Sultanato Ajuran para niños
El Sultanato Ajuran fue un poderoso imperio somalí que existió en la Edad Media. Dominó gran parte del Cuerno de África y fue muy importante en el comercio del Océano Índico.
Este sultanato, con una administración central fuerte y un ejército valiente, logró defenderse de invasiones. Resistió ataques de los oromo desde el oeste y de los portugueses desde el este en importantes guerras. Gracias a su ubicación estratégica, las rutas comerciales antiguas se fortalecieron, y el comercio con lugares lejanos como Asia oriental, Europa y Medio Oriente prosperó.
El Sultanato Ajuran dejó un gran legado en la arquitectura. Construyeron castillos, fortalezas y otras edificaciones impresionantes. Muchas de las ruinas que se ven hoy en el sur de Somalia son obra de sus ingenieros. Durante su tiempo, muchas personas en el sur del Cuerno de África se hicieron musulmanas, ya que el gobierno se basaba en las enseñanzas del Islam. La familia real, conocida como la "Casa de Garen", expandió su territorio combinando la guerra, el comercio y alianzas.
En el siglo XIII, el Imperio Ajuran fue el único imperio en África que controlaba el agua de forma centralizada. Monopolizaron los recursos hídricos de los ríos Shebelle y Jubba. Construyeron pozos y cisternas de piedra caliza que todavía funcionan hoy. También crearon nuevos sistemas para la agricultura y los impuestos, que se usaron en la región hasta el siglo XIX. Sin embargo, el gobierno de algunos líderes posteriores se volvió muy estricto, lo que causó rebeliones. A finales del siglo XVII, el sultanato se dividió en varios reinos más pequeños, siendo el Sultanato de Geledi uno de los más importantes.
Contenido
- ¿Dónde se ubicaba el Sultanato Ajuran?
- Orígenes y la Casa de Garen
- ¿Cómo se organizaba el gobierno Ajuran?
- ¿Cómo se manejaban el agua y la agricultura?
- Impuestos y moneda
- Ciudades importantes y comercio marítimo
- Ciudades principales
- Cultura
- Migración musulmana
- El ejército Ajuran
- Guerras Ajuran-Portuguesas
- Invasión del pueblo Oromo
- Declive y nuevos estados
- Véase también
¿Dónde se ubicaba el Sultanato Ajuran?
La influencia del Sultanato Ajuran en el Cuerno de África fue la más grande de la región. Cubría gran parte del sur de Somalia y el este de Etiopía. Su dominio se extendía desde Hobyo en la costa norte, hasta Kelafo y Bardera en el interior, y hasta Kismayo en la costa sur.
Orígenes y la Casa de Garen
La "Casa de Garen" fue la familia que gobernó el Sultanato de Ajuran. Sus orígenes se remontan al siglo IX con el Sultanato de Mogadiscio. A principios del siglo XIII, la Casa de Garen tomó el control y empezó a gobernar el sur y centro de Somalia, y el este de Etiopía. Con la migración de los somalíes hacia el sur, se introdujeron nuevas ideas culturales y religiosas que influyeron en la forma de gobierno, que se volvió más islámica. Los gobernantes de Garen afirmaban tener una conexión especial con un santo llamado Balad, lo que les daba legitimidad religiosa sobre otros grupos.
¿Cómo se organizaba el gobierno Ajuran?
Datos para niños Sultanato Ajuran |
||
---|---|---|
• País | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | Siglo XIII | |
Superficie | ||
Altitud | ||
• Media | m s. n. m. | |
Población () | ||
• Total | hab. | |
• Densidad | Error en la expresión: operador / no esperado, hab/km² | |
• Moneda | Moneda Ajuran | |
Código postal | ||
Código INSEE | {{#property:P374}} | |
Código dantai | {{#property:P429}} | |
Código ISTAT | {{#property:P635}} | |
Código INEGI | {{#property:P1976}} | |
Código catastral | {{#property:P806}} | |
Número oficial de comunidad | {{#property:P439}} |
Los líderes de Ajuran usaban títulos importantes. El gobernante principal era el Imam. Debajo de él, había varios sultanes, emires y reyes que le rendían cuentas. Los gobernantes de Garen tenían palacios en diferentes ciudades como Mareeg, Qelafo y Merca, que visitaban en distintas épocas del año. Mogadiscio era la capital oficial del reino. La religión oficial era el El Islam, y las leyes se basaban en la Sharia.
Los principales cargos del gobierno eran:
- Imam - El jefe del Estado.
- Emir - El comandante del ejército y la marina.
