 103°45′32″O / 19.323198611111, -103.75880111111 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Colima | |
• Municipio | Comala | |
Superficie | ||
• Total | 5 km² | |
Altitud | ||
• Media | 601 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 9649 hab. | |
• Densidad | 1929,8 hab./km² | |
Gentilicio | Comalteco | |
Huso horario | Tiempo del Centro, UTC -6 | |
Código postal | 28450 | |
Clave Lada | 312 | |
Matrícula | 6 | |
Código INEGI | 060030001 | |
Sitio web oficial | ||
Comala es una localidad en el estado de Colima, México. Se encuentra al norte del estado, entre las coordenadas 19°18′ y 19°32′ latitud norte y 103°37′ y 103°57′ longitud oeste. Es la capital del municipio del mismo nombre.
Contenido
Historia de Comala
Los primeros habitantes de Comala llegaron hace más de 3,000 años. En esta región vivieron culturas importantes como la Olmeca, Náhuatl, Tolteca, Chichimeca y Tarasca. La cultura Tarasca era la más importante cuando llegaron los españoles.
En 1527, la zona de Comala fue entregada a Bartolomé López. Durante más de 300 años, este lugar fue un asentamiento, rancho o pueblo. A principios del siglo XVIII, incluso se le llamó "República de Indios" con su propio gobernador.
En 1820, Comala se convirtió en un ayuntamiento (gobierno local) según la Constitución de la Monarquía Española. Don Cayetano Pizarro fue el primer alcalde. En 1857, Comala fue reconocido como ayuntamiento bajo la nueva Constitución Republicana.
Los servicios públicos comenzaron en 1906, cuando llegó la electricidad a Comala, Colima y Villa de Álvarez. La primera planta de luz del estado estaba en El Remate, dentro del municipio de Comala.
¿Qué significa el nombre Comala?
El nombre Comala significa "lugar donde se hacen comales" o "lugar de comales". Viene de las palabras náhuatl "AnyComalli", que significan "lugar" y "comal". Este nombre nos recuerda cuando los artesanos de la zona hacían comales de barro.
Comala es muy conocido en Colima por su mención en la famosa novela "Pedro Páramo" del escritor Juan Rulfo. También hay comunidades indígenas importantes cerca, como Suchitlán, donde se han encontrado muchas piezas de cerámica antigua.
Turismo en Comala
Comala es un lugar muy atractivo para los visitantes. Es famoso por sus "Portales de Comala", donde puedes disfrutar de muchas botanas (pequeños platillos) y bebidas como cerveza, ponche o refrescos. Hay otros restaurantes similares a la entrada del pueblo que ofrecen lo mismo, pero con más espacio.
Comala se ha vuelto más popular gracias a que forma parte del programa "Pueblos Mágicos" de México. No solo es famoso por "Los Portales", sino también por su hermosa arquitectura, sus costumbres, tradiciones y su clima agradable.
Por eso, han surgido nuevos servicios como hostales (casas grandes y antiguas que ofrecen pocas habitaciones a turistas) y más restaurantes, cafés y bares nocturnos.
Todo el municipio de Comala es un gran atractivo turístico. Miles de personas lo visitan por su clima, paisajes y la deliciosa comida y bebidas. Está a solo 6 kilómetros de la ciudad de Colima. Limita al norte con Jalisco y Cuauhtémoc; al oeste con Minatitlán; y al sur y este con Villa de Álvarez.
El centro histórico de Comala es muy visitado. Allí puedes encontrar todo tipo de artesanías, tiendas de recuerdos (camisetas, vestidos), productos locales como ponche de diferentes sabores, queso y pan. También hay lugares para comprar paletas, nieve y agua fresca.
Geografía de Comala
El río Armería divide el municipio en dos grandes zonas: una montañosa y otra que forma parte del Valle de Tecomán. Los ríos y arroyos más importantes son Zacuálpan, San Antonio, Los Mezcales, La Caja, San Juan, Nogueras y el río Comala. Este último se forma por los ríos Reynosa, Suchitlán y La Barragana.
En Comala también hay varias lagunas, como Carrizalillo, La Joya, El Obispo, Palo Alto, Las Cuatas, El Calabozo, El Epazote (que es artificial), La Escondida, El Jabalí y La María. Un acueducto que lleva agua potable a Colima y Villa de Álvarez se construyó desde el Río de Zacuálpan.
Principales localidades del municipio
- Comala: Es la cabecera municipal. Está a 7 km (10 minutos) de la zona de Colima–Villa de Álvarez. Tiene unos 12,000 habitantes (en el año 2000) que trabajan en agricultura, ganadería y turismo. Es famoso por sus "portales" con restaurantes y bares que sirven comida y bebidas típicas.
- Suchitlán: Se encuentra a 20 minutos al norte de Comala. Es conocida por su herencia indígena, lo que le da características culturales únicas. Tiene unos 7,000 habitantes (en el año 2000) que se dedican a la agricultura, ganadería, artesanías y turismo.
- Zacualpan: Es una de las localidades más lejanas de Comala, pero está más cerca de Villa de Álvarez. También es conocida por su herencia indígena y sus leyendas. Una leyenda famosa es sobre los poderes especiales de Emilio "El indio" Alonso. Tiene unos 4,000 habitantes que trabajan principalmente en la agricultura.
- El Remate: Famoso por sus estanques, un museo sobre la primera planta de luz del estado y hermosos paisajes del cañón del río Grande.
- Cofradía de Suchitlán: Con casi 2,000 habitantes, tiene un clima fresco todo el año y se dedica a la agricultura y ganadería.
- La Caja: Con unos 1,000 habitantes que trabajan en el campo, usando tecnología moderna en la agricultura.
- Nogueras: Famoso por el Centro Cultural "Nogueras", que guarda el legado del pintor Alejandro Rangel Hidalgo en un museo. También se pueden ver las instalaciones de un antiguo ingenio azucarero.
- Campo 4 y Lagunitas: Estas dos pequeñas comunidades están en el Cerro Grande. Sus paisajes, flora y fauna son únicos. Cada una tiene entre 80 y 100 habitantes. Lagunitas está casi en la cima del Cerro Grande (a unos 2,200 metros sobre el nivel del mar), con un clima frío y vistas espectaculares del valle de Colima.
Actividades económicas en Comala
Las principales actividades económicas son:
- Agricultura: Se cultiva maíz, café, frijol y hortalizas como jitomate, tomate verde y chiles. También frutas como papaya, naranja, mamey y tamarindo.
- Ganadería: Se cría ganado bovino (vacas) para carne y leche, así como ganado porcino (cerdos) y caprino (cabras).
- Industria: Hay pequeñas industrias que a menudo son negocios familiares. Se dedican a producir artesanías (especialmente de madera), café, pan y ponche.
Recientemente se celebra la "Feria del pan, ponche y café", donde los fabricantes muestran sus productos. El café de Comala es muy reconocido en todo el país por su calidad y sabor. Hay varios productores de café, como "La flor de Suchitlán" y "Comalteco".
El ponche también es muy popular y hay muchos productores. Sus sabores son cada vez más variados (café, cajeta, coco, pistache, ciruela), pero el tradicional de granada sigue siendo el favorito.
El "pan de Comala" es famoso en todo el estado y es el acompañamiento perfecto para el café. Panaderías como "La Guadalupana" y "La Trinidad" son muy antiguas y han mejorado la forma de hacer el pan. La panificadora del "Instituto Fraterno" es conocida por sus productos integrales.
También se fabrican huaraches (sandalias) y una gran variedad de productos lácteos como quesos frescos, panela, requesón y jocoque. Estos productos se venden en las calles de Comala, Colima y Villa de Álvarez.
Gastronomía de Comala
La comida típica de Comala incluye las famosas "botanas" que se sirven en los restaurantes de "Los Portales", el tatemado (un platillo de carne) y el pan dulce.
En cuanto a bebidas, puedes probar el ponche, hecho con mezcal de maguey, tuxca y frutas de la región como granada, tamarindo y zarzamora. También es famoso el bate, que es una bebida fría parecida a un atole, hecha de la fruta del chán y servida con dulce de piloncillo. Y, por supuesto, el tradicional café de olla.
Artesanía de Comala
La artesanía tiene una gran tradición en Comala. Muchos carpinteros y pintores aprendieron en la antigua Escuela "Pueblo Blanco". Hoy en día, los muebles "rangelianos" (con el estilo del pintor Alejandro Rangel Hidalgo) son muy famosos por sus diseños, durabilidad y calidad.