- Na'ibs - Gobernadores de las provincias.
- Wazirs - Encargados de recaudar impuestos.
- Qadis - Jueces principales.
¿Cómo se manejaban el agua y la agricultura?
Los gobernantes de Garen controlaban los pozos de la región, lo que les daba poder sobre las comunidades nómadas, ya que eran el único imperio en África que controlaba el agua de esta manera. Construyeron grandes pozos de piedra caliza por todo el estado, atrayendo a nómadas somalíes y oromos con su ganado. Las reglas sobre el uso de los pozos ayudaban a resolver disputas entre los nómadas, con funcionarios del gobierno actuando como mediadores. El comercio de caravanas, que era una tradición antigua en el Cuerno de África, continuó sin cambios. Hoy en día, muchas ciudades en ruinas en el interior de Somalia muestran la existencia de una red comercial que floreció en la época medieval.
Con la supervisión de Ajuran, las granjas en Afgooye, Bardera y otras áreas de los valles de Jubba y Shebelle aumentaron su producción. Crearon un sistema de canales de riego, llamados Kelliyo, que llevaban agua directamente de los ríos Shebelle y Jubba a las plantaciones. Allí cultivaban sorgo, maíz, frijoles, cereales y algodón durante las estaciones de primavera y verano. Este sistema de riego estaba apoyado por diques y presas. Incluso inventaron un sistema para medir la tierra con términos como moos, taraab y guldeed.
Impuestos y moneda
El Estado cobraba impuestos a los agricultores en forma de cosechas, como durra y sorgo, y a los nómadas en ganado, camellos, ovejas y cabras. Un wazir se encargaba de recoger estos tributos. Las ciudades costeras también ofrecían artículos de lujo importados como regalos a los gobernantes de Garen.
Para el comercio, el Sultanato de Ajuran acuñó su propia moneda. También usaban la "moneda Mogadishan", que había sido creada por el Sultanato de Mogadiscio y que se incorporó al Imperio Ajuran en el siglo XIII. Se han encontrado monedas de Mogadiscio tan lejos como los Emiratos Árabes Unidos.
Ciudades importantes y comercio marítimo
Ciudades como Mogadiscio, Merca, Barawa, Kismayo y Hobyo se convirtieron en centros comerciales muy importantes. Los agricultores del interior llevaban sus cosechas a estas ciudades costeras, donde se vendían a comerciantes locales. Estos comerciantes mantenían un comercio exterior muy activo con barcos que llegaban de Arabia, Persia, India, Venecia, Egipto, Portugal y lugares tan lejanos como Java y China.
El viajero Ibn Said al-Maghribi (1213-1286) mencionó que Mogadiscio ya era el principal centro islámico de la región. Cuando el viajero marroquí Ibn Battuta visitó la costa de Somalia en 1331, la ciudad estaba en su mejor momento. Describió Mogadiscio como "una ciudad excesivamente grande" con muchos comerciantes ricos, famosa por sus tejidos de alta calidad que exportaba a Egipto. Battuta añadió que la ciudad estaba gobernada por un sultán somalí, Abu Bakr ibn Sayx 'Umar, que hablaba somalí y árabe con fluidez.
Ibn Jaldún (1332-1406) también describió Mogadiscio como una gran metrópolis y la capital del Reino de Ajuran. Dijo que era una ciudad muy poblada con muchos comerciantes ricos.
El gobernante del Imperio Ajuran envió embajadores a China para establecer relaciones diplomáticas, creando la primera comunidad africana registrada en China. El embajador somalí más famoso en la China medieval fue Said de Mogadiscio. A cambio, el emperador Yongle de la Dinastía Ming envió una de las flotas más grandes de la historia para comerciar con Somalia. Esta flota, liderada por Zheng He, llegó a Mogadiscio. Además de oro, incienso y telas, Zheng trajo a China los primeros animales salvajes africanos, como hipopótamos, jirafas y gacelas.
Vasco de Gama, que pasó por Mogadiscio en el siglo XV, notó que era una gran ciudad con casas de cuatro o cinco pisos, palacios altos y muchas mezquitas. En el siglo XVI, Duarte Barbosa observó que muchos barcos de la India llegaban a Mogadiscio con telas y especias, y a cambio recibían oro, cera y marfil. También destacó la abundancia de carne, trigo, cebada, caballos y frutas en los mercados costeros, lo que generaba mucha riqueza para los comerciantes.