También hay muchas artesanías de Suchitlán, como los equipales (sillas de cuero) estilo "Suchitlán", máscaras de Don Herminio Candelario (reconocido por sus máscaras con significados especiales) y cestería (objetos hechos con fibras tejidas).
Música en Comala
Comala es conocido por sus bandas y grupos de música que han pasado de generación en generación. Las más importantes son la banda "Original" (de estilo clásico) y la banda "Comala" (que se ha transformado en "tecno-banda"). También hay otra banda en Suchitlán llamada "Santa Cecilia".
Cultura en Comala
Después de la capital del estado, Colima, Comala es el municipio con la mayor variedad de espacios y actividades culturales. Estos lugares están disponibles para los habitantes y son muy apreciados por turistas nacionales y extranjeros.
- Jardín principal, presidencia municipal y portales: Estos espacios públicos fueron renovados como parte del proyecto "Pueblo Mágico". Se trabajó con el apoyo del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) para mantener el estilo arquitectónico del siglo XIX. Hay un mural en la presidencia municipal hecho por artistas locales.
- Casa de la Cultura de Comala: Aquí encontrarás una biblioteca pública, un auditorio para eventos, un taller de danza y el museo "Alberto Isaac". Este museo tiene una colección permanente de pinturas, grabados, esculturas y cerámicas de este artista. También exhibe carteles originales de algunas de sus películas filmadas en Comala.
- Centro Cultural Nogueras-Museo "Alejandro Rangel Hidalgo": Pertenece a la Universidad de Colima y está en la comunidad de Nogueras, a 5 minutos del centro de Comala. Tiene aulas para cursos, salas de exposiciones y una sala única de cerámica prehispánica. También muestra las obras de Alejandro Rangel Hidalgo y el Eco-Parque Nogueras.
- Jardín escultórico "Juan Soriano": Ubicado cerca de La Parotera, a la entrada de Comala. Aquí se exhiben al aire libre esculturas de artistas locales e internacionales. Destaca la obra "Pájaro sobre ola" del escultor Juan Soriano, quien la donó e inspiró la creación de este espacio.
En las zonas rurales del municipio, hay otros espacios culturales:
- Museo comunitario La Caja: Busca preservar la tradición agrícola de la región.
- Museo de sitio "El Remate: donde se hizo la luz": Ubicado donde estaba la sala de máquinas de la primera planta hidroeléctrica del estado.
- Centro Cultural Zacualpan: Busca conservar las raíces culturales de la comunidad indígena de Zacualpan (actualmente dañado por un sismo).
- Museo comunitario de Suchitlán: Intenta rescatar la cultura popular y las artesanías típicas de la región (actualmente dañado).
Deportes en Comala
En Comala, puedes disfrutar del andador "Las Parotas", que está junto a la carretera Comala-Villa de Álvarez. Es un lugar ideal para caminar, trotar o correr, y también para pasear a tu mascota. Cuenta con aparatos para hacer ejercicio, mesas, sillas, restaurantes e iluminación.
También hay una unidad deportiva llamada "Mary Villa Montero", además de otras canchas techadas y al aire libre para practicar deportes.
Personajes famosos de Comala
- Pedro Páramo: Aunque es un personaje de ficción de la novela de Juan Rulfo, este lugar es conocido por su mención en el libro.
- Ferdinando Valencia: Actor y modelo mexicano.
- José Reyes Pimentel Sánchez: Nació el 18 de agosto de 1899 en Suchitlán, Comala. Fue un maestro y luchó por la justicia social. Participó en batallas como militar y tuvo una relación cercana con el general Lázaro Cárdenas, quien le dio cargos importantes en temas agrarios y educativos para ayudar a las personas necesitadas. En 1934, ganó las elecciones para gobernador de Colima con el apoyo de obreros y campesinos, pero su triunfo no fue reconocido. Luchó contra la desigualdad y la falta de educación. Mejoró el sistema educativo, construyendo cerca de 250 escuelas rurales y ayudando a los alumnos. Falleció en la Ciudad de México en 1975.
Véase también
En inglés: Comala Facts for Kids
- Reino de Colliman
- Lista de municipios de Colima
- Estados de México
- Diócesis de Colima
- Símbolos de Colima
- Reino de Colliman
- Congreso de Colima
- Rey Colimán