Los comerciantes del Sultanato de Ajuran comerciaban con muchos estados, usando barcos, brújulas y faros. Aquí algunos ejemplos:
Países comerciales en Asia | Importaciones | Exportaciones |
---|---|---|
Dinastía Ming | celadón (un tipo de cerámica) | caballos, animales exóticos y marfil |
Imperio mogol | tejidos y especies | oro, cera y madera |
Imperio otomano | mosquetes y cañones | textiles |
Países comerciales en Europa | ||
Imperio portugués | oro | telas |
Imperio veneciano | lentejuelas (monedas de oro) | espadas y escudos |
Países comerciales en África | ||
Sultanato Mameluco | oro y armaduras | textiles, camellos y grano |
Imperio etíope | oro y ganado | telas y cabras |
Ciudades principales
El Sultanato de Ajuran fue un reino somalí muy influyente que controló muchas ciudades y pueblos en el centro y sur de Somalia y el este de Etiopía. Después de la caída del Sultanato, muchos de estos lugares siguieron prosperando y se convirtieron en ciudades importantes de la Somalia actual. Algunas otras fueron abandonadas.
Capital
- Mogadiscio (ciudad portuaria y capital actual de Somalia)
Ciudades portuarias
Ciudades agrícolas
- Qelafo
- Afgooye
- Beledweyne
- Baidoa
- Bardheere
- Jowhar
- Luuq
- Hudur
- Jilib
Otras ciudades
- El Buur
- Dhusamareb
- Gondershe (abandonada, ahora un sitio turístico)
- Hannassa (abandonada)
- Ras Bar Balla (abandonada)
Cultura
Los Ajurans fomentaron una cultura rica con diversas formas de arte somalí, como arquitectura, astronomía, festivales, educación, música, poesía, caligrafía, joyas y textiles. La mayoría de los habitantes eran de etnia somalí, pero también había árabes, persas y una minoría turca. La gran mayoría de la población era musulmana sunita. El somalí era el idioma principal del gobierno y la sociedad, mientras que el árabe se usaba para estudios religiosos.
El arte marcial somalí Istunka, también conocido como Dabshid, surgió durante su reinado y se celebra anualmente en Afgooye. El tallado, llamado qoris en somalí, era común en las ciudades costeras. Muchos ciudadanos ricos contrataban a los mejores talladores de madera y mármol para decorar sus casas. Las tallas en las mezquitas antiguas de Somalia son algunas de las más antiguas del continente.
El reino dejó un gran legado arquitectónico, con castillos, fortalezas, mezquitas y tumbas atribuidas a los ingenieros somalíes del Sultanato Ajuran. Las ruinas medievales en los territorios que dominó Ajuran son algunas de las más sofisticadas de África.
Migración musulmana
Entre los siglos XV y XVII, llegaron al Sultanato de Ajuran muchas familias musulmanas de Arabia, Persia, India y España. La mayoría se asentó en las provincias costeras. Algunos migraron debido a problemas en sus regiones de origen, como las familias de Yemen o los musulmanes de España que huían de la Inquisición. Otros llegaron por negocios o motivos religiosos. Estas nuevas comunidades musulmanas, con su fuerte tradición en el estudio religioso, eran muy respetadas por la élite gobernante y la gente común. Se cree que los Benadiri son descendientes de estas personas.
El ejército Ajuran
El Sultanato de Ajuran tenía un ejército permanente que los imanes y gobernadores usaban para proteger a sus súbditos. Gran parte del ejército estaba formado por soldados que no tenían lealtad a los clanes somalíes tradicionales, lo que los hacía más confiables. Los soldados eran reclutados de las zonas ribereñas y de las regiones nómadas cercanas. También se contrataban mercenarios árabes, persas y turcos.
Al principio, el ejército usaba armas somalíes tradicionales como espadas, dagas, lanzas y arcos. Con la ayuda de su aliado, el Imperio Otomano, el ejército empezó a adquirir armas de fuego como mosquetes y cañones a través del puerto de Mogadiscio. Los otomanos fueron un aliado clave durante las guerras contra los portugueses. También se criaban caballos para uso militar y se construyeron muchas fortificaciones de piedra en las zonas costeras para proteger al ejército. En cada provincia, los soldados estaban bajo la supervisión de un comandante militar llamado emir, y las zonas costeras y el comercio marítimo estaban protegidos por una armada.
El Reino de Ajuran tenía uno de los ejércitos más grandes y avanzados de África y realizó expediciones navales hasta el sudeste asiático con sus aliados otomanos.
Guerras Ajuran-Portuguesas
La llegada de los europeos a África en la Era de los Descubrimientos llevó al Imperio Portugués a la costa de África oriental, que en ese momento tenía un comercio muy próspero. Los portugueses saquearon ciudades ricas como Kilwa, Mombasa y Malindi. Tristão da Cunha intentó atacar el territorio del Imperio Ajuran. En la Batalla de Barawa, los soldados portugueses quemaron y saquearon la ciudad.
Sin embargo, la fuerte resistencia de la gente local y los soldados hizo que los portugueses no pudieran ocupar la ciudad de forma permanente. Fueron derrotados por los somalíes del Imperio Ajuran, y los habitantes que habían huido regresaron y reconstruyeron la ciudad. Tristão da Cunha resultó gravemente herido y tuvo que buscar refugio en las islas de Socotra tras perder a sus hombres y barcos.
Después de esta derrota, Tristão da Cunha decidió ir a Mogadiscio, la ciudad más rica de África. Pero la noticia de lo ocurrido en Barawa ya se había extendido, y se había organizado una gran movilización de tropas. La ciudad estaba protegida por muchos jinetes, soldados y barcos de guerra. A pesar de esto, Tristão quiso atacar, pero sus oficiales y soldados se opusieron, temiendo una derrota segura. Finalmente, decidió dejar en paz a los somalíes al darse cuenta de lo difícil que sería conquistarlos, y el Sultanato Ajuran permaneció independiente. La ciudad de Barawa se recuperó rápidamente del ataque.
En las décadas siguientes, las tensiones entre Somalia y Portugal siguieron siendo altas. La creciente cooperación entre marineros somalíes y corsarios otomanos preocupó a los portugueses, quienes enviaron una expedición contra Mogadiscio bajo João de Sepúvelda. Sin embargo, fue derrotado por las fuerzas navales de Ajuran antes de que pudiera llegar a la capital, y João de Sepúvelda fue asesinado en la Batalla de Benadir.
La cooperación entre otomanos y somalíes contra los portugueses en el Océano Índico fue muy fuerte en la década de 1580. Las ciudades costeras somalíes, clientes de Ajuran, simpatizaron con los árabes y suajilis bajo dominio portugués y enviaron un emisario al corsario turco Mir Ali Bey para organizar una expedición conjunta. Él aceptó, y junto con una gran flota somalí, comenzaron a atacar las colonias portuguesas en el sudeste de África.
La ofensiva somalí-otomana logró expulsar a los portugueses de varias ciudades importantes como Pate, Mombasa y Kilwa. Sin embargo, el gobernador portugués pidió una gran flota a la India portuguesa, lo que cambió la situación. La armada portuguesa logró recuperar la mayoría de las ciudades perdidas y castigó a sus líderes, pero evitaron atacar Mogadiscio y otras provincias del Imperio Ajuran.
Las fuerzas somalíes de Ajuran derrotaron militarmente a los portugueses. El Imperio Otomano siguió siendo un socio económico de los somalíes. Durante los siglos XVI y XVII, el Imperio Ajuran desafió el control económico portugués en el Océano Índico al usar una nueva moneda que seguía el modelo otomano, mostrando así su independencia económica.
Invasión del pueblo Oromo
A mediados del siglo XVII, la Nación Oromo comenzó a expandirse desde su tierra natal en el sur de Etiopía hacia la costa sur de Somalia, justo cuando Ajuran estaba en su apogeo. Los gobernantes de Garen realizaron varias expediciones militares, conocidas como las "guerras de Gaal Madow", contra los guerreros Oromo, convirtiendo al islam a los que eran capturados. La fuerza militar de Ajuran obligó a los oromo a cambiar la dirección de sus migraciones hacia otros imperios, lo que causó problemas a esos imperios.
Declive y nuevos estados
El Sultanato de Ajuran fue perdiendo poder lentamente a finales del siglo XVII, lo que permitió el surgimiento de nuevos poderes somalíes. Los golpes más importantes contra el estado fueron la toma de la capital, Mogadiscio, y otras ciudades costeras por parte del rey Hawiye Hiraab. También la derrota del Reino Silis por un exgeneral de Ajuran, Ibrahim Adeer, quien luego estableció la dinastía Gobroon. Los altos impuestos y algunas prácticas de los gobernantes de Ajuran fueron las principales causas de las revueltas. La pérdida de ciudades portuarias y tierras agrícolas fértiles hizo que los rebeldes perdieran fuentes de ingresos importantes.
Véase también
En inglés: Ajuran Sultanate Facts for Kids
- Historia de Somalia
- Lista de imperios y dinastías musulmanas
- Dinastías sunitas